Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.

dc.contributor.advisorCastañeda Cantillo, Ana Elvira
dc.contributor.authorMeneses Runza, Ingrid Nathalia
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9880-4768spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-12-09T22:30:39Z
dc.date.available2022-12-09T22:30:39Z
dc.date.issued2022-12-07
dc.descriptionLa tesis denominada Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas, se gesta a partir del análisis de tres factores que inciden en el proceso pedagógico de la evaluación para el aprendizaje escolar, los cuales se develaron en la revisión sistemática del estado del arte, sumado al ejercicio hermenéutico realizado durante el planteamiento del problema. Entre estos factores se encuentran, la brecha entre la formación evaluativa del docente y las necesidades de aprendizaje en el ámbito escolar (Nova, 2008; Ruiz et al., 2013), la instrumentalización en la evaluación (Valenzuela et al., 2011) y la falta de empoderamiento del sujeto evaluador (Perassi, 2013). Los aportes de esta investigación están orientados a responder ¿cómo la construcción de redes conversacionales pedagógicas permite transformar culturas evaluativas para el aprendizaje? En coherencia con el cuestionamiento, se implementó una metodología de investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico, que permitió realizar un nivel de análisis interpretativo de la relación entre las redes conversacionales pedagógicas y las culturas evaluativas para el aprendizaje. En correspondencia, se utilizó para este propósito, la Investigación Acción Participante IAP, considerada un diseño que propicia, entre otros, la concienciación de los actores en los procesos de transformación de la educación (Sandín, 2003). En concreto, la investigación se llevó a cabo en el escenario de una red pedagógica conocida como la Red de Docentes Investigadores REDDI, en especial, en un grupo denominado Nodo Cultura Evaluativa 360°, el cual se creó paralelamente al desarrollo de esta propuesta. Los hallazgos, así como conclusiones de esta investigación se justifican en la necesidad de que cada vez más estudiantes, con el transcurrir del siglo XXI, vivencien procesos que potencien su aprendizaje, a partir de la función pedagógica de la evaluación, en lugar de prácticas excluyentes, punitivas, sancionatorias, propias de un paradigma que continúa preponderando la función social de la evaluación centrada en la promoción y fracaso escolar. Se destacan en las conclusiones, la contribución que realizan las redes conversacionales pedagógicas en el empoderamiento de un sujeto evaluador transformador consciente de su rol y praxis, el cual se cualifica en los diversos escenarios de formación formal, informal y colectiva que generan las dinámicas propias de esta interacción. Por tanto, la labor pedagógica del docente que hace parte de una red se presenta como una propuesta, por un lado, que contrarresta las problemáticas vigentes previamente descritas, y por otro, coherente con las necesidades de una evaluación formativa. Asimismo, se aporta al conocimiento, una interpretación de las culturas evaluativas desde una perspectiva sistémica con un modelo de configuración, que permite ubicar los contextos, los sujetos e interacciones, a fin de ser referenciada por la Línea de Investigación de Currículo y Evaluación de la USTA, la red pedagógica REDDI, el Nodo de Cultura Evaluativa 360°, y a futuro, por más actores de la evaluación; de tal manera que desde su lugar de enunciación e interacción, pueden plantear estrategias que permitan pasar, con mayor celeridad, de una evaluación cuantitativa a una potenciadora del aprendizaje, en beneficio de los niños, niñas y jóvenes que a diario son evaluados.spa
dc.description.abstractThe Thesis called Pedagogical Conversational Networks and Evaluative Cultures, is developed from the analysis of three factors that affect the pedagogical process of evaluation for school learning. These factors were revealed through the systematic review of the state of the art, and the hermeneutic exercise done during the formulation of the problem. Among these factors are: 1. the gap between the evaluative training of the teacher and the learning needs in the school environment (Nova, 2008; Ruiz et al., 2013), 2. the instrumentalization in the assessment process (Valenzuela et al. 2011) and 3. the lack of empowerment of the evaluator subject (Perassi, 2013). The contributions of this research are aimed at answering how the construction of pedagogical conversational networks allows transforming evaluative cultures for learning? In coherence with the questioning, a qualitative research methodology with a hermeneutic approach, was implemented, this implementation allowed for an interpretive level of analysis of the relationship between pedagogical conversational networks and evaluative cultures for learning. Correspondingly, the IAP Participating Action Research was used for this purpose, considered a design that promotes, among others, the awareness of the actors in the processes of transformation of education (Sandín, 2003). The research was carried out in the setting of a pedagogical network known as Research Teachers Network (REDDI), especially in a group called the 360° Evaluative Culture Node, which was created in parallel to the development of this thesis proposal. The findings, as well as the conclusions of this research, are justified by the need for more students to experience processes that enhance their learning, based on the pedagogical function of evaluation, instead of exclusionary, punitive, sanctioning practices, typical of a paradigm that continues to predominate the social function of evaluation focused on promotion and school failure. The conclusions highlight the contribution made by the pedagogical conversational networks in the empowerment of a transforming evaluator subject aware of his role and praxis, which is qualified in the various formal, informal, and collective training scenarios that generate the dynamics of this interaction. Therefore, the pedagogical work of the teacher who is part of a network is presented as a proposal, on the one hand, that counteracts the current problems previously described, and on the other, consistent with the needs of a formative evaluation. Likewise, it contributes to knowledge, an interpretation of evaluative cultures from a systemic perspective with a configuration model, which allows locating contexts, subjects and interactions, in order to be referenced by the Curriculum and Evaluation Research Line of the USTA, the REDDI pedagogical network, the 360° Evaluative Culture Node, and in the future, by more evaluation actors; in such a way that from their place of enunciation and interaction, they can propose strategies that allow moving, more quickly, from a quantitative evaluation to one that enhances learning, for the benefit of children and young people who are daily evaluatedspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationMeneses Runza, I.N. (2022). Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas. [Trabajo de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48300
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAgencia de la Calidad en Educación. (2018) Nuevo Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes. La evaluación al servicio de los aprendizajes. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Sistema_Nacional_de_Evaluacion_17abr.pdfspa
dc.relation.referencesAgudelo, J., Calle, X., Roldán, Á., Salazar, P. y Valencia, L. (2015). De la evaluación escolar: un asunto entre encuentros y desencuentros. En-Clave Social, 4(2), 46-53. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=118346374&lang=es&site=ehost-livespa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá (2020) Caracterización del sector educativo de Kennedy. Secretaría de Educación. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/08_boletin_estadistico_kennedy_2020.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Miño y Dávila Editoresspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Miño y Dávila Ediciones.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Electronic Jornal of Research in Educacional Psychology, 6(1), 235-272. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121940013spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J (2009). La evaluación en la práctica de aula. Estudio de campo. Revista de Educación, 350(1) 351-374. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3039314spa
dc.relation.referencesAubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia Ediciones.spa
dc.relation.referencesAyala, C., Laochite, R. y Souza, S. (2017) Formación docente en América del sur: aspectos reguladores. Educación: Teoría e Práctica. 27(55), 284-307. https://doi.org/10.18675/1981-8106.vol27.n55.p284-307spa
dc.relation.referencesBialakowsky, C., Lusnich, C.,y Bossio, C. (2014) Movilizaciones Latinoamericanas al Intelecto Social: acercade la teoría y la praxis colectiva. Revista Conjeturas Sociológicasspa
dc.relation.referencesBertalanffy, L. (1986). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBolsegui, M. y Fuguet, A. (2006). Cultura de evaluación: Una aproximación conceptual. Investigación y Postgrado, 21(1), 77-98. https://www.redalyc.org/pdf/658/65821104.pdfspa
dc.relation.referencesBorjas, M., Silgado, M., y Castro, R. (2011). La Evaluación del aprendizaje de las ciencias: La persistencia del pasado. Horizontes Educacionales, 16(1), 19-29. https://www.redalyc.org/pdf/979/97922274003.pdfspa
dc.relation.referencesBriz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmática.Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. (Traducción de The ecology of human development: Experiment by nature and design. Cambridge: Harvard University Press. 1979).spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Paidós.spa
dc.relation.referencesCabra, F. (2007). La evaluación como práctica educativa: pensando en el evaluador como educador. En M. Ayure. (Eds.). Documentos para una evaluación crítica (pp. 39-55). Universidad Pedagógica de Colombia y Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesCarmen Páez, J., y Hurtado Almonacid, J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos,35, 61-66 https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61887spa
dc.relation.referencesCasarrubia-Ruíz, J., y Ramos-Gonzáles D. (2018). Políticas de formación docente en Colombia (1994 - 2014). El caso de Montería. Revista Panorama, 12(23), 37-45. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1199spa
dc.relation.referencesCastañeda, A. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesCastañeda, A. E. y Niño, J. A. (2005). Orientación profesional desde una perspectiva sistémica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCastejón-Oliva, F., Romero-Martín, R., y López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169spa
dc.relation.referencesCastillo, Y. (2015) Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. https://www.monografias.com/trabajos107/fuentes-autores-y-corrientes-que-trabajan-complejidad/fuentes-autores-y-corrientes-que-trabajan-complejidad2spa
dc.relation.referencesCastro, G. (2001). Las redes pedagógicas, una posibilidad de formación en el ejercicio de la docencia. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/sitios_catedras/902_didactica_general/cartelera/contexto/redes_pedagogicas.pdf.spa
dc.relation.referencesCastro, H., Martínez, E., Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 16 de abril de 2009 Ministerio de Educación Nacional.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, I. (2010). ¿Por qué las universidades deberían cambiar sus prácticas evaluativas? Hacia el reconocimiento de la voz del sujeto de la evaluación. Praxis Educativa, 14(14), 94-99. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153115865011.pdfspa
dc.relation.referencesCelión, M. (2012). Evaluar desde el paradigma de la complejidad: Un reto para la educación del nuevo milenio. Escenarios,10(1),83-88. https://doi.org/10.15665/esc.v10i1.728spa
dc.relation.referencesCEPAL y UNESCO (2020, agosto) La educación en tiempos de la pandemia de COVID- 19 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdfspa
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdfspa
dc.relation.referencesCoffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesContreras-Sanzana, G., y Villalobos-Clavería, A. (2010). La formación de profesores en chile: Una mirada a la profesionalización docente. Educación Y Educadores, 13(3), 397-417. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1732/2334spa
dc.relation.referencesCoruera, O (24 junio,2012) La organización aprendiente. https://gerenciadetalentohumano.blogspot.com/2012/06/la-organizacion-aprendiente-oscar.htmlspa
dc.relation.referencesCoicaud, S. (2002). La democratización del conocimiento a través de la educación a distancia. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1, 749-756. https://www.mdp.edu.ar/uabierta/editorialvirtual/03/vinculo09.htmspa
dc.relation.referencesDecreto 1290 (2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles213769_archivo_pdf_evaluacion.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto Ley 088 (1976) por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Presidencia de la República de Colombia, enero 22. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6506.pdf#:~:text=DECRETO%20NUMERO%20088%20DE%201976%20%28enero%2022%29%20por,Rep%C3%BAblica%20de%20Colombia%2C%20en%20ejercicio%20de%20sus%20facultadesspa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. In Comunicaciones Noreste Ltda.spa
dc.relation.referencesEllerani, P., Gil, M., y Fiorese, L. (2012). Un proceso de construcción participada del perfil docente en una red de instituciones de educación superior de América latina. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 121-147. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6100spa
dc.relation.referencesEscudero, J., González, M. y Martínez B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. https://doi.org/10.35362/rie500660spa
dc.relation.referencesEvangelista, R. (2015). La Práctica en las Políticas curriculares iberoamericanas para la Formación Docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 443-459. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/134/134spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)spa
dc.relation.referencesFelder, M. y Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education, 78(7), 674-681. https://ieeexplore.ieee.org/document/4720326spa
dc.relation.referencesFlórez, P., Páez, J., Fernández, M. y Freddy, J. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista Científica, 34(1), 63-72. https://doi.org/10.14483/23448350.13553spa
dc.relation.referencesFlores, T (2009). Cambio en la Formulación de las Políticas Públicas: Chile 1938-2008. [Tesis para Optar al grado académico de Doctor en Gobierno y Administración Pública. Universidad Complutense de Madrid] Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=167518spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior FRIDE (2006). El Individuo como agente del cambio: El proceso de empoderamiento. Desarrollo “En Perspectiva”. https://mydokument.com/el-individuo-como-agente-del-cambio-el-proceso-de-empoderamiento.htmlspa
dc.relation.referencesFrola, P. y Velásquez, J. (2011) Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S. A. http://www.cbttequixquiac.edu.mx/library/jornadas/CUALITATIVA.pdfspa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGallardo-Paúl. B. (1994). Conversación y conversación cotidiana: sobre una confusión de niveles. En Pragmalingüística, 2, 151-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=178474spa
dc.relation.referencesGalvis, H. (2010). La evaluación educativa y su desarrollo como disciplina y profesión: presencia en Venezuela. Revista de Pedagogía, 31(89), 331-378. http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_ped/article/view/659/606spa
dc.relation.referencesGarcía, E. y Lorente, R. (2017). De receptor pasivo a protagonista activo del proceso de enseñanza-aprendizaje: redefinición del rol del alumnado en la educación superior. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 48, 120-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6402368spa
dc.relation.referencesGrajeda, D. (2006) Las organizaciones sociales como redes de conversaciones. Una opción para la reconexión de la vida social con sus fundamentos originales y su entorno natural y cósmico. https://www.ulasalle.ac.cr/wp-content/uploads/2018/10/004.pdfspa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesGuba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en investigación social (pp. 113-145). El Colegio de Sonora.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus Ediciones.spa
dc.relation.referencesHernández, L. (2010). Evaluar para aprender: hacia una dimensión comunicativa, formativa y motivadora de la evaluación. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 28(2), 285-293. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v28n2.54spa
dc.relation.referencesHidalgo, N. y Murillo, F. (2016). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007spa
dc.relation.referencesJordán, T., y Mariño, E. (2007). Redes conversacionales en la co-construcción de la experiencia familiar y su relación con el afrontamiento del lupus eritematoso sistémico.https://ciencia.lasalle.edu.co/esp_consultoria_familia/11/spa
dc.relation.referencesKamberelis, G. y Dimitriadis, G. (2015) Grupos focales. Articulaciones estratégicas de la pedagogía, la política y la investigación. (pp.495-531). Gedisaspa
dc.relation.referencesKemmis, S y McTaggart, R. (1998). Cómo planificar la Investigación-Acción. Ediciones Laertes.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLakatos, I. (1993). Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnosspa
dc.relation.referencesLaurillard, D. (1999). Systems Research and Behavioural Science.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2014) La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Magisterio.spa
dc.relation.referencesMarcos, B., Alarcón, V., Serrano, N., Cuetos, M., y Manzanal, A. (2021). Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente. Tendencias Pedagógicas, 37, 104-120. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.009spa
dc.relation.referencesMacroscopio (s.f.). Características de los Sistemas. https://www.macroscopiosistemico.com/leccion/caracteristicas-de-los-sistemas/spa
dc.relation.referencesMarín, J. (2012). La Investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesMartín, T. Y., Jesús, J., Rueda, G., y Ramírez Velarde, R. V. (s.f). Aplicaciones de la Teoría de la Conversación a entornos docentes telemáticos. https://studylib.es/doc/269836/aplicaciones-de-la-teor%C3%ADa-de-la-conversaci%C3%B3n-a-entornos-d...spa
dc.relation.referencesMartínez, M. y Meneses, I. (2015). Las prácticas evaluativas, una causa del fracaso escolar. Una experiencia en el colegio Tom Adams IED. [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3818spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad Como bases Epistémicas de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 11(1), 6-27. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3818spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1989). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Archivos de Biología y Medicina Experimentales, 22(2), 77–81. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15978spa
dc.relation.referencesMelamed, A. (2007). Una introducción a las competencias comunicativas de J. Habermas en Bachillerato de Bellas Artes. Ideas para la nueva educación II, Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesMéndez, A. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morataspa
dc.relation.referencesMeneses, A. (2002). La Conversación como interacción social. ONOMAIZEN, 7(1), 435-447. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098021.pdfvspa
dc.relation.referencesMeneses, I. (2015). El poder invisible de los vínculos que sostienen a una red. Revista Magisterio, 77, 40-43.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994) Ley General de educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002 Currículo, evaluación y promoción de los educandos, y evaluación institucional.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89865_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). Documento No. 11 Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-213769.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2019). Documento Orientador. Día E. Evaluar para Avanzar. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/siemprediae/Documento-Orientador-Dia-E-2019.pdfspa
dc.relation.referencesMonreal, M. y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92. http://www2.udg.edu/Portals/92/ecis/conextoseducativos2012.pdfspa
dc.relation.referencesMontenegro, A. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje escolar. Orientaciones para la aplicación del decreto 1290 de 2009. Magisterio.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2004). La Evaluación Educativa: Concepto, Períodos y Modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, T. (2018). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje (uv.mx)spa
dc.relation.referencesMoreno, T. (2004) Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias. Revista de la Educación Superior, 33(131), 93-110. http://publicaciones.anuies.mx/revista/131/2/2/es/evaluacion-cualitativa-del-aprendizaje-enfoques-y-tendenciasspa
dc.relation.referencesMoreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos, 33(131), 116-130. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24236spa
dc.relation.referencesMoreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 84-97. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000200006spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.http://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-los-7-saberes.htmlspa
dc.relation.referencesMunguia-Rosas, M., Montiel, S., Castillo, T. (2013). Redes, Ecología y Ciencias Sociales: las redes complejas en Ecología Humana. Ecología Austral. Asociación Argentina de Ecología. DOI: 10.25260/EA.13.23.2.0.1178spa
dc.relation.referencesMurcia, J. (1997) Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción participante. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesNova, A. (2018). Formación de profesores y carrera docente en Chile: programas formativos en regiones. Revista Líder, 20(32), 164-176. https://revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/37spa
dc.relation.referencesOCDE. (2013). Sinergias para un mejor aprendizaje: una perspectiva internacional sobre la evaluación https://read.oecd-ilibrary.org/education/synergies-for-better-learning/summary/spanish_9789264190658-sum-es#page1spa
dc.relation.referencesOsorio, M. y Univio, J. (2015). Las vicisitudes de la formación docente en la ciudad de Bogotá. Praxis Educativa. 19, 20-29. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/v19n1a03osorio.pdfspa
dc.relation.referencesOrdoñez, S. (2015) Redes Pedagógicas: urdimbre del futuro como posibilidad. Entrevista com Raúl Vargas Segura. Revista Magisterio Educación y Pedagogía. No.77 Redes pedagógicas.spa
dc.relation.referencesPanes, R., y Lazzaro-Salazar, M. (2018). Trayectorias formativas y la identidad profesional de futuros profesores de matemática. Revista Académica de la Universidad Católica Del Maule, 54, 9-34. https://doi.org/10.29035/ucmaule.54.9spa
dc.relation.referencesPask, G. (1975). Conversación, cognición y aprendizaje. Ámsterdam.spa
dc.relation.referencesPerassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Ediciones San Luis. https://www.yumpu.com/es/document/read/14216654/la-evaluacion-en-educacion-un-campo-de-controversias/2spa
dc.relation.referencesPerassi, Z. (2013). La relación evaluador-evaluado en educación. para poder pensarla. Educere, 17(58), 437-442.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630404007spa
dc.relation.referencesPérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.spa
dc.relation.referencesPérez, A., Julián, J. y López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el espacio Europeo de Educación superior. Narcea ediciones.spa
dc.relation.referencesPerreneud P. (2008) la evaluación de los alumnos. De la reproducción de las Excelencias a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Ediciones Colihue.spa
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Taurus.spa
dc.relation.referencesPuello, A. (2014). El decreto 1290 y la transformación de las prácticas evaluativas: un estudio de caso. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1141/6/RIUT-BHA-spa-2014-l%20Decreto%201290%20y%20la%20transformaci%C3%B3n%20de%20las%20pr%C3%A1cticas%20evaluativas.%20Un%20estudio%20de%20caso.pdfspa
dc.relation.referencesPúñez, F. (2015). Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 87-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420479spa
dc.relation.referencesRaffino, M. (2020). Leyes de la Termodinámica: Concepto de: https://concepto.de/leyes-de-la-termodinamica/.spa
dc.relation.referencesRamos, R. (2008). Temas para conversar. Gedisa.spa
dc.relation.referencesRaposo-Rivas, M., y Martínez-Figueira, M. (2014). Evaluación educativa utilizando rúbrica: un desafío para docentes y estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 499-513. https://www.redalyc.org/pdf/834/83433781006.pdfspa
dc.relation.referencesRavanal, E., Camacho, J., Escobar, L., y Jara, N. (2014). ¿Qué dicen los profesores universitarios de ciencias sobre el contenido, metodología y evaluación? Análisis desde la acción educativa. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 307-335. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6420spa
dc.relation.referencesRedit (2018). Ciencias duras y trascomplejidad. Fondo Editorial UBA. https://www.slideshare.net/Waleskita/libro-ciencias-duras-29-0918spa
dc.relation.referencesResolución 4828 de 2018 [Gobernación del Tolima]. Por medio de la cual se conforma la Red de docentes del área de inglés de las instituciones educativas oficiales del departamento del. 19 de junio de 2018.https://www.sedtolima.gov.co/download/resolucion-no-4828-del-19-de-junio-de-2018/spa
dc.relation.referencesRizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: Hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-18. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/231spa
dc.relation.referencesRojas, N. y Castañeda, A. (2010). Redes conversacionales entre familias y escuelas. Estudio de casos desde un modelo de investigación /intervención. Magisteriospa
dc.relation.referencesRuedas, M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, Vol. 24 Nº 2. (pp. 181-201) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620425spa
dc.relation.referencesSalinas, D. (2000). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la práctica. Editorial Grao.spa
dc.relation.referencesSandín, M.P. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52. https://idus.us.es/handle/11441/54879spa
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. (1998) Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje. Infancias y Aprendizajes, 41, 143-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48299spa
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47513/49551spa
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. (2015). Dime cómo evalúas (en la universidad) y te diré qué tipo de profesional (y de persona) eres. Tendencias Pedagógicas, 6, 89-100. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1809spa
dc.relation.referencesSantos Guerra. (2018). Evaluar para aprender. Universidad de La Sabana.spa
dc.relation.referencesSarmiento, R. (2019). Ética performada, Arracachas al poder. Innovar desde la filosofía y las artes con un semillero performativo de investigación. Educación y Ciudad, 2(37), 47-56. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2147spa
dc.relation.referencesSecretaría de Prensa -Noticias- (abril 24, 2008). 2008 será el año de la evaluación educativa en Colombia. http://historico.presidencia.gov.co/sp/2008/abril/24/05242008.htmlspa
dc.relation.referencesSistema Único de Información normativa (octubre, 1903) ley 39 de 1903.Diario Oficial. G. LEY 39 DE 1903 (suin.gov.co)spa
dc.relation.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos.spa
dc.relation.referencesTirado, F. (2003). La evaluación en polémica. Revista Educación, 94, 47-50.spa
dc.relation.referencesTorres, J. (1998) El Currículo oculto. Morata.spa
dc.relation.referencesTorrico, E., Santín, C., Vilariño, A., Menéndez, S., López, M. (2002) El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de psicología, 18 (1), 45-59.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (junio, 2020) La campaña "La Nueva Normalidad" de la UNESCO. https://es.unesco.org/campaign/nextnormal.spa
dc.relation.referencesValenzuela, G., Ramírez, J., Montoya, M, y Alfaro, J. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas: Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles Educativos, 33(131), 42-63. https://tinyurl.com/yxm4wowzspa
dc.relation.referencesVelásquez, L. (2014). Evaluar y castigar. Universidad de Nariño.spa
dc.relation.referencesVentura-León, J. (2018) ¿Medir o Evaluar?: una diferencia necesaria. Revista Educación Médica, 19(3), 382-382. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.10.027spa
dc.relation.referencesYdesen, C., y Andreasen, K. E. (2019). Los antecedentes históricos de la cultura evaluativa global en el ámbito de la educación. Foro de Educación, 26, 1-24 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7137474spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEvaluative Culturespa
dc.subject.keywordPedagogical Conversational Networksspa
dc.subject.keywordStudent Evaluationspa
dc.subject.keywordEvaluation for Learning.spa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembCulturaspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.proposalcutura evaluativaspa
dc.subject.proposalredes conversacionalesspa
dc.subject.proposalredes pedagógicasspa
dc.subject.proposalevaluación del estudiantespa
dc.subject.proposalevaluación para el aprendizajespa
dc.titleRedes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.spa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022ingridmeneses.pdf
Tamaño:
2.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_aprobacion_facultad Ingrid Natalia Meneses Runza (1) (1).pdf
Tamaño:
904.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de autor Meneses Ingrid.pdf
Tamaño:
721.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: