Análisis de la respuesta del Estado colombiano para enfrentar los riesgos y garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia cometida por parejas y exparejas

dc.contributor.authorChaparro, Lilianaspa
dc.contributor.authorBarraza, Ceciliaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001432085spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000104261spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=EdKXAzgAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=23pYdewAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2063-0320spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3967-6281spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-04-20T15:12:06Zspa
dc.date.available2020-04-20T15:12:06Zspa
dc.date.issued2019-08spa
dc.descriptionTeniendo en cuenta las obligaciones que el Estado colombiano ha asumido para proteger a las mujeres, en tanto poblaciones históricamente discriminadas, la propuesta de investigación busca identificar los ajustes institucionales que debería realizar el Estado colombiano para conjurar los riesgos a los que se ven abocadas las mujeres víctimas de violencias de género por parte de sus parejas y exparejas, en el marco de la aplicación del principio de igualdad y no discriminación y con miras a garantizar su derecho a acceder a la justicia. Para ello se producirá un artículo, se realizarán actividades de articulación con una organización de la sociedad civil (Corporación Humanas) y con el Consultorio Jurídico de la USTA y se formulará un evento sobre los temas particulares de la propuesta. Además, se trabajará en conjunto con dos estudiantes de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, quienes contribuirán con sus trabajos a la investigación.spa
dc.description.abstractTaking into account the obligations that the Colombian State has assumed to protect women, as historically discriminated populations, the research proposal seeks to identify the institutional adjustments that the Colombian State should make to ward off the risks women face. victims of gender violence by their partners and ex-partners, within the framework of the application of the principle of equality and non-discrimination and with a view to guaranteeing their right to access justice. For this, an article will be produced, articulation activities will be carried out with a civil society organization (Corporación Humanas) and with the USTA Legal Office and an event will be formulated on the particular topics of the proposal. In addition, it will work together with two students of the Master in Defense of Human Rights, who will contribute their work to the research.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22588
dc.relation.referencesBallesteros-Moreno, C., & Moreno-Durán, A. H. (2017). Mujer y toma de decisiones en la unión europea. En R. C. Blanco & O. A. Ramírez-Arenas (Eds.), Justicia constitucional tomo II (pp. 81–106). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesBarraza, C (2008) La situación de las mujeres víctimas de violencia por razones de género en el sistema penal acusatorio. Coinvestigadora. Corporación Humanas.spa
dc.relation.referencesBarraza, C. (2018). El Género: una herramienta a favor de los derechos humanos de las mujeres y de las minorías con género no hegemónico. En Tendencias actuales de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBermúdez-Tapia, M. (2017). La tutela de derechos en conflictos familiares judicializados. En R. C. Blanco & M. C. Ballesteros-Moreno (Eds.), Justicia Constitucional Tomo I (pp. 45–58). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesCardeño, E. M. (2018). Abordaje de la jurisprudencia interamericana por los Tribunales de Antioquia y Medellín en materia de derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia. Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCastroc C. E. (2016). Derechos humanos y violencia intrafamiliar: el incumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos y la impunidad frente a la violencia intrafamiliar contra mujeres, niños y niñas estudio en la ciudad de Bogotá desde enero de 2010 a junio de 2011, fiscalía Cavif. Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesChaparro, L. R. (2016a). Género y derecho: hacia la protección y el reconocimiento. En Género y sociedad. Retos actuales del discurso de género. (Universidad Industrial de Santander, pp. 35–55).spa
dc.relation.referencesChaparro, L. R. (2016b). Herramientas para defender a las mujeres de la violencia dentro y fuera del conflicto armado. PNUD.spa
dc.relation.referencesChaparro, L. R. (2018a). El principio de igualdad y no discriminación y los enfoques diferenciales como herramienta. En Tendencias actuales de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesChaparro, L. R. (2018b). La violencia contra las mujeres cometida por parte de exparejas en Colombia, ¿Una cuestión familiar? En Tendencias actuales de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia Fase II. Universidad Santo Tomás (en revisión).spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. Caso 12.051 Caso Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil. Informe de Fondo No. 54/01. (2001).spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. Caso 12.626 Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y Otros vs. Estados Unidos. Informe de Fondo No. 80/11. (2011).spa
dc.relation.referencesComité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de Colombia, CEDAW/C/COL/CO/9 (14 de marzo de 2019).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundación In Vitro”) vs. Costa Rica. (2012).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile. (2012).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso De la Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala. (2009).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú. (2006).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Fernández Ortega y otros vs. México. (2010).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Flor Freire vs. Ecuador. (2016).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gonzales Lluy y Otros vs. Ecuador. (2015).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. (2009).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso IV vs. Bolivia. (2016).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso J. vs. Perú. (2013).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Rosendo Cantú y otra vs. México. (2010).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Paiz y Otros vs. Guatemala. (2015).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Veliz Franco y Otros vs. Guatemala. (2014).spa
dc.relation.referencesDutton, D. G. (2006). Rethinking Domestic Violence. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unal/detail.action?docID=3412393spa
dc.relation.referencesFacultad de Derecho. Universidad Santo Tomás. (2008). Módulo No. 56. Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGuzmán, L. (2019). Lineamientos para la protección de mujeres en riesgo de violencia mortal por parte de parejas o exparejas. Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales. Universidad Santo Tomás. (En proceso de evaluación).spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2017. Datos para la vida. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis 2018. Datos para la vida. Bogotá.spa
dc.relation.referencesIregui-Bohórquez, A. M., Ramírez-Giraldo, M. T., & Tribín-Uribe, A. M. (2019). Domestic Violence Against Rural Women in Colombia: The Role of Labor Income. Feminist Economics, 25(2), 146–172. https://doi.org/10.1080/13545701.2019.1566752spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLondoño, B. (Ed.). (2013). El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009. Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. C. (2018). Los límites en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de pareja. Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales. Universidad Santo Tomás.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordHuman rightsspa
dc.subject.keywordProtectionspa
dc.subject.keywordAccess to justicespa
dc.subject.keywordViolence against womenspa
dc.subject.keywordPrinciple of equality and non-discrimination  spa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalProtecciónspa
dc.subject.proposalAcceso a la justiciaspa
dc.subject.proposalViolencia contra las mujeresspa
dc.subject.proposalPrincipio de igualdad y no discriminaciónspa
dc.titleAnálisis de la respuesta del Estado colombiano para enfrentar los riesgos y garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia cometida por parejas y exparejasspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Proyecto ejecutado con investigadores en empresas, industrias y Estadospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Thumbnail USTA
Nombre:
2019lilianachaparro.docx
Tamaño:
395.74 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
FODEIN 2020
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019lilianachaparro2.pdf
Tamaño:
463.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta 3 Aprobacion FODEIN 2020
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019lilianachaparro3.pdf
Tamaño:
214.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Avales de grupo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019lilianachaparro4.pdf
Tamaño:
241.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta consultorio jurídico
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019lilianachaparro5.pdf
Tamaño:
139.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Corporación Humanas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: