Parte 1: La enseñanza de las humanidades. Capítulo 5: La universidad y las humanidades: un compromiso complejo
Cargando...
Fecha
2020-07-02
Director
Enlace al recurso
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Es necesario que en América Latina se formen más ingenieros, médicos, científicos, tecnólogos y no tantos sociólogos, economistas,
historiadores y filósofos. Esta idea tiene bastante acogida en algunos
espacios. Intelectuales, funcionarios, así como políticas de Estado hacen eco de esta perspectiva como horizonte salvador de las distintas
sociedades del continente. Incuestionablemente, los profesionales de las
ciencias exactas son necesarios para el progreso, el bienestar y el aseguramiento de la vida en el planeta; pero ¿qué pasa con la otra parte
de la balanza, esa en la cual se ubican los convencidos de estudiar las
disciplinas de las ciencias sociales, aquellos que desde distintas perspectivas se cuestionan sobre el ayer, el hoy y el mañana? En la actualidad las temáticas propias de las humanidades se ven relegadas, y se
desestiman esas materias que deben formar de manera íntegra al ser
humano para hacerlo pensar sobre su condición: la humana.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Patiño, F. (2019). La enseñanza de las humanidades en la educación superior desde un contexto para la paz. Bogotá: Ediciones USTA.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia