Methodology proposed for the management of hazardous hospital waste - Case study in the state of Meta

Fecha
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/940
10.15332/s2145-1389.2011.0002.03
10.15332/s2145-1389.2011.0002.03
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC
Compartir

Resumen
The potential risk presented from inadequate handling of hazardous solid waste is a problem of public health, environmental planning, nosocomial and epidemiological illnesses (OMS Bulletin 8-2004).The general objective of this study was to get to know the current issues present in the selected samples of IPS’s, in regards to these hazardous hospital waste, to identify the reason and cause that prevents its proper management with the methodological proposal of the findings to contribute and minimize the environmental and social impact caused for these centers and to provide the simple tools to improve the internal processing of the hazardous waste; thus contributing to expand the quality management, integrating social and environmental aspects.This investigation is based on a non probabilistic sample from seven health service institutions( IPS) from public and private organizations, located in four (4) towns belonging to the state of Meta (Colombia) where 74% of the population of this state’s health care is provided.During the research, it was identified that a very well designed norm which encloses all national and international regulations exists, but in real life these laws and self-regulation are not carried out by those that generate hazardous waste and by the local authorities. These IPS do not register the amount and type of hazardous waste that are produced daily; for this reason there is no updated or precise information . Also, we noted that even though the human factor is imperative in the success of proper management of hazardous hospital waste, the IPS’s have not developed formative and educational programs to strengthen these norms and regulation for enforcement of current national and international laws.
El riesgo potencial presentado por el inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios peligrosos constituye un problema de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades nosocomiales y epidemiológicas.El objetivo general del presente estudio fue conocer la problemática actual que se presenta en una muestra de instituciones prestadoras de servicios de salud del departamento del Meta frente a los residuos hospitalarios peligrosos que generan, e identifican las causas que pueden impedir su adecuado manejo.Posteriormente, se realizó una propuesta metodológica que contribuya a minimizar el impacto ambiental y social ocasionado por los generadores y que sirva como herramienta sencilla y útil para mejorar el manejo interno de los residuos hospitalarios; asímismo, se contribuye a ampliar la cobertura de la gestión de la calidad, integrándola con aspectos ambientales y sociales.Esta investigación se realiza tomando como base una muestra no probabilística, conformada por siete instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), públicas y privadas, ubicadas en cuatro municipios del departamento del Meta, Colombia, en donde se atiende el 74% de la población total del departamento, para conocer la situación de las mismas en relación con el manejo de sus residuos hospitalarios peligrosos.Durante la investigación se identificó que existe una normatividad muy bien diseñada con cubrimiento de los acuerdos establecidos internacional y nacionalmente, pero la práctica real de autogestión y autorregulación no se cumple ni por los generadores de residuos ni por los organismos de control. Las IPS no registran la cantidad ni el tipo de residuos hospitalarios generados diariamente, por tanto no hay información actualizada ni precisa.Adicionalmente, se observa que a pesar de que el factor humano es determinante en el éxito de la gestión de residuos hospitalarios, las IPS estudiadas no han desarrollado programas de formación y educación que permitan fortalecer las competencias de sus colaboradores respecto a la gestión integral de los residuos peligrosos.
El riesgo potencial presentado por el inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios peligrosos constituye un problema de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades nosocomiales y epidemiológicas.El objetivo general del presente estudio fue conocer la problemática actual que se presenta en una muestra de instituciones prestadoras de servicios de salud del departamento del Meta frente a los residuos hospitalarios peligrosos que generan, e identifican las causas que pueden impedir su adecuado manejo.Posteriormente, se realizó una propuesta metodológica que contribuya a minimizar el impacto ambiental y social ocasionado por los generadores y que sirva como herramienta sencilla y útil para mejorar el manejo interno de los residuos hospitalarios; asímismo, se contribuye a ampliar la cobertura de la gestión de la calidad, integrándola con aspectos ambientales y sociales.Esta investigación se realiza tomando como base una muestra no probabilística, conformada por siete instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), públicas y privadas, ubicadas en cuatro municipios del departamento del Meta, Colombia, en donde se atiende el 74% de la población total del departamento, para conocer la situación de las mismas en relación con el manejo de sus residuos hospitalarios peligrosos.Durante la investigación se identificó que existe una normatividad muy bien diseñada con cubrimiento de los acuerdos establecidos internacional y nacionalmente, pero la práctica real de autogestión y autorregulación no se cumple ni por los generadores de residuos ni por los organismos de control. Las IPS no registran la cantidad ni el tipo de residuos hospitalarios generados diariamente, por tanto no hay información actualizada ni precisa.Adicionalmente, se observa que a pesar de que el factor humano es determinante en el éxito de la gestión de residuos hospitalarios, las IPS estudiadas no han desarrollado programas de formación y educación que permitan fortalecer las competencias de sus colaboradores respecto a la gestión integral de los residuos peligrosos.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Hazardous waste management, institutions providers of services (IPS), hospital hazardous waste, health quality management, gestión de residuos peligrosos, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), residuos hospitalarios peligrosos, calidad en el sector salud