Contrato Administrativo de Interés Público en Colombia: Solidez jurídica en sus requisitos para el otorgamiento de subvenciones - Una mirada al criterio europeo de subvención estatal

dc.contributor.advisorCippitani, Roberto
dc.contributor.advisorMartínez Salcedo, Juan Carlos
dc.contributor.authorOrtíz Salamanca, Edwin Armando
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001509425spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=DSXGAhUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1417-088Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-09-29T18:51:54Z
dc.date.available2021-09-29T18:51:54Z
dc.date.issued2021-09-24
dc.descriptionEn Colombia no existe una regulación clara en materia de subvenciones. El artículo 355 de la Constitución Política Colombiana concibió la figura del contrato con entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad, con el fin de impulsar programas y actividades de interés público. Esta figura constitucional de “contrato de interés público” puede entenderse como una forma de fomento administrativo, de ayuda pública y/o subvención. No obstante, la reglamentación sobre la materia ha sido confusa, insuficiente y poco clara conceptualmente. El Presente artículo pretende analizar la solidez jurídica que puede tener el contrato constitucional y administrativo de interés público para el otorgamiento de subvenciones en Colombia, a partir de una comparación con el criterio europeo de subvención estatal. Se realizó una revisión sistemática de la literatura colombiana y europea en español acerca del concepto y requisitos de las subvenciones, aplicando fórmulas de búsqueda que incluyeron términos clave asociados al objetivo del trabajo. Existe una fuerte relación jurídica entre el contrato administrativo de interés público establecido en la legislación colombiana y el concepto de subvención de que trata el derecho europeo. En Colombia, la subvención tiene como vehículo principal al contrato administrativo de interés público. El contrato de interés público es una figura jurídica que canaliza o sirve de instrumento para el otorgamiento de subvenciones en el sentido integral de la normatividad europea. Sin embargo, este asunto en Colombia no ha sido claro, precisamente por no haber sido reglada la figura constitucional de manera especial, separada y autónoma. La legislación colombiana carece de solidez jurídica en materia de requisitos para el otorgamiento de subvenciones. Los requisitos establecidos para la procedencia del contrato administrativo de interés público y, por ende, para el otorgamiento de subvenciones, se prestan a confusión, no son claros conceptualmente y su desarrollo reglamentario resulta insuficiente y los aleja de la esencia de la figura concebida en el artículo 355 de la constitución colombiana.spa
dc.description.abstractIn Colombia there is no clear regulation on subsidies. Article 355 of the Colombian Political Constitution conceived the figure of the contract with non-profit private entities of recognized suitability, in order to promote programs and activities of public interest. This constitutional figure of "public interest contract" can be understood as a form of administrative promotion, public aid and / or subsidy. However, the regulations on the matter have been confusing, insufficient and conceptually unclear. This article aims to analyze the legal strength that the constitutional and administrative contract of public interest may have for the granting of subsidies in Colombia, based on a comparison with the European criterion of state subsidy. A systematic review of the Colombian and European literature in Spanish was carried out on the concept and requirements of the subsidies, applying search formulas that included key terms associated with the objective of the study. There is a strong legal relationship between the administrative contract of public interest established in Colombian legislation and the concept of subsidy referred to in European law. In Colombia, the subsidy has as its main vehicle the public interest administrative contract. The public interest contract is a legal figure that channels or serves as an instrument for the granting of subsidies in the integral sense of European regulations. However, this matter in Colombia has not been clear, precisely because the constitutional figure has not been regulated in a special, separated and autonomous way. Colombian legislation lacks legal strength regarding the requirements for granting subsidies. The requirements established for the origin of the administrative contract of public interest and, therefore, for the granting of subsidies, are confusing, are not conceptually clear and their regulatory development is insufficient and distances them from the essence of the figure conceived in the Article 355 of the Colombian Constitution.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOrtíz Salamanca, E. A. (2021). Contrato Administrativo de Interés Público en Colombia: Solidez jurídica en sus requisitos para el otorgamiento de subvenciones - Una mirada al criterio europeo de subvención estatal. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/37652
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.relation.referencesAcosta, N y Guarnizo, M. (2020). Los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro y su inclusión como modalidad en el estatuto general de la contratación estatal. Revista IUSTA, 52, 123 - 146. https://doi.org/10.15332/25005286.5486spa
dc.relation.referencesAcosta, Y. (2016). Régimen Jurídico aplicable a los Contratos y Convenios del artículo 355 de la Constitución Pólitica y del artículo 96 de la Ley 489 de 1998. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás de Colombia. e http://repository. usta.edu.co/handle/11634/1821spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A (2012). Donaciones y subsidios en la carta política de 1991. Revista CES Derecho, 3(1), 40-60. https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/2211spa
dc.relation.referencesBueno, A. (2013). El concepto de subvención en el ordenamiento Jurídico Español. Serie derecho administrativo. Universidad Externado de Colombia, https://apiuexternado.ipublishcentral.com/pdfreader/el-concepto-de-subvencin-en-ordenamiento-jurdico-espaol/?pno=30.spa
dc.relation.referencesCardenas, E. (2016). Los contratos y convenios interadministrativos. [Tesis de maestría, Universidad libre de Colombia] Respositorio Universidad Libre de Colombia. https://hdl.handle.net/10901/9890spa
dc.relation.referencesChávez, A. (2015). Los convenios celebrados por la administración con los particulares: fundamentos, aproximación conceptual y rasgos característicos. http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/biblioteca/revistas/edi01/doc/art8.pdfspa
dc.relation.referencesCippitani, R. (2015). Subvenciones y otros acuerdos públicos para actuar en los programas comunitarios. Revista Electrónica Cátedra Jean Monnet, 3(2), 46-72.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombia. (2009). Sentencia C- 324.spa
dc.relation.referencesDel Alcázar, M. B. (1967). Sobre el Concepto de Fomento. Revista de Administración Pública, 53, 43-85.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. &. (2019). Los convenios de interés público y de asociación en el régimen de contratación pública colombiana. Revista Derecho del Estado, (44), 285-325. https://doi.org/10.18601/01229893.n44.11spa
dc.relation.referencesDirectiva número 003 de 2017. Contratación con entidades privadas sin ánimo de lucro. 24 de agosto de 2017. Alcaldia mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesEstévez, J. (1956). Sobre el concepto de" Naturaleza jurídica". Anuario de filosofía del derecho, (4), 159-182.spa
dc.relation.referencesFernández, G. (1983). La subvención: concepto y régimen jurídico. Instituto de Estudios Fiscales.spa
dc.relation.referencesFernández, G. (1987). De nuevo sobre la Subvención y su Régimen Jurídico en el Derecho Español. Revista de Administración Pública, 113, 39-76.spa
dc.relation.referencesFlores, J. (2011). Concepto y naturaleza de la subvención en el Derecho chileno: El caso de la concesión de obra pública. Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. 37, 329-367. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200008.spa
dc.relation.referencesFonseca, O. (2012). Los convenios de asociación - una mirada desde el estatuto contractual y el distrito capital. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia], Repositorio institucional biblioteca digital Universidad nacional de Colombia, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9909spa
dc.relation.referencesGarcía, W. (2011). Ayudas Públicas. La Subvención en el Derecho Administrativo. Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesGarcía, W. (2012). La subvención administrativa: concepto y régimen jurídico. Revista de Derecho. Escuela de Postgrado.spa
dc.relation.referencesGarrido, F. (1966). Tratado de Derecho Administrativo - Volumen II. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.spa
dc.relation.referencesGenerales, C. (17 de noviembre de 2003). General de Subvenciones [Ley 38]. «BOE» núm. 276, de 18 de noviembre de 2003.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (1991). Resumen de la exposición de motivos del Proyecto de artículado para una constitución política de Colombia. Colombia: Biblioteca Digital de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGomez, L. (2009). Metodología y técnicas en el derecho comparado. Tema Socio-jurídicos, 27(57). https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/1324spa
dc.relation.referencesHernández, C. (2017). Los Fondos europeos: su gestión instrumental por los Estados miembros. Anales de la Facultad de derecho. Universidad de La Laguna, 34, 9-27.spa
dc.relation.referencesKuhn, w. (2021). El fenómeno de la “agencificación” en la administración de la Unión Europea. Revista de la secretaria del Tribunal de justicia de la unión Europea. (9),17, 31 - 77. DOI: 10.16890/rstpr.a9.n17.p31spa
dc.relation.referencesLey 31 de Presupuestos Generales del Estado para 1991. (1990).spa
dc.relation.referencesLey 38 General de Subvenciones. (2003).spa
dc.relation.referencesLópez, F. (2004). Ámbito de aplicación de la Ley General de Subvenciones. Revista de Administración Pública, 29-52.spa
dc.relation.referencesManrique, L. (2016). La subvención en la legislación colombiana. Tesis de Maestria - Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMartínez, J (2006). Subvenciones Perniosas. Vivat Academia, (72),44-51. ISSN: . DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2006.72.44-51spa
dc.relation.referencesNaranjo, V. (2014). Los convenios administrativos de asociación e interés público, entre el ejercicio del poder discrecional de la administración y la aplicación de los principios de la contratacion estatal en colombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional biblioteca digital Universidad nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50397spa
dc.relation.referencesNieves, J. (1963). Estudio Sistemático y Consideración Jurídico - Administrativa de la Subvención. . Revista de Administración Pública, 17-120.spa
dc.relation.referencesOlesti, A. (2020). La supervisión y el control del presupuesto de la Unión Europea. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 24(67), 797-831. https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.67.02spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Comercio. (2006). Informe sobre el Comercio Mundial. (O. M. Comercio, Ed.) Suiza: Publicaciones de la OMC.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Comercio. (s.f.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.spa
dc.relation.referencesOMC. (1994). Acuerdo sobre la Agricultura. http:// www.wto.orgspa
dc.relation.referencesParlamento Europeo. (2012). Reglamento No 966.spa
dc.relation.referencesPerdomo, A. (2019). Desarrollo y actualidad normativa de los contratos de interés público derivados del artículo 355 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Diálogos de Derecho y Política, (24), 124-147. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/340833spa
dc.relation.referencesPozas, L. (1949). Ensayo de una Teoría del del Fomento en el Derecho Administrativo. Revista de Estudios Politicos, 41-54.spa
dc.relation.referencesPozas, L. (1951). El problema de los fines de la actividad administrativa. Revista de administración pública.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (22 de 11 de 2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/subvenci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesRestrepo, C. (2012). Contratación estatal y convenios de asociación. Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2017). Contratación pública con entidades sin ánimo de lucro. Legis Editores.spa
dc.relation.referencesSantos, J. (2017). Declaración del presidente juan manuel santos en la firma del decreto 092. https://www.colombiacompra.gov.co/sala-de-prensa/videos/declaracion-del-presidente-juan-manuel-santos-en-la-firma-del-decreto-092#:~:text=Bogot%C3%A1%2023%20de%20enero%20de,entidades%20sin%20%C3%A1nimo%20de%20lucro.spa
dc.relation.referencesUrrego,F y Quinche, M. (2008). Los decretos en el sistema normativo colombiano - Una política estatal de invención normativa. Vniversitas, (57)116, 53-83.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPublic Aidspa
dc.subject.keywordAdministrative Developmentspa
dc.subject.keywordNon-Profit Entitiesspa
dc.subject.keywordContractsspa
dc.subject.keywordPublic interest contractspa
dc.subject.keywordLegal solidityspa
dc.subject.lembContratosspa
dc.subject.lembContrato de interés públicospa
dc.subject.lembSolidez jurídicaspa
dc.subject.proposalAyudas Públicasspa
dc.subject.proposalFomento Administrativospa
dc.subject.proposalEntidades sin ánimo de lucrospa
dc.titleContrato Administrativo de Interés Público en Colombia: Solidez jurídica en sus requisitos para el otorgamiento de subvenciones - Una mirada al criterio europeo de subvención estatalspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021edwinortiz.pdf
Tamaño:
861.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
1. carta aprobacion facultad-Edwin Armando Ortíz Salamanca+++.pdf
Tamaño:
242.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2. Carta autorización publicación trabajo de grado+++.pdf
Tamaño:
161.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: