Interés jurídico del cónyuge en la acción de simulación de negocios jurídicos realizados por su consorte

dc.contributor.advisorLópez Leguizamón, Héctor Alexanderspa
dc.contributor.authorMendoza Bautista, Leidy Nayiberspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2020-02-28T21:57:29Zspa
dc.date.available2020-02-28T21:57:29Zspa
dc.date.issued2020-02-26spa
dc.descriptionLa acción de simulación se encuentra concebida como una acción de prevalencia mediante la cual se pretende revelar un acto jurídico que se encuentra oculto tras uno aparente. La legitimidad en la causa aquí se predica de todo aquel que tenga un interés jurídico protegido por la ley, en que prevalezca el acto oculto sobre lo declarado por las partes en el acto ostensible. Es decir, la titularidad del derecho que reclama se encuentra impedido o perturbado por dicho acto aparente, lo que se traduce en un perjuicio serio y actual. En este sentido, dicha acción puede ser entablada por las partes del acto aparente, los terceros extraños con interés y el cónyuge respecto de los negocios celebrados por el otro. A este último, según la actual postura de la Corte Suprema de Justicia, le surge el interés jurídico mediando la disolución de la sociedad conyugal o, por lo menos, la demanda judicial que, de resultar próspera, la implique y cuyo auto admisorio hubiese sido notificado al fingidor. Todo esto atendiendo a que, mientras la sociedad se encuentre vigente, cada cónyuge administra y dispone libremente de los bienes que adquiera durante el matrimonio. Por esta razón, y mientras no se disuelva dicha sociedad, ninguno de los cónyuges puede atacar los actos celebrados por el otro. Así las cosas, el objeto de este trabajo es identificar si antes de la disolución de la sociedad conyugal le asiste interés jurídico al cónyuge para demandar la simulación de negocios celebrados por su consorte. Para ello, se efectuó un repaso de los antecedentes normativos del régimen de la sociedad conyugal, se analizaron normas, jurisprudencias y doctrinas con el fin de establecer el origen de la sociedad conyugal y su naturaleza jurídica; también se determinó el fundamento constitucional del régimen económico del matrimonio y se repasó la acción de simulación, para descender al análisis de la actual postura de la Corte. Esta última es contrapuesta a la tesis que juristas de la misma colegiatura han expresado en sus salvamentos de voto, quienes proponen permitir la posibilidad de declarar simulados los actos celebrados por los cónyuges desde el nacimiento real de la sociedad conyugal y no solo mediando la disolución de esta. La metodología utilizada para llevar a cabo este trabajo se centró en la revisión y selección de fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales, lo que permitió establecer que la teoría que pretende reemplazar la postura actual de la Corte Suprema de Justicia es acorde con los postulados constitucionales que soportan las relaciones patrimoniales en el seno de la familia. Además, dicha teoría es congruente con las normas sustantivas que regulan el régimen de la sociedad conyugal y la acción de simulación en Colombia, aunque en manera alguna atenta contra la teoría de la legitimidad al actuar determinada por la acción de simulación. Esto porque lo único que se debe exigir al cónyuge, como a cualquier otra persona que pretenda demandar en simulación, es acreditar un interés jurídico serio y actual, el cual se verifica, en este caso, cuando se tiene conocimiento de los hechos que vulneran o ponen en grave e inminente riesgo los derechos patrimoniales de la sociedad conyugal.spa
dc.description.abstractThe fraudulent act is conceived as an action of prevalence through which is revealed a legal act that is hidden behind an apparent one. Here, the legitimacy in the case concerns everyone who has a legal interest protected by law, in which the hidden act prevails over what was declared by the parties in the ostensible act. In other words, the ownership of the right that is claimed is impeded or disturbed by this apparent act, which results in serious and current damage. In this sense, this legal action may be taken by the parties involved in the apparent act, third parties with some interest and one spouse in respect of the business done by the other. The latter, according to the current position of the Supreme Court of Justice, has a legal interest through the dissolution of the conjugal society or, at least, of the lawsuit which, if successful, implies it and whose writ of admission had been notified to the deceiver. All this because, while the marital partnership is in force, each spouse freely administers and disposes of the goods that he or she acquires during the marriage. For this reason, and as long as this partnership is not dissolved, neither of the spouses can attack the acts done by the other. Thus, the objective of this work is to identify whether, before the dissolution of the marital partnership, the spouse has a legal possibility to sue for fraudulent businesses carried out by his or her legal partner. For this purpose, the legal background of the marital partnership regime was examined; norms, jurisprudence, and doctrines were analyzed in order to establish the origin of the marital partnership and its legal nature; the constitutional basis of the economic status of marriage was also determined; and the fraudulent action was discussed in order to go over the analysis of the Court's current position. The latter has been opposed by some jurists of the same institution who have expressed their thesis in their dissenting opinion and who propose to allow the possibility of declaring fraudulent those acts carried out by the spouses since the actual beginning of the marital partnership and not only through its dissolution. The methodology used to develop this research focused on the review and selection of normative, doctrinal and jurisprudential sources, which allowed us to establish that the theory that seeks to replace the current position of the Supreme Court of Justice is in accordance with the constitutional postulates that support patrimonial relations within the family. Moreover, this theory is in line with the substantive norms that regulate the regime of the marital partnership and the fraudulent action in Colombia, although in no way contradicts the theory of legitimacy by acting as determined by the fraudulent action. This, because the spouse, like any other person who wants to sue for fraudulent action, will only need to prove a serious and current legal interest, which is verified, in this case, when there is evidence of the facts that violate or put in serious and imminent risk the patrimonial rights of the marital partnership.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Privadospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMendoza Bautista, L.N. (2020). Interés jurídico del cónyuge en la acción de simulación de negocios jurídicos realizados por su consorte. Monografía de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/21936
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Ingeniería Mecánicaspa
dc.relation.referencesAcosta-Madiedo, C. D. (2010). Simulación de actos jurídicos: Teoría, acción y los efectos de su declaración. Revista de derecho, Universidad del Norte, 34: 377-409. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n34/n34a14.pdfspa
dc.relation.referencesCabrera Acosta, B. H. (1994). Teoría general del proceso y de la prueba [5ta ed.], Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.spa
dc.relation.referencesCámara, H. (1958). Simulación en los actos jurídicos [2da ed.]. Buenos Aires: Roque Depalma.spa
dc.relation.referencesCamargo Cárdenas, D., y Ladino Yagüé, A. (2017). Periodización (1920-2017) de la introducción legislativa en Colombia de los estándares internacionales sobre la no discriminación de la mujer. Investigación & Desarrollo, 25(1). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/8748/10233spa
dc.relation.referencesCarneluti, F. (1997). Derecho procesal civil y penal [Tomo 4]. México: Biblioteca Clásicos del Derecho, Traducción y Compilación.spa
dc.relation.referencesChiovenda, G. (1997). Curso de derecho procesal civil [Tomo 6]. México: Biblioteca Clásicos del Derecho, Traducción y Compilación.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Nación Argentina (01 de octubre de 2014) Ley 26.994 de 2014, "Código Civil y comercial de la Nación". Disponible en: http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Nación Argentina. (29 de septiembre de 1869) Ley 340 de 1869, "Código Civil de la República Argentina". Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_de_la_Republica_Argentina.pdf.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (18 de febrero de 1922). Ley 8 de 1922. Bogotá: Diario Oficial: 18.199bis.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (12 de noviembre de 1932). Ley 28 de 1932. Bogotá: Diario Oficial: 22139.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (23 de diciembre de 1943). Ley 68 de 1943. Bogotá: Diario Oficial: 26317.vspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (19 de enero de 1976). Ley 1 de 1976. Bogotá: Diario Oficial: 34492.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (15 de abril de 1987). Ley 57 de 1987. Bogotá: Diario Oficial: 7019.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (17 de enero de 1996). Ley 258 de 1996. Bogotá: Diario Oficial: 42692.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (16 de julio de 1996). Ley 294 de 1996. Bogotá: Diario Oficial: 42.836spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (09 de febrero de 2000). Ley 575 de 2000. Bogotá: Diario Oficial: 43.889spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (25 de noviembre de 2003). Ley 854 de 2003. Bogotá: Diario Oficial: 45.383spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (04 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. Bogotá: Diario Oficial: 47.193spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (05 de junio de 2009). Ley 1306 de 2009. Bogotá: Diario Oficial: 47.371spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (26 de agosto de 2019). Ley 1996 de 2019. Bogotá: Diario Oficial: 51.057spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia, Cámara de representantes. (2009a). Proyecto de ley 183 de 2009 [representante Guillermo Santos Marín]. Recuperado de https://supernotariado.gov.co/portalsnr/images/archivosupernotariado/Normatividad/proyectoLEY/proyley183de2009%20c.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (23 de junio de 1993) Sentencia T-240-1993 [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]. Expediente T-9665.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (09 de febrero de 1999) Sentencia C-068-1999 [MP Alfredo Beltrán Sierra]. Expedientes D-2132 y D-2143 (acumulados).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (10 de marzo de 1999) Sentencia SU-157-1999 [MP Alejandro Martínez Caballero]. Expedientes T-153.327 y T-152.413 (acumulados).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (22 de agosto de 2001) Sentencia C-892-2001 [MP Rodrigo Escobar Gil]. Expedientes D-3404.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (27 de noviembre de 2001) Sentencia T-1243-2001 [MP Rodrigo Escobar Gil]. Expedientes T-403.450 y T-414.000 (Acumuladas).spa
dc.relation.referencesCorral Borrero, M. C. y Torres Cabrera, F. (2002). Régimen de la Sociedad Conyugal. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley LTDA.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (03 de febrero de 2004) Sentencia C-071-2004 [MP Álvaro Tafur Galvis]. Expedientes D-4692.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (26 de agosto de 2009) Sentencia T-572-2009 [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. Expediente T- 2.247.179.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (26 de julio de 2011) Sentencia C-577-2011 [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]. Expedientes acumulados D-8367 y D-8376.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (16 de mayo de 2013) Sentencia T-283-2013 [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Expedientes T- 3.567.368.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (07 de mayo de 2014) Sentencia C-278-2014 [MP Mauricio González Cuervo.]. Expediente D 9903spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (24 de octubre de 1936) Sentencia. [MP Miguel Moreno Jaramillo]. Gaceta Judicial [Tomo XLIV No. (1936-1938)], p. 167.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (20 de octubre de 1937) Sentencia. [MP Arturo Tapias]. Gaceta Judicial [Tomo XLV No. 1923-1931 (1937-1938)], pp. 635, 636.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (24 de noviembre de 1948). Sentencia. [MP Manuel José Vargas]. Recuperado de http://www.Cortesuprema.gov.co/Corte/wp-content/uploads/subpage/mujer/mujer/Providencias/SC%20(24%2011%201948).pdfspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (09 de septiembre de 1952) [MP Pablo Emilio Manotas]. Bogotá: Gaceta Judicial [Tomo LXXIII (1952-1953)], p. 212.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (08 de junio de 1967) [MP Flavio Cabrera Dussán]. Bogotá: Gaceta Judicial [Tomo CXIX Parte 1 2285-2286 (1967)], p.150.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (30 de abril de 1970) Sentencia. [MP Germán Giraldo Zuluaga]. Gaceta Judicial [Tomo CXXXIV No. 2326 - 2327 – 2328], p. 74 A 80.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (14 de agosto de 1995) [MP Nicolás Bechara Simancas]. Expediente No. 4268.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (30 de octubre de 1998) [MP Jorge Antonio Castillo Rugeles]. Expediente No. 4920.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (27 de julio de 2000) [MP Jorge Santos Ballesteros]. Expediente No. 6238.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (28 de agosto de 2001) [MP Jorge Santos Ballesteros]. Expediente No. 6673.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (5 de septiembre de 2001) [MP Jose Fernando Ramírez Gómez]. Expediente No. 5868.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (30 de octubre de 2007) [MP Ruth Marina Díaz Rueda]. Expediente No. 2001-00200-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (20 de agosto de 2014) Sentencia SC11003-2014. [MP Margarita cabello Blanco]. Expediente No. 2004-00307-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (07 de abril de 2015) Sentencia SC3864-2015 [MP Fernando Giraldo Gutiérrez]. Expediente No. 2001-00509-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (18 de diciembre de 2015) Sentencia STC17690-2015. [MP Margarita Cabello]. Salvamento de voto Luis Armando Tolosa Villabona. Exp. 2015-02615-00.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (18 de diciembre de 2015) Sentencia STC 17690-2015 [MP Margarita Cabello Blanco]. Expediente No. 2015-02615-00.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (18 de noviembre de 2016). Sentencia SC16669-2016. [MP Ariel Salazar Ramírez]. Expediente No. 2005-00668-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (29 de agosto de 2016) Sentencia SC11997-2016 [MP Fernando Giraldo Gutierrez]. Expediente No. 2001-00443-01.spa
dc.relation.referencesDevis Echandia, H. (1997) Teoría general del proceso aplicable a toda clase de procesos. Nociones generales. Sujetos de la relación jurídica procesal. Objeto, iniciación, desarrollo y terminación del proceso [3ra ed.]. Buenos Aires: Ed. Universidad. Recuperado de https://www.academia.edu/37045340/TEOR%C3%8DA_GENERAL_DEL_PROCESO_-_Devis_Echandia.spa
dc.relation.referencesGarcía Pino, D. B. (2010). Principio de la buena fe en material de derecho civil: Fundamento Constitucional y aplicación jurisprudencial en el distrito judicial de Bucaramanga [Tesis de pregrado]. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/138102.pdfspa
dc.relation.referencesGómez Molina, P. M. (2015). Régimen patrimonial del matrimonio: contexto histórico que rodeó la promulgación de la Ley 28 de 1932. Estudios Socio-Jurídicos, 17(1), 41-76. Doi: 10.12804/esj17.01.2014.02. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/3162/2628spa
dc.relation.referencesJiménez Olivares, R. A. (2006). Los salvamentos de voto como fuentes de la renovación de la jurisprudencia. Prolegómenos. Derechos y Valores IX(18): 335 – 356. Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/72400/prolegomenos-16.pdfspa
dc.relation.referencesMonroy Cabra, M. G. (2007). Derecho de familia y de menores [10a ed.]. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional LTDA.spa
dc.relation.referencesMorffi Collado, C. L., y Galiano Maritán, G. (2014). La simulación como causa de ineficacia jurídica en el Código Civil cubano. Revista De Derecho Privado (27): 179-214. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3889spa
dc.relation.referencesOspina Fernández, G. y Ospina Acosta, E. Teoría general del contrato y del negocio jurídico [7a ed.]. Bogotá: Ed. Temis.spa
dc.relation.referencesParra Benítez, J. (2016) El carácter constitucional del derecho de familia en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (97): 33-53. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/6605spa
dc.relation.referencesParra Benítez, J. y Montoya Pérez, G. (2016) Sociedad conyugal y sociedad patrimonial. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (102): 89-131. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/6684/6152.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (20 de diciembre de 1974). Decreto 2820 de 1974. Diario Oficial: 34.249.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (30 de abril de 1975). Decreto 772 de 1975. Diario Oficial: 34324.spa
dc.relation.referencesRaymond Guillien, J. V. (1996). Diccionario jurídico. Bogotá: Ed. Temis.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de www.rae.es.spa
dc.relation.referencesRecasens Siches, L. (2000). Vida humana, sociedad y derecho: fundamentación de la filosofía del derecho. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vida-humana-sociedad-y-derecho-fundamentacion-de-la-filosofia-del-derecho--0/html/ff162690-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.htmspa
dc.relation.referencesSerrano Quintero, L. A. (2010). Derecho de familia: personas, matrimonio, sucesiones, infancia y adolescentes. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesSerrano, A. (16 de enero de 2018). La confianza y el tráfico jurídico [Blog]. Recuperado de https://www.antonioserranoacitores.com/confianza-trafico-juridico/spa
dc.relation.referencesSuarez Franco, R. (2001). Derecho de Familia. Bogotá: Ed: Temis.spa
dc.relation.referencesSuescún Monroy, A. (2008). Derecho y Sociedad en la Historia de Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorrado, H. A. (2014). Régimen económico del matrimonio de la sociedad conyugal. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesValencia Zea, A. y Ortiz Monsalve, A. (2014). Derecho Civil. Parte general y personas [Tomo I, 17a ed.]. Bogotá: Ed. Temis S.A.spa
dc.relation.referencesValencia Zea, A. y Ortiz Monsalve, A. (2015), Derecho Civil, Tomo III, De las Obligaciones, décima edición, Bogotá, Ed Temis S.A, 2015.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2016). Lealtad como supremo imperativo ético del proceso penal. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (93): 219-236. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/6554.spa
dc.relation.referencesVidal Taquini, C. (1993) Régimen de bienes en el matrimonio [3a ed.]. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.spa
dc.relation.referencesYounes Moreno, D. (2017). Derecho Constitucional. Bogotá: Ed. Legis.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLegitimacy in the casespa
dc.subject.keywordfraudulent actspa
dc.subject.keywordmarital partnershipspa
dc.subject.keywordlegal interestspa
dc.subject.lembDerecho de familiaspa
dc.subject.lembDerecho civilspa
dc.subject.proposalLegitimidad en la causaspa
dc.subject.proposalinterés jurídicospa
dc.subject.proposalacción de simulaciónspa
dc.subject.proposalsociedad conyugal.spa
dc.titleInterés jurídico del cónyuge en la acción de simulación de negocios jurídicos realizados por su consortespa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020leidymendoza.pdf
Tamaño:
780.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización Facultad
Tamaño:
196.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de autor
Tamaño:
170.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: