Efficiency of higher education in Colombia: An analysys through borders

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/2108
10.15332/s2248-4914.2014.0024.05
10.15332/s2248-4914.2014.0024.05
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
This research evaluates the performance of Colombia’s Higher Education Institutions (HEI), by estimating a Production Possibility Frontier (PPF) which allows the evaluation of the relative efficiency and its determinants, external factors that can influence the quality of the education in Colombia are also measured. For this purpose, the methodology employed is the Data Envelopment Analysis (DEA) and the Stochastic Frontier Analysis (SFA). Results suggest that variables such as the socio-economic status of students determines the quality of education. Additionally, it is found that the efficiency of HEI through DEA is, in average, 0.72, while done through SFA is 0.87
Esta investigación evalúa el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia, mediante la estimación de una Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), que permite evaluar la eficiencia relativa y sus determinantes; también, se miden los factores externos que pueden influir en la calidad de la educación en Colombia. Para este fin, la metodología empleada es el Data Envelopment Analysis (DEA) y el análisis de fronteras estocásticas (FE). Los resultados sugieren que variables como el nivel socioeconómico de los estudiantes determina la calidad educativa. Adicionalmente, se encuentra que la eficiencia de las IES vía DEA es en promedio 0,72, mientras que por medio de FE es de 0,87
Esta investigación evalúa el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia, mediante la estimación de una Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), que permite evaluar la eficiencia relativa y sus determinantes; también, se miden los factores externos que pueden influir en la calidad de la educación en Colombia. Para este fin, la metodología empleada es el Data Envelopment Analysis (DEA) y el análisis de fronteras estocásticas (FE). Los resultados sugieren que variables como el nivel socioeconómico de los estudiantes determina la calidad educativa. Adicionalmente, se encuentra que la eficiencia de las IES vía DEA es en promedio 0,72, mientras que por medio de FE es de 0,87
Abstract
Idioma
Palabras clave
Higher education, Production Possibility Frontier, Data Envelopment Analysis, Stochastic Frontier analysis., Educación superior, Frontera de Posibilidades de Producción, Data Envelopment Analysis, Fronteras estocásticas.