Adherencia terapéutica y relaciones intergeneracionales en mujeres mayores de 60 años y más del municipio de Sibaté –Cundinamarca
Cargando...
Fecha
2018-12-10
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Introducción. Las estadísticas sanitarias muestran cambios en la estructura demográfica, marcada por un aumento en las personas de 60 años y más, la prevalencia en la enfermedad crónica, la dependencia y la discapacidad, las cuales se manifiestan principalmente en la vejez. Por lo anterior, la salud de las personas viejas con enfermedad crónica es un desafío para los gobiernos y para los sistemas de salud. Los estudios sobre adherencia terapéutica en la vejez, se ha realizado desde un enfoque psicobiomédico, y se aproxima a los factores que inciden en las fallas al cumplimiento de un régimen impuesto, la familia se comprende como “instrumento” útil en la medida que responde a un fin terapéutico. La perspectiva en la que se aborda la adherencia terapéutica no da cuenta de los procesos históricos, familiares y sociales que acompañan el proceso salud-enfermedad de las personas viejas a lo largo de la vida, lo que hizo necesario explorar este fenómeno utilizando la perspectiva de curso de vida en las mujeres mayores de 60 años y más del municipio de Sibaté Colombia. El objetivo de esta investigación fue comprender las relaciones que existen entre las diferentes generaciones, las mujeres en condición de cronicidad y su adherencia terapéutica en un contexto rural como Sibaté - Colombia. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo con enfoque biográfico. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a ocho mujeres mayores de 60 años y más pertenecientes al programa de crónicos del municipio de Sibaté. Se realizó análisis interpretativo de la historia individual, familiar y social, con identificación de las trayectorias de vida y su relación con el proceso salud - enfermedad. Resultados: Los hallazgos permitieron evidenciar que las trayectorias de vida de las mujeres influyen de manera significativa en el abordaje que ellas y sus familias le dan a la adherencia terapéutica en la vejez, a pesar de las distintas circunstancias a las cuales se ven expuestas a lo largo de su vida y que explican el proceso de salud enfermedad. En el análisis de los resultados emergen como categorías la inequidad económica y de género expresadas en la falta de educación, el trabajo precario, la violencia intrafamiliar y de pareja, estos dos ejes se intersectan para reproducir a lo largo de la vida de las mujeres patrones de exclusión social, que se refuerzan entre sí, y en la vejez se expresan como dependencia económica. Los resultados mostraron que el proceso de intercambio y cooperación entre las distintas generaciones (abuelos, padres, hijos y nietos) está dado principalmente por transacciones de tipo funcional y afectivo. Estas transacciones inciden en la forma como las mujeres experimentan su proceso enfermedad, lo trasforman en una oportunidad que les favorece el cuidado de sí mismas, la autogestión de la enfermedad, el empoderamiento de su tratamiento, fomentan las relaciones interpersonales con otros y permite mantener lazos de solidaridad con sus diferentes generaciones. Un obstáculo para que las mujeres logren la adherencia en la vejez, es sin duda la falta de recursos económicos, por lo tanto, se requieren trasformaciones estructurales en el contexto que permitan garantizar la seguridad económica en la vejez. Conclusión: La perspectiva de curso de vida permitió entender la relación que existe entre los procesos sociales, familiares y la historia individual de las mujeres de 60 años y más a lo lardo de la vida, para comprender que el proceso de salud enfermedad está determinado por las trayectorias de vidas. La metodología del estudio cualitativo con enfoque biográfico, permitió construir líneas de tiempo que brindaron información para conocer los procesos históricos, sociales, familiares y personales de las circunstancias vividas por las mujeres a lo largo de la vida. Esta investigación tiene las limitantes propias del método cualitativo, por lo tanto no pueden ser generalizadas.
Abstract
Introduction. Health statistics show changes in the demographic structure, marked by an increase in people aged 60 and over, the prevalence of chronic illness, dependency and disability, which are manifested mainly in old age. Therefore, the health of old people with chronic disease is a challenge for governments and health systems. The studies on therapeutic adherence in old age, has been carried out from a psychobiomedical approach, and approaches the factors that affect failures to comply with a imposed regime, the family is understood as a "tool" useful to the extent that it responds to a therapeutic end The perspective in which therapeutic adherence is addressed does not account for the historical, family and social processes that accompany the health-disease process of old people throughout life, which made it necessary to explore this phenomenon using the perspective of life course for women over 60 years old and over in the municipality of Sibaté Colombia. The objective of this research was to understand the relationships that exist between different generations, women in a chronic condition and their therapeutic adherence in a rural context such as Sibaté - Colombia. Methodology: Qualitative, descriptive study with a biographical approach. Semi-structured interviews were conducted with eight women older than 60 years and more belonging to the chronic program of the municipality of Sibaté. An interpretative analysis of individual, family and social history was carried out, with identification of life trajectories and their relationship with the health - disease process. Results: The findings made it possible to demonstrate that the life trajectories of women significantly influence the approach that they and their families give to therapeutic adherence in old age, despite the different circumstances to which they are exposed to. throughout his life and that explain the disease health process. In the analysis of the results, the economic and gender inequity expressed in the lack of education, precarious work, intrafamily and couple violence, these two axes intersect to reproduce throughout the life of the female employers. of social exclusion, which reinforce each other, and in old age are expressed as economic dependence. The results showed that the process of exchange and cooperation between the different generations (grandparents, parents, children and grandchildren) is mainly due to transactions of functional and affective type. These transactions affect the way women experience their disease process, transform it into an opportunity that favors self-care, self-management of the disease, empowerment of their treatment, fosters interpersonal relationships with others and allows to maintain ties of solidarity with its different generations. An obstacle for women to achieve adherence in old age is undoubtedly the lack of economic resources, therefore, structural transformations are required in the context to ensure economic security in old age. Conclusion: The perspective of life course allowed to understand the relationship that exists between the social, family and individual history of women aged 60 and over throughout life, to understand that the disease health process is determined by the trajectories of lives. The methodology of the qualitative study with a biographical approach allowed the construction of timelines that provided information to know the historical, social, family and personal processes of the circumstances lived by women throughout their lives. This research has the limitations of the qualitative method, therefore they can not be generalized.
Idioma
Palabras clave
Citación
González Ruiz, D. P. (2018). Adherencia terapéutica y relaciones intergeneracionales en mujeres mayores de 60 años y más del municipio de Sibaté –Cundinamarca
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia