Proceso de enseñanza-aprendizaje de números enteros y fracciones en estudiantes octavo grado a través de la modelización matemática como innovación pedagógica

dc.contributor.advisorSosa Chinome, Jorge Andrés
dc.contributor.authorSilva Bastidas, Omaris
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-04-21T13:48:09Z
dc.date.available2022-04-21T13:48:09Z
dc.descriptionEl objetivo de la investigación busca fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los números enteros y fracciones en estudiantes del octavo grado del Instituto San José de Curumaní a través de la modelización matemática como innovación pedagógica, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y traducir la realidad de su entorno bajo una estructura numérica operacional. Los sujetos informantes definidos por quienes participan en el aprendizaje de los contenidos matemáticos del octavo grado constituido por 38 personas, 36 estudiantes y 2 docentes de matemáticas. El estudio es de tipo cualitativo, diseño transeccional ya que la recolección se realizó en un único momento y no experimental. Se utilizó como instrumento de recolección el cuestionario escala tipo Likert con 5 opciones de respuestas contentivo de 42 preguntas validado por 5 expertos en el área de estudio; la interpretación de los resultados se logró a través del proceso de triangulación de análisis con base al total de los informantes, otro de acuerdo al género (hombres y mujeres) y el último basado entre los estudiantes y docentes, todos de acuerdo a tres dimensiones: Dificultades cognitivas en los componentes matemáticos; competencias académicas para la enseñanza-aprendizaje y elementos de modelización matemática e innovación pedagógica, bajo herramientas estadísticas de la media, promedios y desviación estándar del programa SPSS®, versión 18.0 para Windows. El análisis de la información permitió concluir que resulta complejo dominar el sistema numérico operacional y asociarlo a los problemas, respuestas y necesidades individuales y colectivas de los estudiantes que le permitan aplicar en sus medios de convivencia; se presenta una simbiosis armónica entre la modelización matemática, interacción la metodología didáctica SAVER y las herramientas TIC, así como las necesidades sentidas modelizadas en pensamiento matemático, lo cual brinda respuestas a los múltiples cuestionamientos sobre la utilidad de los números enteros y fracciones, bajo un ambiente de aprendizaje enriquecido, útil enfocado a para resolver problemas aplicando la matemática, ampliando habilidades desde la tecnología en un aprendizaje autodidacta, autónomo y creativo.spa
dc.description.abstractThe objective of the research seeks to strengthen the teaching-learning process of integers and fractions in eighth grade students of the San José de Curumaní Institute through mathematical modeling as a pedagogical innovation, to improve the academic performance of students and translate the reality of its environment under an operational numerical structure. The informant subjects defined by those who participate in the learning of the mathematical contents of the eighth grade constituted by 38 people, 36 students and 2 mathematics teachers. The study is of a qualitative type, transectional design since the collection was carried out in a single moment and not experimental. The Likert-type scale questionnaire with 5 response options containing 42 questions validated by 5 experts in the study area was used as the collection instrument; The interpretation of the results was achieved through the analysis triangulation process based on the total number of informants, another according to gender (men and women) and the last one based on students and teachers, all according to three dimensions: Cognitive difficulties in the mathematical components; academic skills for teaching-learning and elements of mathematical modeling and pedagogical innovation, under statistical tools of the mean, averages and standard deviation of the SPSS® program, version 18.0 for Windows. The analysis of the information allowed us to conclude that it is complex to master the operational numerical system and associate it with the problems, responses and individual and collective needs of the students that allow them to apply it in their means of coexistence; A harmonic symbiosis is presented between mathematical modeling, interaction between the SAVER didactic methodology and ICT tools, as well as the felt needs modeled in mathematical thinking, which provides answers to the multiple questions about the usefulness of integers and fractions, under a enriched, useful learning environment focused on solving problems applying mathematics, expanding skills from technology in a self-taught, autonomous and creative learning.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSilva, O. (2022). Proceso de enseñanza-aprendizaje de números enteros y fracciones en estudiantes octavo grado a través de la modelización matemática como innovación pedagógica. [Tesis Maestría Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44079
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAguilera T. Armando (2001). Análisis de la Ley 387 de 1997: Su impacto psicosocial en la población desplazada. Reflexión Política, Vol. 3, Núm. 5, Enero – Junio. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia ISSN: 0124-0781. [email protected] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/110/11000508.pdfspa
dc.relation.referencesAravena, M. Giménez, J. Y Caamaño, C. (2008). “Modelización matemática a través de proyectos”. Artículo de la revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Versión impresa ISSN 2007-6819. Tomado de http://www.scielo.org.mxspa
dc.relation.referencesArias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Episteme, Caracas.spa
dc.relation.referencesBarquero, B., Bosch, M., Gascón, P. J. (2010). Génesis y desarrollo de un problema didáctico: El papel de la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las CCEE. En M. M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 235-244). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.spa
dc.relation.referencesBarquero, B., Bosch M., y Gascón, P. J. (2011). Los recorridos de estudio e investigación y la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias 29(3), 339–352spa
dc.relation.referencesBonilla, E. (2015). Implementación de estrategias pedagógicas en las TIC para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los números enteros en el área de matemáticas grado séptimo. Tesis de Especialista en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Colombiaspa
dc.relation.referencesChávez, N. (2002). Introducción a la Investigación Educativa. Grafica Editorial S.A. Venezuelaspa
dc.relation.referencesCárcamo, A. (2017). Una innovación docente basada en los modelos emergentes y la modelización matemática para conjunto generador y espacio generado. Tesis doctoral en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. España.spa
dc.relation.referencesCastaño–Arbeláez, N. M., García-Castro, L. I. (2014). Dificultades en la enseñanza de las operaciones con números racionales en la educación secundaria. Magistro, 8(16), 123-158.spa
dc.relation.referencesCruz, Cipriano. (2010). La enseñanza de la modelación matemática en ingeniería. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 25(3), 39-46. Recuperado en 22 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652010000300005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesEncalada, I. y Renán, A. (2018). El uso del software educativo cuadernia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rendimiento académico de la matemática de los estudiantes del 5to. año de secundaria de la Institución Educativa N°5143 Escuela de Talentos. Tesis de Maestría en informática aplicada a la educación de la Universidad Inca Gacilaso de la Vega. Perúspa
dc.relation.referencesFlores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y Recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesFonseca, C.; Casas, J.M.; Bosch, M.; Gascón, J. (2009). Diseño de un recorrido de estudio e investigación en los problemas de modelización. En González, M. J.spa
dc.relation.referencesGaisman T. María (2008). El uso de la modelación en la enseñanza de las matemáticas. Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/1794/179414894008/spa
dc.relation.referencesGamboa, M. y Fonseca, J. (2014). Las unidades didácticas contextualizadas como alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Revista de entrenamiento Open Journal Systems. Volumen 1. Número 1.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. F. J. (2011). Análisis de praxeologías didácticas en la gestión de procesos de modelización matemática en la escuela infantil. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, vol. 14, núm. 1, marzo. pp. 41-70. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. T.; Murillo, J. (Eds.). Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los Grupos de Investigación. XIII Simposio de la SEIEM. Santanderspa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHurtado J. (2000) Metodología de La Investigación. Holística editorial sypalspa
dc.relation.referencesMartínez B., Alba N. (2010). Un análisis del efecto de pares sobre el rendimiento académico para Colombia. Universidad de París 1 y Centro de Economía de La Sorbona.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMolina-Mora, José Arturo (2017). Experiencia de modelación matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de tópicos de cálculo. Uniciencia, 31(2),19-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4759/475952089002spa
dc.relation.referencesMorales Capilla, M., Trujillo Torres, J.M. y Raso Sánchez, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 103-117. Doi:10.12795/pixelbit.2015.i46.07spa
dc.relation.referencesRestrepo G., Bernardo. (2005). Una Variante Pedagógica de la Investigación Acción Educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF. [fecha de consulta 16 de abril de 2021].spa
dc.relation.referencesSaéz, J. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación. ISSN: 1133-9926.spa
dc.relation.referencesSierra G., Lorena; Blanco Juan; García-Raffi y Gómez Joan Urgellés (2011). Estrategias de aprendizaje basadas en la modelización matemática en Educación Secundaria Obligatoria. IES Moixent (Valencia). Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada. Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesPulido Polo, Marta (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31(1),1137-1156. [fecha de Consulta 27 de Marzo de 2021]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31043005061spa
dc.relation.referencesVilla, J. A. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas. Un marco de referencia y un ejemplo. Tecno Lógicas. 19. 51-81.spa
dc.relation.referencesVilla O., Jhony A.; Bustamante Q., Carlos A; Berrio A., Mario; Osorio C., Anibal; Ocampo B., Diego A. (2008). El proceso de modelación matemática en las aulas escolares. A propósito de los 10 a os de su inclusión en los lineamientos curriculares colombianos. Asociación Colombiana de Matemática Educativa. Grupo de Investigación en Educación Matemática e Historia (UdeA!Eafit). Universidad de Antioquia. Colombia.spa
dc.relation.referencesVoskoglou, M. Gr. (2011). Mathematical modelling in classroom: the importance of validation of the constructed model. Proceedings of the 11th International Conference, 352-357, Rhodes University, Grahamstown, South Africa.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMathematical modelingspa
dc.subject.keywordteaching-learning processspa
dc.subject.keywordwhole numbersspa
dc.subject.keywordfractionsspa
dc.subject.keywordpedagogical innovationspa
dc.subject.keywordeducational competencesspa
dc.subject.keywordICT toolsspa
dc.subject.proposalModelización Matemáticaspa
dc.subject.proposalProceso de enseñanza-aprendizajespa
dc.subject.proposalNúmeros enterosspa
dc.subject.proposalFraccionesspa
dc.subject.proposalInnovación pedagógicaspa
dc.subject.proposalCompetencias educativasspa
dc.subject.proposalHerramientas TICspa
dc.titleProceso de enseñanza-aprendizaje de números enteros y fracciones en estudiantes octavo grado a través de la modelización matemática como innovación pedagógicaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022OmarisSilva.pdf
Tamaño:
3.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA APROBACION OMARIS SILVA.pdf
Tamaño:
477.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
OMARIS SILVA_ Carta_autorizacion de derechos de autor_share(1) (1).pdf
Tamaño:
905.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: