Teachers training focused on the construction of peace from the recognition and social justice

Fecha
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3417
10.15332/s0120-8454.2017.0091.05
10.15332/s0120-8454.2017.0091.05
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
Colombian education seeks to develop a differential approach based on the improvement of institutional processes. The experience “Constructive subjects of peaceful coexistence from the recognition” was systematized. This experience was applied in the Normal Superior School of Saboyá (Boyacá, Colombia), whose objective was the resignificación of education integrating social justice, an aspect that strengthens the recognition of the students as subjects of rights in the daily life of the school life and in the development of the competences of the teachers training. This initiative analyzes the characteristics of the educational context, determining conflictive situations that generate modes of contempt presented in the theory of Axel Honnet (2010), and the forms of recognition that appear in the interaction of students in their educational environment and allow us to transform these problems from the direct experiences of the actors involved. This article pretends to recover the protagonism of the school in the forma- tion of future generations in order to avoid repeating the cycles of violence in Colombian postconflict, emphasizing recognition because it allows that social processes grow and contribute to create a culture of peace based on social justice.
La educación colombiana busca desarrollar un enfoque diferencial basado en el La educación colombiana busca desarrollar un enfoque diferencial basado en el mejoramiento de los procesos institucionales. Se sistematiza la experiencia “Sujetos constructores de convivencia pacífica desde el reconocimiento”, aplicada en la Escuela Normal Superior de Saboyá (Boyacá, Colombia), cuyo objetivo fue la resignificación de la educación integrando la justicia social, aspecto que fortalece el reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derechos en la cotidianidad de la vida escolar y en el desarrollo de las competencias propias de la formación de maestros. Esta iniciativa analiza las características del contexto educativo, diagnosticando situaciones conflictivas que generan modos de menosprecio expuestos en la teoría de Axel Honnet (2010), y las formas de reconocimiento que se tejen en la interacción de los estudiantes en su entorno educativo y que nos permiten transformar dichas problemáticas desde las vivencias directas de los actores involucrados. Este artículo busca recuperar el protagonismo de la escuela en la formación de las futuras generaciones para no repetir los ciclos de violencia en el posconflicto colombiano, haciendo énfasis en el reconocimiento, porque es desde allí que se construyen y se reconfiguran los procesos sociales que contribuyen a la formación de una cultura de paz basada en la justicia social.
La educación colombiana busca desarrollar un enfoque diferencial basado en el La educación colombiana busca desarrollar un enfoque diferencial basado en el mejoramiento de los procesos institucionales. Se sistematiza la experiencia “Sujetos constructores de convivencia pacífica desde el reconocimiento”, aplicada en la Escuela Normal Superior de Saboyá (Boyacá, Colombia), cuyo objetivo fue la resignificación de la educación integrando la justicia social, aspecto que fortalece el reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derechos en la cotidianidad de la vida escolar y en el desarrollo de las competencias propias de la formación de maestros. Esta iniciativa analiza las características del contexto educativo, diagnosticando situaciones conflictivas que generan modos de menosprecio expuestos en la teoría de Axel Honnet (2010), y las formas de reconocimiento que se tejen en la interacción de los estudiantes en su entorno educativo y que nos permiten transformar dichas problemáticas desde las vivencias directas de los actores involucrados. Este artículo busca recuperar el protagonismo de la escuela en la formación de las futuras generaciones para no repetir los ciclos de violencia en el posconflicto colombiano, haciendo énfasis en el reconocimiento, porque es desde allí que se construyen y se reconfiguran los procesos sociales que contribuyen a la formación de una cultura de paz basada en la justicia social.
Abstract
Idioma
Palabras clave
education, peacebuilding, social justice, systematization of experience and recognition, construcción de paz, educación, justicia social, sistematización de experiencia y reconocimiento, Ciencias Sociales