Percepción sobre la humanización en la atención odontológica por pacientes atendidos en las clínicas integral del adulto I, II, III y IV con tratamientos terminados, año 2019 de la Universidad Santo Tomás
dc.contributor.advisor | Mantilla Otero, Monica | spa |
dc.contributor.advisor | Peñuelas Sánchez, Adriana Esperanza | spa |
dc.contributor.author | Saénz Guzmán, Silvia Gabriela | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Sepulveda, Brenda Juliana | spa |
dc.contributor.author | Ospina Calderon, Yudy Lorena | spa |
dc.contributor.author | Carrillo Gutierrez, Karol Michell | spa |
dc.contributor.author | Núñez Aristizábal, Marcela Alejandra | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2020-11-26T21:35:36Z | spa |
dc.date.available | 2020-11-26T21:35:36Z | spa |
dc.date.issued | 2020-11-13 | spa |
dc.description | La humanización en salud desde una perspectiva ético-humanista, valora al paciente como el centro del proceso de atención. Un reto que requiere ser integrado en el devenir de las instituciones de salud e instituciones formadoras de profesionales de la salud. En Colombia, el Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) 2016-2021, promueve un sistema de salud, donde la humanización y la calidad convergen y centran a la persona como eje esencial de su propuesta, convirtiendo la dignidad humana en el propósito de la atención en salud. Objetivo: Determinar la percepción del trato humanizado en la atención de pacientes atendidos de las clínicas integral I, II, III y IV de la Universidad Santo Tomás con tratamiento terminado durante el año 2019, a través de estándares de acreditación en salud explícitos para hacer tangible la humanización en la atención brindada al paciente - Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) 2016-2021. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, se les aplicó una encuesta a 103 participantes, que contiene en la primera parte información sociodemográfica y la segunda consta de veinte preguntas adaptadas de los estándares de acreditación del PNMCS 2016-2021. El análisis estadístico se realizó en el paquete estadístico Stata/MP versión 14.0. Resultados: Se aplicaron 103 encuestas a pacientes con edad promedio de 40.4 ± 17.3 años, el 50.4% eran hombres, el 35.9% pertenecían al estrato 3 y el 39.8% como mínimo nivel educativo la secundaria. Los resultados de los pacientes fueron de excelente; en la categoría Locativa y tecnológica se obtuvo calificaciones más bajas con un 69.9% de satisfacción para condiciones de privacidad, comodidad y silencio durante la atención, seguida de un 73.7% de satisfacción sobre la percepción del espacio físico como propicio para la confidencialidad de la información dada. Conclusiones: La percepción sobre trato humanizado de los pacientes, a través de la encuesta donde fueron categorizados los estándares de acreditación en salud del PNMCS 2016-2021 arrojó resultados excelentes. | spa |
dc.description.abstract | The health humanization from an ethical-humanist perception, takes to the patient as the priority, focused on attention process. This is a challenge that requires to be assimilated by the health institutions and health education institutes too. In Colombia, the Improvement Health Quality National Plan, IHQNP (Plan Nacional de mejoramiento de la Calidad en Salud) 2016-2021), is looking for a health system where the humanization and quality are the main concerns, therefore set to the person as the central axis in this work proposal, turning and taking the human dignity as the main purpose of the health attention. Objective: Determine the humanized treatment and attention perception for the patients cared in Santo Tomas University integral clinics I, II, III with finished treatment in 2019, through accreditation standards in health quality clear and explicit to make real the humanization in the atenttion given to the patient - IHQNP 2016-2021 Method: We realized a qualitative and inspectional study, Cross-sectional study, applied to the 103 participants a survey, the first part contains the social-demographical information and the second part has twenty questions adapted to the IHQNP2016-2021, accreditation standards. The statistical analysis was made within the statistical package Stata/MP version 14.0. Results: We applied 103 surveys; the average age was 40.4 ± 17.3 years old, 50.4% were men, the 35.9% within the social stratum 3 and 39.8% reached high school as a minimum of education level. The results were excellent; the lowest scores were the locative and technological categories with 69.9% satisfaction level for privacy, comfort and silence conditions, followed by a 73.7% satisfaction regarding the physical space perception as proper to share the information that they shared. Conclusions: The Patient humanized treatment perception, through the survey taking into account the accreditation standard (IHQNP 2016-2021) showed excellent results. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Odontólogo | spa |
dc.description.domain | https://www.ustabuca.edu.co/ | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Sáenz Guzmán, S. G. Rodríguez Sepúlveda, B. J. Ospina Calderón, Y. L. Carrillo Gutiérrez, K. M. Núñez Aristizábal, M. A. (2020). Percepción sobre la humanización en la atención odontológica por pacientes atendidos en las Clínicas integral del adulto I, II, III y IV con tratamientos terminados, año 2019 de la Universidad Santo Tomás. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/30969 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Odontología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Odontología | spa |
dc.relation.references | (1) Ministerio de salud. Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS). Ministerio de salud 2016 Dic 01. | spa |
dc.relation.references | (2) Ministerio de salud. Perfiles y competencias profesionales en salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. Ministerio de salud 2016 | spa |
dc.relation.references | (3) Elviro FJ, García C, Rodríguez A. La experiencia del paciente como herramienta de mejora de la gestión sanitaria: Plan de calidad percibida del hospital El Escorial. 2014 | spa |
dc.relation.references | (4) Organización mundial de la salud. Derechos de los pacientes. [Internet]. OMS. 2015 [Consultado 19 Octubre]. Disponible en: www.who.int/genomics/public/patientrights/es/ | spa |
dc.relation.references | (5) Reyes S, Paredes S, Legorreta J, Romero N, Flores M, Andersson N. Satisfacción de usuarios con los servicios de salud bucal y factores asociados en Acapulco, México. Rev Cubana Estomatol 2015;52(3). | spa |
dc.relation.references | (6) Andino A, Guardela A, Infante K, Díaz A, Gonzalez FD. Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Revista Colombiana de Bioética 2015 enero- junio;10(1):39-62. | spa |
dc.relation.references | (7) Lafaurie MM, Perdomo A, Tocora JC, González MC, Amaya M, Barbosa R, et al. La humanización en salud: reflexiones de docentes, estudiantes y personal administrativo de una facultad de odontología. 2018;8(2):97-105. | spa |
dc.relation.references | (8) González-Hernández OJ. Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3ª versión”. Aquichan 2015 /08/12;15(3):381-392. | spa |
dc.relation.references | (9) Lendínez A. Humanizar: la herramienta clave [Internet]. Humanizando los cuidados intensivos, 29 junio, 2016 [Consultado 6 Mayo 2020]. Disponible en: https://proyectohuci.com/es/humanizar-la-herramienta-clave-por/ | spa |
dc.relation.references | (10) Bermejo JC, Villacieros M. Humanización y acción. Revista Iberoamericana de Bioética. 2018;(8):1-16. | spa |
dc.relation.references | (11) Rodríguez CÉ. Enfoque de humanización de la atención desde la Acreditación en Salud. Revista Normas y Calidad (Salud y Bienestar) 2012:9-10. | spa |
dc.relation.references | (12) La declaración Universal de Derechos Humanos, adaptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), 1948 Dic 10. | spa |
dc.relation.references | (13) Morales J. Colombia sigue avanzando en el desarrollo de la política de humanización de la salud [Internet]. Colombia OPS/OMS. 2019 [Consultado 6 Mayo 2020]. Disponible en:https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=3246:colo mbia-sigue-avanzando-en-el-desarrollo-de-la-politica-de-humanizacion-de-la- salud&Itemid=562 | spa |
dc.relation.references | (14) Castro B. Los inicios de la asistencia social en Colombia. Revista CS. 2008;(1) | spa |
dc.relation.references | (15) Aguirre R. Los retos de la tecnociencia y algunas contraindicaciones del saber médico contemporáneo. Rev Hum Med. 2013;3(1) | spa |
dc.relation.references | (16) Santacruz-Bravo J. Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde la perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991. Rev Univ. Salud. 2016;18(2):373-384. | spa |
dc.relation.references | (17) Agrado E. Avances de la Humanización en los servicios de la salud en Colombia durante el periodo 2006-2016; 2017. | spa |
dc.relation.references | (18) La humanización de la salud ya no es una opción, es un compromiso. [Internet]. Simbiotia. 2018 [Consultado 19 Octubre]. Disponible en: https://www.simbiotia.com/humanizacion-de-la-salud/ | spa |
dc.relation.references | (19) Perazzo G, et al. La deshumanización en la atención profesional: ¿vulnera el derecho a la intimidad? Vida y Ética. 2015;(1) | spa |
dc.relation.references | (20) Couto M, Vásquez N, Díaz J. Antropología médica: una necesidad hacia una mayor humanización en la odontología. Revista ciencias de la educación. 2007;1(30):87-102. | spa |
dc.relation.references | (21) Paz M. Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a las clínicas multidisciplinarias de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), marzo- agosto de 2016. Odontología Vital 2018;(28):29-32. | spa |
dc.relation.references | (22) Ariza C. Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enferm. Unv. 2012;9(1) | spa |
dc.relation.references | (23) Veiga J, Díez E, Zimmermann M. Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Med segur trab 2008;54(210) | spa |
dc.relation.references | (24) Resolución Número 8430 DE 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993 Oct 04. | spa |
dc.relation.references | (25) Ley estatutaria 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 2012 Oct 18. | spa |
dc.relation.references | (26) Universidad Santo Tomás. Presentación [Internet]. USTA [Consultado 10 Octubre]. Disponible en: http://www.ustabuca.edu.co/index.php/nuestra-institucion/presentacion-1 | spa |
dc.relation.references | (27) Agudelo A, Valencia L, Oullón E, Betancur L, Restrepo L, Peláez L. Satisfacción y factores asociados en estudiantes usuarios del servicio odontológico de la institución prestadora de servicios de salud “IPS Universitaria” (Medellín). Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2008;19(2) | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Humanize | spa |
dc.subject.keyword | Ethics | spa |
dc.subject.keyword | Quality assurance | spa |
dc.subject.lemb | Atención odontológica | spa |
dc.subject.lemb | Pacientes - Clínicas odontológicas - Estadísticas | spa |
dc.subject.lemb | Servicios de salud para la comunidad | spa |
dc.subject.lemb | Administradores de servicios de salud | spa |
dc.subject.lemb | Atención médica - Evaluación | spa |
dc.subject.proposal | Humanización | spa |
dc.subject.proposal | Ética | spa |
dc.subject.proposal | Calidad | spa |
dc.title | Percepción sobre la humanización en la atención odontológica por pacientes atendidos en las clínicas integral del adulto I, II, III y IV con tratamientos terminados, año 2019 de la Universidad Santo Tomás | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2020CarrilloKarol.pdf
- Tamaño:
- 1.18 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- 2020CarrilloKarol1.pdf
- Tamaño:
- 135.27 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Aprobación Facultad

- Nombre:
- 2020CarrilloKarol2.pdf
- Tamaño:
- 346.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización de publicación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: