El reconocimiento de los jóvenes no oyentes del colegio Jorge Eliecer Gaitán

dc.contributor.advisorJiménez, David
dc.contributor.authorCapera Leiton, Dory Clemenciaspa
dc.contributor.authorPedraza Romero, Jorgespa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2015-12-02T16:41:50Zspa
dc.date.accessioned2017-02-13T19:20:00Zspa
dc.date.accessioned2017-06-24T17:22:43Zspa
dc.date.available2015-12-02T16:41:50Zspa
dc.date.available2017-02-13T19:20:00Zspa
dc.date.available2017-06-24T17:22:43Zspa
dc.date.issued2015spa
dc.descriptionLos procesos sociales confluyen en la escuela, un espacio vivo e histórico donde se conjugan aprendizajes colectivos e individuales, en los cuales se construye y deconstruye maneras de ser, pensar y actuar de la persona. De manera que, el sujeto inmerso en ella puede reconocerse a sí mismo como persona, capaz de reafirmarse en quien es desde su acción cotidiana; desde su pertenencia a un colectivo, donde el concepto de justicia y valoración por el otro, están intrínsecamente ligados a la idea del reconocimiento mutuo como lo plantea Axel Honneth3. Es precisamente en la escuela donde se visibiliza a la persona como sujeto histórico; sujeto capaz de trascender su espacio vital. En las escuelas es donde el reconocimiento juega un papel fundamental en el desarrollo del ser, allí que, el reconocimiento pase a ser una categoría transversal en esta investigación educativa, cobrando importancia las relaciones subjetivas e intersubjetivas en la construcción de la memoria pedagógica. Razón por la cual, esta experiencia educativa institucional que se ha sistematizado, abre una ventana a la reflexión sobre el reconocimiento de los sujetos, la praxis educativa, la aplicación de políticas públicas, la convivencia, que se dan al interior de la escuela, entre otros elementos que se manifiestan en la cotidianidad para lograr que el reconocimiento de la persona en el mundo escolar sea permanente y trascendente en la construcción de una sociedad más incluyente y democrática.eng
dc.description.abstractSocial processes converge in the school, a living and historical space where collective and individual learning is combined, in which ways of being, thinking and acting of the person are constructed and deconstructed. In this way, the subject immersed in it can recognize himself as a person, capable of reaffirming himself in who he is from his daily action; from his belonging to a collective, where the concept of justice and appreciation for the other, are intrinsically linked to the idea of mutual recognition as proposed by Axel Honneth3. It is precisely in the school where the person is made visible as a historical subject; a subject capable of transcending his vital space. It is in schools where recognition plays a fundamental role in the development of the being, where recognition becomes a transversal category in this educational research, gaining importance in the subjective and intersubjective relations in the construction of pedagogical memory. For this reason, this institutional educational experience, which has been systematized, opens a window to reflection on the recognition of subjects, educational praxis, the application of public policies, and coexistence, all of which take place within the school, among other elements that are manifested in everyday life, in order to make the recognition of the person in the school world permanent and transcendent in the construction of a more inclusive and democratic society.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCapera-Leiton, D.C. y Pedraza-Romero, J. (2015). El reconocimiento de los jóvenes no oyentes del colegio Jorge Eliecer Gaitán. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/488
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesBarragán, G. D. (2012). Las prácticas pedagógica: pensar más allá de la técnica . Las prácticas pedagógica: pensar más allá de la técnica . Bogotá, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBecerra Sepúlveda. (28 de Mayo de 2013). Boletin Cientifico Sapiens Research. Recuperado el 8 de Octubre de 2014, de Boletin Cientifico Sapiens Research: http//www.sapiensresearch.org/spa
dc.relation.referencesBedoya Hernández, M. H. (Agosto de 2012). http//www.revistavirtual.ucn.edu.co. Recuperado el 31 de Agosto de 2014, de http//www.revistavirtual.ucn.edu.co.spa
dc.relation.referencesDe Salazar, c. S. (2009).spa
dc.relation.referencesEdith, R. (23 de Julio de 2014). Relatos de vida. Edith Rodríguez. (P. &. Capera, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesExpersonera sorda. (23 de Julio de 2014). Relatos de vida. Edith Rodríguez. (P. &. Capera, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesFENASCOL, F. C. (2014). Personas sordas, cominidad sorda. Bogotá: Secretaria de Educación de Bogotá .spa
dc.relation.referencesFENASCOL, F. C. (2014,Pág 6). Personas sordas, cominidad sorda. Bogotá: Secretaria de Educación de Bogotá.spa
dc.relation.referencesForero, L. (27 de Agosto de 2014). Relato de vida. Luis Forero. (P. &. Capera, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (2004,pág 11). ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE.spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (s.f.). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Medellin - Colombia.spa
dc.relation.referencesGimeno, S. (2007). ¿Qué significa el curriculum? En S. Gimeno, El currículum (pág. 37). Valencia. España: Morata,S.L.spa
dc.relation.referencesGonzález, V. V. (s.f.). Un acercamiento Histórico a la comunidad sorda de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGuiso, A. (2004,pág 13). ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE.spa
dc.relation.referencesLondoño, M. A. (1995). Aportes para la reconceptualización y reorientación de la educación de jóvenes y adultos en Colombia. Valle: Univalle - Colciencias.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación, C. (Septiembre- Diciembre de 2014). Educación para todos . Altablero, pág. 1.spa
dc.relation.referencesOviedo. (2006). Congreso Internacional sobre la Instrucción de los Sordomudos.spa
dc.relation.referencesParra Dussan, C. &. (2007). Derechos Humanos. Universidad Sergio arboleda, 5spa
dc.relation.referencesQuevedo, P. (12 de Noviembre de 2013). Relato de vida. Paula Quevedo. (P. &. Capera, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesReimers Arias, F. (2000). Educación, desigualdady opciones de política en América Latina ene l siglo XXI. Iberoamerica de educación, 21.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2004). Volverse capaz, ser reconocido. Recepción del Premio Kluge, (pág. 3). Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2004,Pág 1,2). Volverse capaz, ser reconocido. Estados Unidos. Ricoeur, P. (2004,Pág 1,2). Volverse capaz, ser reconocido. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesRodriguez, E. (23 de Julio de 2014). Relato de vida de Edhith. (P. &. Capera, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesRojas, S. (23 de Noviembre de 2013). Relatos de vida. Stefanny Rojas. (P. &. Capera, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesS.E.D, S. d. (2004). Integración escolar de sordos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana. Serie: Culturas Escolares Incluyentes. Cuaderno de trabajo.spa
dc.relation.referencesS.E.D, S. d. (2004). LSC y Modelos Lingüísticos en contextos educativos. Serie Culturas Escolares Incluyentes, Cuaderno de Trabajo.spa
dc.relation.referencesSarmiento Ansola, l. (2003). Políticas públicas de juventud en Colombia . En l. Sarmiento Ansola, Políticas públicas de juventud en Colombia. Logros, dificultades y perspectivas. (pág. 2). Bogotá.: Presidencia de la juventud Colombia.spa
dc.relation.referencesSEDBOGOTÁ. (Noviembre de 2004). Cuaderno de trabajo. Integración escolar de sordos, usuarios de la lengua de señas colombiana LSC, en colegios distritales. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Secretaria de Educación del Distrito de Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2010, Pág 3). La sistematización de experiencias educativas.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordJorge Eliecer Gaitan Schoolspa
dc.subject.keywordBogotá (Colombia)spa
dc.subject.keywordDeaf Educationspa
dc.subject.keywordPublic Policyspa
dc.subject.lembEducación de sordos -- Estudios de caso -- Colombia
dc.subject.lembEducación especial -- Estudios de caso -- Colombia
dc.subject.lembSordos -- Aspectos sociales -- Estudios de caso
dc.subject.proposalColegio Jorge Eliecer Gaitánspa
dc.subject.proposalBogotá (Colombia)spa
dc.subject.proposalEducación de sordosspa
dc.subject.proposalPolítica públicaspa
dc.titleEl reconocimiento de los jóvenes no oyentes del colegio Jorge Eliecer Gaitáneng
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
reconocimiento de los jovenes no oyentes del colegio jorge eliecer gaitan.pdf
Tamaño:
3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadefacultad.pdf
Tamaño:
50.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
57.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: