Approaches to a proposal for education for peace with a gender perspective in the case of the Colombian post-conflict

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Coedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
Women in Latin America have been victims of violence in the armed conflict; so, as a response to the violence experienced, some have chosen to participate in peacebuilding. In Colombia, women -in the peace agreement context- managed to include the mainstreaming of the gender approach. This fact constituted a historical milestone that invited reflection on the role of women in peacebuilding and the appropriate educational training conditions to enhance their leadership, in the way to enduring and sustainable peace. These issues justified this research on education, gender, and peace, which proposed to design an educational training proposal for the construction of healthy, equitable, and peaceful gender relationships in the post-conflict in Colombia. This paper shows the results of the investigation exploratory phase, and it explains the perception that 134 men and women ex-FARC combatants had in Colombia in 2018, regarding the mainstreaming of the gender perspective in the final peace agreement.
Las mujeres en América Latina han sido víctimas de la violencia en el conflicto armado; por ello —como respuesta a la violencia vivida— han optado por participar en la construcción de la paz. En el caso colombiano, las mujeres lograron incluir en el Acuerdo Final de paz la transversalización del enfoque de género, de tal manera que esta acción se constituyó en un hito histórico que invitó a la reflexión acerca de cuál es el rol de la mujer en la construcción de la paz y cuáles son las condiciones de formación más apropiadas para potenciar su liderazgo, en el camino hacia una paz perdurable y sostenible. Esta pregunta justificó esta investigación sobre educación, género y paz que se propuso diseñar una propuesta educativa para la construcción de relaciones de género saludables, equitativas y pacíficas, en el postconflicto en Colombia. Este artículo muestra los resultados de la fase exploratoria de la investigación, que explican la percepción que tenían 134 hombres y mujeres excombatientes de las FARC-EP, en el año 2018, en relación con la transversalización de la perspectiva de género en el Acuerdo Final de paz.
Las mujeres en América Latina han sido víctimas de la violencia en el conflicto armado; por ello —como respuesta a la violencia vivida— han optado por participar en la construcción de la paz. En el caso colombiano, las mujeres lograron incluir en el Acuerdo Final de paz la transversalización del enfoque de género, de tal manera que esta acción se constituyó en un hito histórico que invitó a la reflexión acerca de cuál es el rol de la mujer en la construcción de la paz y cuáles son las condiciones de formación más apropiadas para potenciar su liderazgo, en el camino hacia una paz perdurable y sostenible. Esta pregunta justificó esta investigación sobre educación, género y paz que se propuso diseñar una propuesta educativa para la construcción de relaciones de género saludables, equitativas y pacíficas, en el postconflicto en Colombia. Este artículo muestra los resultados de la fase exploratoria de la investigación, que explican la percepción que tenían 134 hombres y mujeres excombatientes de las FARC-EP, en el año 2018, en relación con la transversalización de la perspectiva de género en el Acuerdo Final de paz.
Abstract
Idioma
Palabras clave
peace, education, gender roles, women, conflict research, armed conflicts war, equal opportunity, paz, educación, mujer, mujer y desarrollo, conflicto armado, igualdad de oportunidades