De camino a una antropología semiótica: lectura teológica del signo

dc.creatorOrtiz, Froilán Casases
dc.date2015-03-30
dc.date.accessioned2025-02-05T16:05:58Z
dc.date.available2025-02-05T16:05:58Z
dc.descriptionEn este artículo el autor parte de un breve análisis del fenómeno de la postmodernidad, como un existenciario colectivo que incide en el modo de pensar del hombre contemporáneo. Argumenta su discurso desde la antropología semiótica, siendo el lenguaje y el signo un significante importante para la cultura de hoy. Desde este código ha hablado Dios a los hombres, y es justamente allí, desde donde es posible entender al hombre como interlocutor de Dios en la historia. El autor acude al lenguaje como la mayor expresión del hombre, constatando en el sujeto humano una estructura semiótica como parte de su onticidad.es
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/1813
dc.identifier10.15332/s2011-9771.2013.0001.03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/59749
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomáses
dc.relationhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/1813/1948
dc.sourceAlbertus Magnus; Vol. 4 No. 1 (2013); 35-55en
dc.sourceRevista Albertus Magnus; Vol. 4 Núm. 1 (2013); 35-55es
dc.source2500-5413
dc.source2011-9771
dc.titleDe camino a una antropología semiótica: lectura teológica del signoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Colecciones