Brain gymnastics as pedagogical mediation to improve the reading aloud of a class of second grade students at “La Cumbre” Technical Institute

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
The present research is framed within the qualitative paradigm, which is characterized by studying the reality of a class of 28 second-grade students at “La Cumbre” Technical Institute in the municipality of Floridablanca (Santander) where, through action-research, an active role is assumed to improve reading aloud.
The general objective is to strengthen the processes of reading aloud from seven pedagogical workshops based on brain gymnastics exercises focused on improving fluency, pronunciation, intonation and voice volume. It includes participatory observation, evaluation rubrics, audiovisual records and a field diary.
As a result, it can be seen that, in order to strengthen the processes of reading aloud, it is important to create spaces in the classroom where orality is stimulated, respect is encouraged and a listening attitude is developed. In addition, it is recognized that the act of reading aloud should be considered as an opportunity to lead children to change their learning and improve academic difficulties, where an integral connection between body communication and language is developed. One of the main conclusions is that, within language learning, it is ideal that teachers and students understand that learning to read aloud is a process. In other words, it is essential to go step by step and to take into account the different skills involved in reading in public.
Finally, the study shows a positive response from the implementation of brain gymnastics, since children enhance their communication skills and strengthen intra-personal and interpersonal relationships. Likewise, it allows the teacher to provide constant accompaniment, associated with reflection, flexibility, respect and empathy, recognizing that mistakes can be made and that these errors must be solved calmly, in order to improve the processes in terms of intonation, fluency, voice volume and pronunciation, since it is not only about reading aloud, but also about teaching children to read aloud.
La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, la cual se caracteriza por estudiar la realidad de los 28 estudiantes de Segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre del municipio de Floridablanca-Santander, en donde a través de la investigación-acción se asume un papel activo para mejorar la lectura en voz alta. Se establece como objetivo general fortalecer los procesos de lectura en voz alta a partir de siete talleres pedagógicos basados en ejercicios de gimnasia cerebral centrados en mejorar la fluidez, pronunciación, entonación y volumen de voz. Cuenta con la observación participativa, rúbricas de evaluación, registros audiovisuales y diarios de campo. Como resultado se observa que, para el fortalecimiento de los procesos de lectura en voz alta, es importante que se creen espacios en el aula de clase en donde se estimule la oralidad, se fomente el respeto y la actitud de escucha. Además, se reconoce que el acto de leer en voz alta debe ser considerado como una oportunidad para llevar a los niños a cambiar su aprendizaje y mejorar las dificultades académicas, en donde se desarrolle una conexión integral entre la comunicación corporal y el lenguaje. Una de las principales conclusiones es que, dentro del aprendizaje de la lengua, es ideal que los docentes y estudiantes entiendan que aprender a leer en voz alta es un proceso. En otras palabras, es fundamental que se vaya paso a paso y que se tengan en cuenta las distintas habilidades que comprende leer en público. Finalmente, el estudio evidencia una respuesta positiva por parte de la implementación de la gimnasia cerebral, puesto que los niños potencian sus habilidades comunicativas y fortalecen las relaciones intra e interpersonales. Así mismo, permite que el docente brinde el acompañamiento constante, asociado a la reflexión, flexibilidad, respeto y empatía reconociendo que se pueden equivocar y que estos errores se deben solucionar con calma, con el fin de mejorar los procesos en cuanto a la entonación, fluidez, volumen de voz y pronunciación, ya que no, solo se trata de leer en voz alta, sino de enseñar a los niños a leer en voz alta.
La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, la cual se caracteriza por estudiar la realidad de los 28 estudiantes de Segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre del municipio de Floridablanca-Santander, en donde a través de la investigación-acción se asume un papel activo para mejorar la lectura en voz alta. Se establece como objetivo general fortalecer los procesos de lectura en voz alta a partir de siete talleres pedagógicos basados en ejercicios de gimnasia cerebral centrados en mejorar la fluidez, pronunciación, entonación y volumen de voz. Cuenta con la observación participativa, rúbricas de evaluación, registros audiovisuales y diarios de campo. Como resultado se observa que, para el fortalecimiento de los procesos de lectura en voz alta, es importante que se creen espacios en el aula de clase en donde se estimule la oralidad, se fomente el respeto y la actitud de escucha. Además, se reconoce que el acto de leer en voz alta debe ser considerado como una oportunidad para llevar a los niños a cambiar su aprendizaje y mejorar las dificultades académicas, en donde se desarrolle una conexión integral entre la comunicación corporal y el lenguaje. Una de las principales conclusiones es que, dentro del aprendizaje de la lengua, es ideal que los docentes y estudiantes entiendan que aprender a leer en voz alta es un proceso. En otras palabras, es fundamental que se vaya paso a paso y que se tengan en cuenta las distintas habilidades que comprende leer en público. Finalmente, el estudio evidencia una respuesta positiva por parte de la implementación de la gimnasia cerebral, puesto que los niños potencian sus habilidades comunicativas y fortalecen las relaciones intra e interpersonales. Así mismo, permite que el docente brinde el acompañamiento constante, asociado a la reflexión, flexibilidad, respeto y empatía reconociendo que se pueden equivocar y que estos errores se deben solucionar con calma, con el fin de mejorar los procesos en cuanto a la entonación, fluidez, volumen de voz y pronunciación, ya que no, solo se trata de leer en voz alta, sino de enseñar a los niños a leer en voz alta.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Reading aloud, Brain gumnastics, Pronunciation, Intonation, Voice volume, Fluency, Mind and body, Pedagogical workshops, Lectura en voz alta, Gimnasia cerebral, Pronunciación, Entonación, Volumen de voz, Fluidez, Mente y cuerpo, Talleres pedagógicos
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigación