Teogonías de los pueblos indígenas en Colombia: ¿una erótica sin dominación?

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
The purpose of this research is to develop a description of the theogonies of the Inga, Misak Guambiana, Nasa, Pasto, Yanacona, Ette and Barí indigenous peoples of Colombia, in order to establish the existence or absence of relations of male domination over the feminine in the indigenous ethnoliterature. This work is part of the studies of Latin American indigenous narrative and the gender approach, in which the theogonies are understood as texts that allow developing a rigorous study on “Latin American erotica” (proposed by Enrique Dussel within the so-called “philosophy of Latin American liberation”) and the political-economic context of each ethnic group, allowing us to understand the validity, limits and scenarios of resistance in each ethnic group in terms of Latin American eroticism and complementarity.
La presente investigación tiene por objeto desarrollar una descripción de las teogonías de los pueblos indígenas inga, misak guambiana, nasa, pasto, yanacona, ette y barí de Colombia, con el fin de ubicar la existencia o ausencia de relaciones de dominación masculina sobre lo femenino en la etnoliteratura indígena. Este trabajo se inscribe dentro de los estudios de narrativa indígena latinoamericana y el enfoque de género, en los que las teogonías se entienden como textos que permiten desarrollar un estudio riguroso sobre la “erótica latinoamericana” (propuesta por Enrique Dussel dentro de la denominada “filosofía de la liberación latinoamericana”) y el contexto político-económico de cada grupo étnico, permitiendo comprender la vigencia, los límites y los escenarios de resistencia en cada grupo étnico en clave de erótica y complementariedad latinoamericana.
La presente investigación tiene por objeto desarrollar una descripción de las teogonías de los pueblos indígenas inga, misak guambiana, nasa, pasto, yanacona, ette y barí de Colombia, con el fin de ubicar la existencia o ausencia de relaciones de dominación masculina sobre lo femenino en la etnoliteratura indígena. Este trabajo se inscribe dentro de los estudios de narrativa indígena latinoamericana y el enfoque de género, en los que las teogonías se entienden como textos que permiten desarrollar un estudio riguroso sobre la “erótica latinoamericana” (propuesta por Enrique Dussel dentro de la denominada “filosofía de la liberación latinoamericana”) y el contexto político-económico de cada grupo étnico, permitiendo comprender la vigencia, los límites y los escenarios de resistencia en cada grupo étnico en clave de erótica y complementariedad latinoamericana.
Abstract
Idioma
Palabras clave
erotic of liberation, theogonies, indigenous peoples, Erótica de la liberación, teogonías, pueblos indígenas.