Prevalencia de lesiones maxilofaciales en mujeres que han sufrido maltrato físico reportado en la casa de justicia de Floridablanca (Santander) desde septiembre de 2013 a marzo 2015

Cargando...
Miniatura

Fecha

2016

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Objetivo: determinar la prevalencia de las lesiones maxilofaciales ocasionadas por el maltrato físico, en mujeres que lo han denunciado en la Casa de Justicia del municipio de Floridablanca (Santander) desde septiembre de 2013 a marzo de 2015. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 258 informes periciales que fueron diligenciados en las fechas mencionadas. Se analizaron variables sociodemográficas, características de los informes periciales, características del agresor, características de la lesiones y del sitio anatómico de la agresión; los datos se recolectaron a través de un instrumento que se creó con base en los parámetros del reglamento técnico para el abordaje integral de lesiones en clínica forense del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. Se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas. Se realizó un análisis bivariado con algunas variables entre las personas con y sin lesiones maxilofaciales; para tal fin, se utilizó la prueba de Chi cuadrado o Test Exacto de Fisher según fuera apropiado. Un valor de p < 0,05 fue considerado como estadísticamente significativo. Resultados: La razón de feminidad fue 2,8 mujeres maltratadas físicamente por cada hombre. La prevalencia de lesiones maxilofaciales fue de 55,4% al tener en cuenta 157 informes periciales en los que se registró maltrato físico en mujeres mayores de 18 años o mayores. En 81 (93,1%) informes, el agresor fue conocido y en 47 (58,0%) éste fue el esposo. Conclusiones: la prevalencia de lesiones maxilofaciales en las mujeres que realizaron la denuncia en la Casa de Justicia fue de 33,7% al revisar la totalidad de informes periciales para el periodo de tiempo ya establecido.

Abstract

Objective: To determine the prevalence of maxillofacial injuries from physical abuse in women who have denounced it in the Justice House in Floridablanca from September 2013 to March 2015. Material and methods: A descriptive study was carried out with 258 periciles reports, which were filled out on the mentioned dates. Demographic variables of the expert reports, the offender characteristics, characteristic of lesions and the anatomic site of the attack were analyzed. All data was collected through an instrument that was created based on the parameters of technical regulations for a comprehensive approach to injuries in forensic clinic by National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences. Frequencies and proportions were calculated for qualitative variable and measures of central tendency and dispersions for quantitative variables. A bivariate analysis was performed with some variables for people with and without maxillofacial injuries; for this purpose, the chi-square test or Fisher exact test was used as appropriate. A value p <0.05 was considered statistically significant. Results: The ratio was 2.8 femininity physically abused women for every man. The prevalence of maxillofacial injuries was 55.4% taking into consideration 157 expert reports that physical abuse occurred in women aged 18 years or older. In 81 (93.1%) reports, the attacker was known and 47 (58%) of this was the husband. Conclusions: The prevalence of maxillofacial injuries in women who made the denouncement at the house of justice was 33.7% reviewing all expert reports for the period already established.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia