Niveles de conocimientos, actitudes y prácticas sobre cáncer oral en estudiantes de odontología en una Universidad de México

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-11-23

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Introducción: El cáncer oral es un problema de salud a nivel mundial, representa la sexta neoplasia maligna más común. Los estudiantes y profesionales odontólogos deben estar capacitados para su detección, teniendo claro los signos y síntomas para realizar un diagnóstico presuntivo de manera temprana. Objetivo: Determinar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el cáncer oral en estudiantes de odontología de una universidad en México en el primer periodo del 2024. Materiales y métodos: Estudio con enfoque observacional, analítico de corte transversal, con una muestra de 112 estudiantes de la facultad de odontología, se realizó una encuesta validada de tipo Likert con 48 preguntas. Para el análisis univariado fue con porcentajes en las variables cualitativas y por otro lado las cuantitativas por medias con desviación estándar (DE) o medianas con rangos intercuartílicos (RIQ) se usó la prueba Shapiro Wilk para normalidad. En el aspecto bivariado con Anova y Kruskal Wallis para definir las asociaciones significativas p ≤0,05. Resultados: Se presentó mayor frecuencia de participación del sexo femenino en un 76,79%, con una mediana de edad 22,5 años (RIQ 20-23). En cuanto a conocimientos fue de un promedio 6,87 (DE 1,82), actitudes 19,14 (DE 6,11) y prácticas 41,15 (DE 5,73). No hubo relación estadística significativa con las variables sociodemográficas, sin embargo, los estudiantes de tercer año tuvieron mejor puntuación en el apartado de conocimientos, los de cuarto año en actitudes y los de quinto año en prácticas, prevaleciendo el sexo femenino. Conclusiones: Presenta buenos puntajes en conocimientos reconocen los factores de riesgo, en actitudes se presentó un puntaje bajo debido a la poca capacitación continua y educación brindada, pero hay interés en tener educación adecuada.

Abstract

Background: Oral cancer is a worldwide health problem, representing the sixth most common malignancy. Dental students and professionals must be trained in its detection, being clear about the signs and symptoms to make a presumptive diagnosis early. Objective: To determine the levels of knowledge, attitudes and practices about oral cancer in dental students from a university in Mexico in the first period of 2024. Materials and methods: Study with an observational, analytical cross-sectional approach, with a sample of 112 students from the Faculty of Dentistry, a validated Likert-type survey with 48 questions was conducted. For the univariate analysis, percentages were used in the qualitative variables and, on the other hand, the quantitative variables were analyzed by means with standard deviation (SD) or medians with interquartile ranges (IQR), the Shapiro Wilk test was used for normality. In the bivariate aspect, with Anova and Kruskal Wallis to define significant associations p ≤0.05. Results: There was a higher frequency of participation of the female sex at 76.79%, with a median age of 22.5 years (IQR 20-23). Regarding knowledge, the average was 6.87 (SD 1.82), attitudes 19.14 (SD 6.11) and practices 41.15 (SD 5.73). There was no significant statistical relationship with the sociodemographic variables, however, third-year students had a better score in the knowledge section, fourth-year students in attitudes and fifth-year students in practices, with females prevailing. Conclusions: They present good scores in knowledge and recognize risk factors, in attitudes there was a low score due to the little continuous training and education provided, but there is interest in having adequate education.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Ortiz Suárez, M. P. (2024).Niveles de conocimientos, actitudes y prácticas sobre cáncer oral en estudiantes de odontología en una Universidad de México.[Trabajo de pregrado].Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia