Necesidad de tratamiento odontológico en neotomasinos período 2013 a 2017

Thumbnail USTA

Fecha

Director

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Compartir

Thumbnail USTA

Resumen

Objetivo: determinar las necesidades de tratamiento que presentaban los estudiantes al ingresar a primer semestre de cualquier programa en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, desde 2013 a 2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 375 historias clínicas de neotomasinos que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron las registradas en la historia clínica, aspectos sociodemográficos, antecedentes médicos personales y el examen clínico odontológico realizado por los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Odontología. Se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas, medidas de tendencia central para las cuantitativas; se aplicó la prueba Chi cuadrado, Exacto de Fisher y U. de Mann Whitney, según fuera apropiado. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de las Clínicas Odontológicas. Resultados: durante el período evaluado, ingresaron 6293 estudiantes a primer semestre, de estos, a 382 (6,1%) les hicieron el examen clínico que la Universidad ofrece. El promedio de edad de los neotomasinos fue 18,4 ± 3,0 años [IC 95% 18,1 – 18,7], no hubo una diferencia estadísticamente significativa en la edad según el género (p=0,2222), 224 (60,1%) eran mujeres. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p=0,010) en el año del diligenciamiento de la historia clínica según el sexo al encontrarse una mayor proporción de mujeres con exámenes clínicos en 2013 (62,3%). El promedio de dientes cariados fue 1,8 ± 2,9. La necesidad de tratamiento odontológico fue promoción y prevención con un total de 309 historias (83,1%), seguida de operatoria con 151(40,6%) y el tratamiento del que no se obtuvo ningún registro fue endodoncia. Los antecedentes más frecuentes fueron los quirúrgicos en 71 (17,4%) historias y en menor frecuencia, las enfermedades musculoesqueléticas. Conclusiones: la necesidad de tratamiento más frecuente fue la promoción y prevención, lo que sugiere que la población de estudio no presentaba alteraciones o compromisos mayores en su salud bucal.

Abstract

Idioma

Palabras clave

estudiantes, salud bucal, adulto joven

Citación

Licencia Creative Commons

Derechos de autor 2019 UstaSalud