Construcción de ciudadanía digital de los estudiantes de cuarto semestre de ingeniería civil de la Universidad Santo Tomás, Tunja, en el marco de la pedagogía de la presencia

dc.contributor.advisorBautista Roa, Milton Adolfospa
dc.contributor.authorToro Cruz, Alexanderspa
dc.contributor.authorGalindo Vega, Luis Carlosspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2020-10-16T20:40:22Zspa
dc.date.available2020-10-16T20:40:22Zspa
dc.date.issued2020-10-15spa
dc.descriptionLa presente investigación, pretende analizar el aporte de las mediaciones TIC (gamificación) a la construcción de la ciudadanía digital desde la descripción, especificidad y aportes al microcurrículo en lo que concierne a la Construcción de la Ciudadanía Digital en el Marco de la Pedagogía de la presencia en un grupo determinado de estudiantes de la Universidad Santo Tomás. La investigación se desarrollará bajo el paradigma del enfoque cualitativo y de tipo hermenéutico descriptivo, empleando el método de etnografía virtual.spa
dc.description.abstractThis research aims to analyze the contribution of ICT mediations (gamification) to the construction of digital citizenship from the description, specificity and contributions to the microcurriculum with regard to the Construction of Digital Citizenship in the Framework of Pedagogy of the presence in a specific group of students at the Universidad Santo Tomás. The research will be developed under the paradigm of the qualitative approach and descriptive hermeneutic type, using the virtual ethnography method.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationToro Cruz, A. & Galindo Vega, L.C. (2020). Construcción de ciudadanía digital de los estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Tunja, en el marco de la pedagogía de la presencia.Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30461
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAdell, J. (1997). “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No 7. Castells, M. (1997).spa
dc.relation.referencesAmador, J. (2014). Infancias, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. Bogotá: U. Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesBall, S. (Comp.) (1993). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata. Bárcena, F. (2012). Una pedagogía de la presencia: crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la Educación, 24(2), 25-57.spa
dc.relation.referencesBarbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesBárcena, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica de la impoBárcena, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 24(2), 25-57.stura pedagógica. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 24(2), 25-57.spa
dc.relation.referencesBarrios, H., Parra, O., y Siciliani, J. M. (2015). Educación y Ágora digital: Retos y horizontes para la formación humanística. El Ágora USB, 15(1), 169-193spa
dc.relation.referencesBennett, W. L. (2008). Changing Citizenship in the Digital Age. Civic life online: Learning how digital media can engage youth, 1(1-24).spa
dc.relation.referencesColl, C. (2003). “Tecnologías de la información y la comunicación y prácticas educativas”. Psicología de la Educación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.spa
dc.relation.referencesColl, C. y Monereo, S. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata, pp. 54-73.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, Michel (2000), "Relatos de espacio", en Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano, ITESO-UIA, México, pp. 127-142.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales Competentes y expertos rutinarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6(1), 7.spa
dc.relation.referencesDíaz, A (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista iberoamericana de educación superior, 4(10), 3-21. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287213719218spa
dc.relation.referencesDíaz, L y Santoyo, J. (2015). Impacto del programa Ciudadano Digital en la incorporación de TIC en el proceso de enseñanza por parte de algunos maestros de la Institución Educativa Centro de Comercio de Piedecuesta, Santander. Zona Próxima, (23).spa
dc.relation.referencesFerrés, J. (1999). Educar en una cultura del espectáculo. Temps d’Educació, 21, pp. 285-295.spa
dc.relation.referencesGalindo, J. (2009). Ciudadanía digital. Signo y Pensamiento, vol. XXVIII, núm. 54, enero-junio, 2009. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGambaro, Fabio. (1996). “Entrevista con Pierre Levy”, Todrillo, núm. 40-41, año 7, México, UAM-Izatapala, pp. 49-51spa
dc.relation.referencesGarcía-Ruiz, R., Ramírez-García, A., & Rodríguez-Rosell, M. M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 21(43).spa
dc.relation.referencesGonzález, Evaristo. (15 de enero de 2016). El uso de redes sociales en los centros educativos. Recuperado de: https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/desde-afuera/item/8702-el-uso-de-redes-sociales-en-los-centros-educativos.htmlspa
dc.relation.referencesGozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Comunicar, 18(36). Recuperado de: /www.redalyc.org/html/158/15817007016/spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2011). “Transhumanismo (humanity+). La ideología que nos viene”. Recuperado de http://ferminjgm.files.wordpress.com/2011/01/rev_pax_emerita_6_205-228.pdfspa
dc.relation.referencesGros Salvat, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2006. Num. 42, p. 103-125.spa
dc.relation.referencesGuattari, F y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografía del deseo. Madrid: Queimada Gráficas.spa
dc.relation.referencesGumbrecht, H. (2005). El oficio de la historia. Producción de presencia. México D.F., Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesGumbrecht, H. (2010). Éloge de la présence. Ce qui échappe à la signification. Paris, Maren Stell.spa
dc.relation.referencesHernández S, Fernández C, & Baptista L. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHollandsworth, R, Dowdy, L, & Donovan, J. (2011). Digital citizenship in K-12: It takes a village. Tech Trends, 55(4), 37-47.spa
dc.relation.referencesHine, C. (2002). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental, Medios y fines. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesJenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesJosé Manuel Robles. Barcelona: Editorial UOC, 2009. Revista Española de Sociología, (11).spa
dc.relation.referencesManaced, E. (2017). Videojuegos perspectivas éticas y educativas. Bogotá: Estudio Gráfico.spa
dc.relation.referencesManifiesto. (2013) “Unas humanidades con futuro”. Instituto de Estudios Catalanes y Facultad de Teología de Cataluña, Barcelona. Disponible en: http://omnemterram. files.wordpress.com/2014/01/unas-humanidades-con-futuro.pdf)spa
dc.relation.referencesMarcel, S. (19 de enero de 2017). Luz y oscuridad de las TIC’s en tiempos de la posverdad. Obtenido de Filosofía Práctica Búsqueda por Vivir Humanamente: http://eticapractica.mx/?p=1365spa
dc.relation.referencesMartínez, F. y Solano, I. (2003). “El proceso comunicativo en situaciones virtuales”. En Martínez, F. (Comp.) (2003). Redes de formación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo cooperativo. Barcelona: Paidós, pp. 13-29.spa
dc.relation.referencesMartínez, Meza y Ascencio. (2005). El impacto de las Tecnologías de la Información en la Educación. Recuperado de: http://www.eveliux.com/mx/El-impacto-de-las-tecnologias-de-la-Informacion-en-la-educacion.htmlspa
dc.relation.referencesMejías C, y Henríque, P. (2012). La ciudadanía como co-construcción de espacios de participación en lo público. Sociologías, 14(31). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/soc/v14n31/09.pdfspa
dc.relation.referencesLalueza, J. L., Crespo, I. y Camps, S. (2008). “Las tecnologías de la información y la comunicación y los procesos de desarrollo y socialización”.spa
dc.relation.referencesLara, T. (2009). El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital.spa
dc.relation.referencesRUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6(1), 8.spa
dc.relation.referencesLévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización.spa
dc.relation.referencesLévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, U. Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesLyotard, J. (2004). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra. Ortega, Walter. (2015). Ciudadanía digital. Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto. Econ. Soc. Territ vol.15 no.49 Toluca. Versión On-line ISSN 2448-6183.spa
dc.relation.referencesPallarés, M & Bartoll, O. La pedagogía de la presencia: tecnologías digitales y aprendizaje-servicio, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4824063. Proyecto Educativo Institucional: PIE. (2004). Recuperado de: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000101310&lang=es&site=eds-live.spa
dc.relation.referencesPostigo, E. (2009). “Transhumanismo e posthumano: principi teorici e implicazioni bioetiche”. Medicina e Morale 59, pp. 271-287.spa
dc.relation.referencesPrensky, M. (2002-octubre). Digital natives, digital immigrants. On The Horizon, Vol. 9, No 5, MCB University Press.spa
dc.relation.referencesRendueles Menéndez de Llano, C. (2016). La ciudadanía digital. ¿Ágora aumentada o individualismo postmaterialista?spa
dc.relation.referencesRodríguez, M, Mogollón, I., Ceci, M., y Barragán, D. (2015). El Paso De Las Redes Sociales A Las Comunidades De Práctica. Recuperado de: http://www.virtualeduca.red/documentos/23/1.3436_EL%20%20PASO%20%20DE%20%20LAS%20REDES%20SOCIALES%20%20A%20COMUNIDADES%20DE%20PRACTICA.pdfspa
dc.relation.referencesSepúlveda, Delgado y Muñoz. (2013). Problemas Éticos y sociales con las Tics. Revista Participantes del curso de las TIC y Cultura Investigativa en el curso de nivelación para optar a la Maestría en Gerencia Educativa. Volumen (1), pp. 11. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/002885413557ace71d416spa
dc.relation.referencesSierra Caballero, F. (2012). Ciudadanía digital y sociedad de la información en la Unión Europea: un análisis crítico. Andamios, 9(19), 259-282.spa
dc.relation.referencesSyllabus Filosofía Política. (2008). Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://humanidades.usta.edu.co/images/Filosofia_Politica_2018-_2.pdfspa
dc.relation.referencesTapscott, D. 1998. Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation, New York, McGraw-hill.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (Ed.) (2017). Simular problemas sociales con videojuegos. Algunas claves para el diseño de videojuegos críticos. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2018). Las competencias digitales, tema principal de la Semana del aprendizaje móvil. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-tema-principal-semana-del-aprendizaje-movilspa
dc.relation.referencesValderrama, L. (2013). Jóvenes, Ciudadanía y Tecnologías de Información y Comunicación. El movimiento estudiantil chileno. Revista Latinoamericana de Ciencias.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordDigital citizenshipspa
dc.subject.keywordPedagogy of presencespa
dc.subject.keywordDigital literacyspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembAlfabetización digitalspa
dc.subject.proposalCiudadanía digitalspa
dc.subject.proposalPedagogía de la presenciaspa
dc.subject.proposalAlfabetización digitalspa
dc.titleConstrucción de ciudadanía digital de los estudiantes de cuarto semestre de ingeniería civil de la Universidad Santo Tomás, Tunja, en el marco de la pedagogía de la presenciaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020alexandertoro.pdf
Tamaño:
4.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización Facultad.pdf
Tamaño:
150.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de autor.pdf
Tamaño:
466.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020alexandertoro1.pdf
Tamaño:
688.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: