La pedagogía interestructurante dialogante y el modelo de aula invertida : En el diseño de una clase multimedia realizada para y por centennials del colegio Gimnasio Moderno
Cargando...
Fecha
2020-08-24
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Los paradigmas pedagógicos no se han renovado a la misma velocidad en la que se han incrementado las demandas que el mundo impone a las nuevas generaciones de estudiantes. La rapidez de los cambios hace que cada generación exhiba unas condiciones idiosincráticas específicas que, en el caso de los centennials, han sido objeto de estudio y discusión. Para ellos más que para cualquier generación anterior, la capacidad de producir conocimiento de manera autónoma se convierte en la competencia que más naturalmente pueden desarrollar, lo que se ha visto confirmado tras un evento del talante e impacto de una pandemia global. Además de que ésta ha impuesto sus propios retos logísticos y metodológicos a la comunidad educativa.
En la llamada “Era de la Información” se ha eliminado toda dificultad en el acceso a ella, pero las oportunidades pedagógicas que esto supone se ven contrarrestadas por el problema opuesto de cómo filtrar esa información y conseguir que los estudiantes la incorporen en un esquema de aprendizaje que, al originarse en ellos mismos, consiga involucrar sus más profundos intereses con algunas estrategias al final de las cuales la información abundante se haya convertido en aprendizaje relevante. La presente investigación pone a prueba estrategias como el modelo interestructurante dialogante y el aula invertida, y documenta y analiza sus resultados, dentro de los que se evidencia un mayor involucramiento de los estudiantes, así como un uso más eficiente del tiempo en clase aún estando en la virtualidad.
Abstract
Pedagogic paradigms are not renovated at the same speed the world places its burdens on new generations of students. The pace of change makes each new generation exhibit specific traits which, in the case of centennials, have been the subject of research and discussion. For them, more than any prior generation, being capable of producing knowledge in an autonomous fashion, increasingly becomes the one trait they’re capable of developing naturally, which has been confirmed by an event of the breadth and impact of a global pandemic, an event that has imposed its own methodological and logistics challenges upon the educational community. The so-called “information era” makes access to such information not much of an issue anymore, but the opposing riddle of how to enable students to filter it and incorporate it into a system of their own device which will mix their most pressing needs and interests with a handful of strategies at the end of which, information be translated into useful knowledge. These strategies are namely, the dialogical inter-structuring model, and the flipped classroom model, have been put to the test inside the classroom and its effects, among which a much more efficient use of time in class and better involvement with the task can be counted, are reviewed and analyzed in the present work.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Aguirre, L. (2009). La pedagogía interestructurante dialogante y el modelo de aula invertida: En el diseño de una clase multimedia realizada para y por centennials del colegio Gimnasio Moderno. [Trabajo de grado, Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales] Universidad Santo Tomás, Colombia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia