La Importancia de la Inversión Privada en Proyectos de Infraestructura de Transporte en Colombia Mediante el Empleo de Asociaciones Públicos - Privadas (APP Ley 1508 de 2012)

dc.contributor.advisorAlarcon Peña, Andrea
dc.contributor.authorOrtiz Mojica, Andrea Vanessa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000595900spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001919359spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=hwLoHa4AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4926-4288spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4875-3848spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-10-03T13:46:19Z
dc.date.available2023-10-03T13:46:19Z
dc.date.issued2023-10-02
dc.descriptionEste artículo explora la importancia de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en Colombia, específicamente en el sector de infraestructura de transporte, bajo el marco de la Ley 1508 de 2012. Las APP representan una estrategia integral que busca promover la inversión privada en proyectos de infraestructura pública, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la transparencia y la equidad en la prestación de servicios públicos. En el primer capítulo, se analiza la Ley 1508 de 2012, el marco legal para las APP en Colombia. Se hace una revisión exhaustiva de esta ley y sus regulaciones y políticas complementarias, analizando su aplicación en proyectos de infraestructura de transporte y ofreciendo un análisis crítico de la normativa APP en el contexto colombiano. El segundo capítulo se adentra en los orígenes y la evolución de las APP en Colombia. Discute los primeros acercamientos al concepto y su desarrollo a lo largo del tiempo, enfocándose en cómo han influido las APP en la economía y la infraestructura colombianas, y su papel en el estímulo de la inversión privada en proyectos de infraestructura de transporte. Finalmente, el tercer capítulo ofrece un balance de las APP en Colombia, destacando sus ventajas y desafíos. Se presentan varios casos de estudio de éxito y fracaso en el sector de transporte, seguidos de una reflexión sobre las tendencias futuras y el potencial de las APP en el país. El artículo concluye que las APP, a pesar de sus desafíos, han demostrado ser una herramienta valiosa para fomentar la inversión privada en proyectos de infraestructura de transporte en Colombia. Sin embargo, se necesitan políticas más robustas y medidas regulatorias para asegurar su implementación efectiva y transparente.spa
dc.description.abstractThis article explores the importance of Public-Private Partnerships (PPP) in Colombia, specifically in the transport infrastructure sector, under the framework of Law 1508 of 2012. PPPs represent a comprehensive strategy that seeks to promote private investment in projects of public infrastructure, with the aim of improving efficiency, transparency and equity in the provision of public services. In the first chapter, Law 1508 of 2012, the legal framework for PPPs in Colombia, is analyzed. An exhaustive review of this law and its complementary regulations and policies is made, analyzing its application in transport infrastructure projects and offering a critical analysis of the PPP regulations in the Colombian context. The second chapter delves into the origins and evolution of PPPs in Colombia. It discusses the first approaches to the concept and its development over time, focusing on how PPPs have influenced the Colombian economy and infrastructure, and their role in stimulating private investment in transport infrastructure projects. Finally, the third chapter offers a balance of PPPs in Colombia, highlighting their advantages and challenges. Several case studies of success and failure in the transport sector are presented, followed by a reflection on future trends and the potential of PPPs in the country. The article concludes that PPPs, despite their challenges, have proven to be a valuable tool to encourage private investment in transportation infrastructure projects in Colombia. However, more robust policy and regulatory measures are needed to ensure their effective and transparent implementation.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Públicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOrtiz Mojica, A. V. (s.f.). La Importancia de la Inversión Privada en Proyectos de Infraestructura de Transporte en Colombia Mediante el Empleo de Asociaciones Públicos - Privadas (APP Ley 1508 de 2012). [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/52561
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Públicospa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Infraestructura. (2023). Informe anual 2022. Bogotá, Colombia: Agencia Nacional de Infraestructura.spa
dc.relation.referencesAlarcón Peña, A & López Oliva, J. (2022). Estado Social de Derecho y criterio de sostenibilidad fiscal. Dictamen Libre, (31), 45–55. https://doi.org/10.18041/2619- 4244/dl.31.9770spa
dc.relation.referencesAlarcón Peña, A. (2018). Economía Social de Mercado como sistema constitucional económico colombiano. Un análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.spa
dc.relation.referencesEstudios constitucionales, 16(2), 141-182. doi:10.4067/S0718-52002018000200141.spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2020). Análisis de riesgos en las Asociaciones Público-Privadas en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesBernal, O., & Cárdenas, M. (2016). Incentivos y garantías en las APP: Un análisis de la Ley 1508 de 2012. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBuitrago, R., & López, M. (2017). El programa de autopistas 4G y la normativa de las APP en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.spa
dc.relation.referencesCámara Colombiana de Infraestructura. (2021). Informe de innovación en la infraestructura colombiana. Bogotá, Colombia: Cámara Colombiana de Infraestructura.spa
dc.relation.referencesCardona, M., & Gutiérrez, J. (2016). Ruta del Sol: Un caso de éxito de las Asociaciones Público-Privadas en Colombia. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2023). Informe anual 2022. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesCortes, D., & Rodríguez, S. (2020). Desafíos en la implementación de las regulaciones y políticas de las APP en Colombia. Revista de Economía Institucional.spa
dc.relation.referencesDíaz, A., & Vargas, J. (2017). La Ruta del Sol: Un hito en las APP en Colombia. Revista de Derecho Administrativo.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2023). Impacto económico de las APP en Colombia. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesGarcía, L., & Rodríguez, N. (2018). Aspectos regulatorios de las Asociaciones Público-Privadas en Colombia. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, J., & Guzmán, M. (2020). Transparencia y rendición de cuentas en las Asociaciones Público-Privadas en Colombia. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGonzález, C., & Garay, L.J. (2014). El régimen de las asociaciones público-privadas en Colombia: regulaciones y políticas complementarias a la Ley 1508 de 2012. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGonzález, J., & Fernández, R. (2020). Desafíos y oportunidades de las APP en Colombia. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGonzález, L., & Martínez, V. (2021). Calidad y rendimiento en proyectos de infraestructura mediante APP en Colombia. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuecha Medina, C (2016). La jurisdicción de lo contencioso administrativo en Colombia: una expresión de existencia del Consejo de estado. En Peña et al. Tendencias jurídicas del derecho público (39-89). Editorial Ibáñezspa
dc.relation.referencesGutiérrez, R., & Rodríguez, M. (2015). La Ley 1508 y la atracción de inversión privada en Colombia. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesHernández, D., & Méndez, C. (2019). Riesgo y eficiencia en las Asociaciones Público-Privadas. Revista de Derecho Público.spa
dc.relation.referencesHernández, J., & González, P. (2017). La Ley 1508 de 2012: Un punto de inflexión en la historia de las APP en Colombia. Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesHernández, M., & Velasco, M. (2019). Las asociaciones público-privadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Centro de Estudios Económicos Regionales.spa
dc.relation.referencesJiménez, R., & Pinto, F. (2013). Las asociaciones público-privadas en Colombia: El marco legal y su implementación. Editorial Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesLora, E., & Olivera, M. (2014). Las asociaciones público-privadas: una oportunidad para el desarrollo. BID.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C., & Perdomo, C. (2016). Los desafíos de las Asociaciones Público-Privadas en Colombia. Revista de Economía Institucional.spa
dc.relation.referencesMaldonado, D., & Oviedo, D. (2017). Aplicación de la normativa de las APP en los proyectos de infraestructura de transporte en Colombia. Revista de Derecho Público.spa
dc.relation.referencesMartínez, L., & Montenegro, S. (2017). Riesgos y beneficios en las APP en Colombia: Un análisis crítico de la normativa. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, L., & Montenegro, S. (2019). Sostenibilidad y responsabilidad social en las APP en Colombia: Un desafío pendiente. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMéndez, C., & Hernández, D. (2019). Riesgo y eficiencia en las Asociaciones Público-Privadas. Revista de Derecho Público.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Transporte. (2023). Informe de gestión 2022. Bogotá, Colombia: Ministerio de Transporte.spa
dc.relation.referencesMoreno Duran, Á.H (2020) El equilibrio de poderes y la autonomía del campo jurídico en Colombia en la era neoliberal. En Motta Vargas, et al. Perspectivas del derecho constitucional en Colombia. 240-255 Ediciones Nueva Jurídica y Corporaciòn Universitaria Republicana.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A., & Camargo, M. (2014). Análisis crítico de la normativa de las APP en Colombia. Revista de Derecho Administrativo.spa
dc.relation.referencesOsorio, L., & Pérez, J. (2017). Transparencia y competencia en las APP en Colombia: Un análisis del Decreto 1467 de 2012. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesPardo, C., & Valencia, S. (2014). El marco legal de las APP en Colombia: La Ley 1508 de 2012. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesParra Salas, D (2020). De las sociedades cerradas al pluralismo político: Retos de la justicia social. En N. Torregrosa, Pluralismo jurídico, economía, desarrollo digital: Nuevos desafíos de la investigación en derecho (51-87) Ed. Corporación Universitaria Republicanaspa
dc.relation.referencesPérez, E., & Torres, F. (2020). Innovación en la gestión de proyectos de infraestructura mediante APP. Revista de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2023). Informe anual 2022. Bogotá, Colombia: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesQuintero, L., & Solano, P. (2019). Riesgos financieros en las Asociaciones Público-Privadas. Revista de Economía y Negocios.spa
dc.relation.referencesRamírez, H., & Gómez, R. (2015). La complejidad y la falta de claridad de la normativa de las APP en Colombia. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesRamírez, J., & Salazar, D. (2020). Retos y oportunidades en la aplicación de la normativa de las APP en la infraestructura de transporte en Colombia. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesRamírez, L., & Ríos, M. (2018). Las APP en Colombia: Una mirada al futuro. Revista de Economía y Política.spa
dc.relation.referencesRamírez, M., & Acosta, P. (2017). Eficiencia y gestión en las Asociaciones Público-Privadas. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRamírez, M., & Vega, P. (2019). Asociaciones público-privadas en Colombia: Análisis crítico y propuestas de mejora. CEPAL.spa
dc.relation.referencesReyes, G., & Torres, I. (2018). Retos sociales y ambientales de la normativa de las APP en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.spa
dc.relation.referencesRíos, I., & Gómez, L. (2016). Las Asociaciones Público-Privadas en Colombia: Ventajas y desafíos. Revista de Economía Institucional.spa
dc.relation.referencesRíos, M., & Arango, E. (2018). Impacto de la Ley 1508 en el desarrollo de las APP en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.spa
dc.relation.referencesRodríguez Villabona, A (2016) La constitución y el constitucionalismo: su diversidad conceptual, histórica y social. En Peña et al. Tendencias jurídicas del derecho público (167-236) Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., & Bernal, A. (2018). La financiación de proyectos de infraestructura mediante APP en Colombia. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRuiz, C., & Villamizar, R. (2015). Resolución de disputas en las APP en Colombia: Un análisis de la Ley 1508 de 2012. Revista de Derecho Privado.spa
dc.relation.referencesSalazar, F., & Ruiz, S. (2016). El Decreto 1082 de 2015 y su impacto en las APP en Colombia. Revista de Derecho del Estado.spa
dc.relation.referencesSanabria, D., & Lozano, L. (2017). El Túnel de la Línea: Dificultades en la implementación de las Asociaciones Público-Privadas en Colombia. Revista de Ingeniería.spa
dc.relation.referencesSánchez, F., & Parra, M. (2014). Origen y evolución de las APP en Colombia. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesSantos, F., & Vega, P. (2016). Gestión de riesgos en las APP en Colombia: El aporte de la Ley 1508. Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades. (2023). Informe anual 2022. Bogotá, Colombia: Superintendencia de Sociedades.spa
dc.relation.referencesTorres, G., & Castaño, J. (2015). Las APP en la era de la liberalización y apertura económica en Colombia. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesTorres, J., & Yepes, F. (2018). Retos y desafíos de las APP en Colombia: Un análisis crítico de la Ley 1508 de 2012. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesZuluaga, MT, Carreño, D & Torregrosa, N (2020) Estado del arte el control fiscal en Colombia. En Carreño Dueñas, et al. Control fiscal En el ordenamiento jurídico Colombiano.(43-94) Corporación Universitaria republicana y Ediciones Nueva jurídica.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPublic-Private Partnershipsspa
dc.subject.keywordLaw 1508 of 2012spa
dc.subject.keywordPrivate Investmentspa
dc.subject.keywordTransportation Infrastructurespa
dc.subject.keywordColombia.spa
dc.subject.lembDerecho Públicospa
dc.subject.lembInfraestructura Públicaspa
dc.subject.lembTrasparenciaspa
dc.subject.lembEficaciaspa
dc.subject.proposalAsociaciones Público-Privadasspa
dc.subject.proposalLey 1508 de 2012spa
dc.subject.proposalInversión Privadaspa
dc.subject.proposalInfraestructura de Transportespa
dc.subject.proposalColombia.spa
dc.titleLa Importancia de la Inversión Privada en Proyectos de Infraestructura de Transporte en Colombia Mediante el Empleo de Asociaciones Públicos - Privadas (APP Ley 1508 de 2012)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023andreaortiz.pdf
Tamaño:
381.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobacion facultad.pdf
Tamaño:
327.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de autor.pdf
Tamaño:
162.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: