La escuela como escenario de construcción de ciudadanía en zonas de conflicto/posacuerdo en Colombia (2015-2018). Casos tres instituciones educativas de Paz de Ariporo-Casanare.
Cargando...
Fecha
2019-06-25
Autores
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En los últimos años en medio del proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, la escuela evidencia la problemática asociada al post acuerdo en donde la conflictividad se agudizó al interior de las aulas. El problema de la convivencia escolar y la construcción de ciudadanía se asumen, en consecuencia, como pregunta y posibilidad investigativa, buscando comprenderla y explicarla, ya que interfiere en la dinámica escolar y, en ella, a los jóvenes, las familias y la comunidad en general.
Los jóvenes buscan aceptación por parte de la sociedad y de su comunidad educativa, ser escuchados y valorados, también son conscientes de los problemas sociales presentes en su entorno, la influencia de las violencias presentes en el contexto han permeado las instituciones educativas, estas han perdido su estatus como zona neutral y se sienten vulnerables ante estas situaciones. En este contexto histórico y de transición en nuestro país, es que la educación debe contribuir a la reconstrucción del tejido social a través de la formación de líderes y utilizando a la escuela como el centro de la comunidad. Por esta razón es erróneo idealizar la escuela como un escenario ajeno al conflicto armado, sino que se debe asumir como una utopía que debe permitir crear espacios de intervención en contextos de alta conflictividad social, para forjar escenarios que permitan hacer aportes acordes a los contextos geográficos y sociales para la formación ciudadana y la resolución de conflictos.
La escuela y en especial los docentes carecen de la formación apropiada en subjetividad política y resolución de conflictos para desarrollar un adecuado proceso de reconciliación y memoria al interior de las instituciones educativas, muchas veces desconocen la voz de los jóvenes y sus familias en el proceso de construcción de los acuerdos de convivencia, lo cual genera un rechazo por parte de los ellos hacia la norma. El fomento del dialogo y el reconocimiento del otro como un actor valido en la mediación para la resolución de conflictos y de formación ciudadana en los contextos actuales de cada comunidad educativa, en donde la convivencia y la construcción de relaciones armónicas, sean un eje fundamental en la educación para la paz, el ideal debe ser pensar en cómo entran en juego otros elementos estructurales como la equidad, la justicia, la participación y el reconocimiento en estas comunidades golpeadas por la violencia durante muchas décadas.
Por consiguiente, los resultados que arroja la presente investigación se vinculan a unas escuelas en particular cuya ubicación geográfica se encuentra en el municipio de Paz de Ariporo en el departamento de Casanare, pero que puede ser aplicado en otras zonas geográficas del territorio nacional. Queda abierta la pregunta, si es posible transformar en el corto y mediano plazo la formación ciudadana en escuelas en zonas de conflicto, que permitan prevenir la violencia social y política con los procesos de formación docente, las dinámicas sociales, económicas y políticas de los contextos actuales.
Abstract
In recent years, in the midst of the peace process between the Colombian government and the FARC guerrilla, the school evidences the problems associated with the post-agreement in which the conflict was sharpened inside the classrooms. The problem of school coexistence and the construction of citizenship is assumed, therefore, as a question and research possibility, seeking to understand and explain it, as it interferes with school dynamics and, in it, with young people, families and the community in general.
Young people seek acceptance from society and their educational community, be heard and valued, are also aware of the social problems present in their environment, the influence of violence present in the context have permeated the educational institution, which has lost its status as a neutral zone and feel vulnerable in these situations. In this historical and transitional context in our country, is that education should contribute to the reconstruction of the social fabric through the formation of leaders and using the school as the center of the community. For this reason it is wrong to idealize the school as a scenario alien to the armed conflict, but must be assumed as a utopia that should allow spaces for intervention in contexts of high social conflict, to forge scenarios that allow contributions to be made according to geographical contexts and social issues for citizen education and conflict resolution.
The school and especially teachers lack the appropriate training in political subjectivity and conflict resolution to develop an adequate reconciliation and memory within educational institutions, they do not know the voice of young people and their families in the process of building the agreements of coexistence, which generates a rejection on the part of them towards the norm. The promotion of dialogue and the recognition of the other as a valid actor in the mediation for the resolution of conflicts and citizen education in the current contexts of each educational community, where coexistence and the construction of harmonious relationships are a fundamental axis in education for peace, the ideal should be to think about how other structural elements such as equity, justice, participation and recognition come into play in these communities hit by violence for many decades.
The results of this research are linked to particular schools whose geographic location is in the municipality of Paz de Ariporo in the department of Casanare, but which can be applied in other geographical areas of the national territory. The question remains open, if it is possible to transform citizenship training in schools in conflict zones in the short and medium term, in order to prevent social and political violence with the processes of teacher training, current social, economic and political dynamics.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Tuay Sigua, J. (2019). La escuela como escenario de construcción de ciudadanía en zonas de conflicto/posacuerdo en Colombia (2015-2018). Caso tres instituciones educativas de Paz de Ariporo-Casanare. (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia