Consumo responsable de servicios públicos domiciliarios en Colombia

dc.contributor.authorDiaz Moreno, Kelly Johannaspa
dc.contributor.authorRodríguez Revilla, Ramirospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001428794spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Y29JHKwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1706-5954spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-30T15:40:10Zspa
dc.date.available2020-06-30T15:40:10Zspa
dc.date.issued2020-06spa
dc.descriptionSegún la Política Nacional, para consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia, el país tendrá en el año 2035 más de 64 ciudades con más de 100 mil habitantes, en las cuales habitarán el 83% de la población en más de 5 millones de nuevos hogares (CONPES, 2014). En este sentido, es prioritario avanzar en consumos responsables de los servicios públicos domiciliarios para que la provisión de éstos se encuentre garantizada en un horizonte de mediano plazo. El concepto de consumo responsable tiene su origen en los años sesenta con el surgimiento del consumo verde (Hendarwan, 2002). El consumo verde según Elkington y Hailes (1989) es aquel que evita el consumo de bienes que de alguna manera ponen en peligro la salud del consumidor o que causan un daño relevante al eco sistema. Recientemente, Akehurst, Alfonso y Goncalves (2012) y Dueñas, Perdomo-Ortiz y Villa (2014) han definido al consumo responsable como el acto de usar bienes o productos conservando el medio ambiente que lo cobija y la calidad de vida de futuros consumidores.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez, R., & Diaz, K. J., (S.F.) Consumo responsable de servicios públicos domiciliarios en Colombia Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01308spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27503
dc.relation.referencesAkehurst, G., Alfonso, C. y Martins Goncalves, H. (2012). Re-examining green pur-chase behaviour and the green consumer profile: New evidences. ManagementDecision, 50(5), 972–988.spa
dc.relation.referencesCONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2014) Política Nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia.spa
dc.relation.referencesDueñas, S., Perdomo-Ortiz, J. y Villa, L. (2014) El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales 30, 287–300.spa
dc.relation.referencesElkington, J. y Hailes, J. (1989). The green consumer guide: From shampoo to cham-pagne: High-street shopping for a better environment. London: V. Gollancz.spa
dc.relation.referencesHendarwan, E. (2002). Seeing green. Global Cosmetic Industry, 170(5), 16–18spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. Producción y Consumo Sostenible. Recuperado de: http://www.minambiente. gov.co/index.php/component/content/article/154-plantilla-asuntos- ambientales-y-sectorial-y-urbana-7#políticasspa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente, 1997. Politica Nacional de Producción mas Limpia. Recuperado de: http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion/ Colombia/polit_produccion_mas_limpia.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, s.f. Producción y Consumo Sostenible. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/ pdf/Programa_y_consumo_sostenible/ polit_nal_produccion_consumo_sostenible.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (MINSALUD), 2015, Informe nacional de la calidad del agua para consumo humano año 2013 con base en el IRCA. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/informe-nacional-de-lacalidad- del-agua-para-consumo-humano-ano-2013-con-base-enel- irca.pdfspa
dc.relation.referencesOrganizaciones de las Naciones Unidas-ONU, (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Información y guía para las organizaciones de voluntariado. Recuperado de: https://www.unv.org/sites/default/ files/UNV%20QA%20on%20SDGs_web_S.pdfspa
dc.relation.referencesOrganizaciones de las Naciones Unidas (ONU), (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia, Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/ dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma de las Organizaciones de las Naciones Unidas (PNUD), 2015, Objetivos del Desarrollo del Milenio informe 2015. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/ undp-co-odsinformedoc-2015.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria de Planificación y Programación (SEGEPLAN), 2015. Informe final de cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Guatemala. Recuperado de: www.segeplan.gob.gt/downloads/ PDSP/InfPD2009.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPublic servicesspa
dc.subject.keywordQuality of lifespa
dc.subject.keywordConsumersspa
dc.subject.keywordHome public servicesspa
dc.subject.keywordEnvironmentspa
dc.subject.keywordEnvironmental qualityspa
dc.subject.lembServicios públicos domiciliariosspa
dc.subject.lembMedio ambientespa
dc.subject.lembCalidad ambientalspa
dc.subject.proposalServicios públicosspa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalConsumidoresspa
dc.titleConsumo responsable de servicios públicos domiciliarios en Colombiaspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Proyecto ejecutado con investigadores en empresas, industrias y Estadospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MEDIO AMB Y SOST-323-346.pdf
Tamaño:
333.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: