Towards a biopragmatic view of human consciousness

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
The various studies surrounding the literature of philosophy of mind bring us closer to the understanding of consciousness from physicalists, naturalists and eliminativists studies, which, for the most part, succumb to the problem of dualism (Cartesian inheritance).The Searlean theory of emergentism makes its contribution on the nderstanding of the nature of consciousness from the contribution of neurosciences, without falling into reductionisms and presents an alternative to overcome dualism. Nevertheless, when analyzing Searle’s naturalistic theory, it is evident that this is insufficient to understand the nature of the mental phenomenon, besides falling into a new dualism: nature/society. For this reason, this paper will analyze the Searlean theory of consciousness, in order to propose language asa constituent element of the nature of this mental state, and not as a product derived from the mind. That is, a biopragmatic conception of consciousness is proposed; study in which it is maintained that biology and pragmatics of language are sine qua non conditions for the existence of higher levels of consciousness and overcome the natural/social dualism.
Los diversos estudios que circundan en la literatura de la filosofía de la mente nos acercan a la comprensión de la conciencia desde estudios fisicalistas, naturalistas, y eliminativistas, los cuales, en su mayoría, terminan por sucumbir en el problema del dualismo (herencia cartesiana). La teoría del emergentismo searleano realiza su aporte sobre la comprensión de la naturaleza de la conciencia desde la contribución de las neurociencias, sin caer en reduccionismos y presenta una alternativa de superación del dualismo. Pese a ello, al analizar la teoría naturalista de Searle se evidencia que esta resulta ser insuficiente para comprender la naturaleza del fenómeno mental, además de caer en un nuevo dualismo: naturaleza/sociedad. Razón por la cual, en este escrito se realizará un análisis de la teoría searleana de la conciencia, con el fin de proponer al lenguaje como elemento constitutivo de la naturaleza de este estado mental y no como producto derivado de la mente. Es decir, se propone una concepción biopragmática de la conciencia; estudio en el que se sustenta que biología y pragmática del lenguaje son condiciones sine qua non para la existencia de niveles superiores de la conciencia y superar el dualismo natural/social.
Los diversos estudios que circundan en la literatura de la filosofía de la mente nos acercan a la comprensión de la conciencia desde estudios fisicalistas, naturalistas, y eliminativistas, los cuales, en su mayoría, terminan por sucumbir en el problema del dualismo (herencia cartesiana). La teoría del emergentismo searleano realiza su aporte sobre la comprensión de la naturaleza de la conciencia desde la contribución de las neurociencias, sin caer en reduccionismos y presenta una alternativa de superación del dualismo. Pese a ello, al analizar la teoría naturalista de Searle se evidencia que esta resulta ser insuficiente para comprender la naturaleza del fenómeno mental, además de caer en un nuevo dualismo: naturaleza/sociedad. Razón por la cual, en este escrito se realizará un análisis de la teoría searleana de la conciencia, con el fin de proponer al lenguaje como elemento constitutivo de la naturaleza de este estado mental y no como producto derivado de la mente. Es decir, se propone una concepción biopragmática de la conciencia; estudio en el que se sustenta que biología y pragmática del lenguaje son condiciones sine qua non para la existencia de niveles superiores de la conciencia y superar el dualismo natural/social.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Conscience, language, mind, dualism, biopragmatic., Conciencia, lenguaje, mente, dualismo, biopragmática.