Conocimiento en la práctica clínica de la técnica incremental para colocación de resinas en los estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás en el año 2022

dc.contributor.advisorMorales Ávila, Iader Francisco
dc.contributor.authorSolano Suárez, Silvia Juliana
dc.contributor.authorCely Guerrero, Maria Fernanda
dc.contributor.authorVelásquez Navarro, Maria Camila
dc.contributor.authorQuintero Blanco, Iván Camilo
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2023-05-25T18:50:42Z
dc.date.available2023-05-25T18:50:42Z
dc.date.issued2023-05-25
dc.descriptionIntroducción: La técnica incremental es un método para realizar restauraciones directas en resinas, que tiene como fin disminuir el factor de contracción, el cual genera consecuencias en la longevidad de la restauración. Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento en la técnica incremental en resina en los estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y evaluar su asociación con factores sociodemográficos Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal, se evaluaron 180 estudiantes del programa odontología, a los cuales se le aplico un cuestionario virtual de 17 preguntas, el instrumento de medición fue certificado por expertos en el área de rehabilitación oral. Resultados: Se encontró que 87.78% de estudiantes presentan un nivel de conocimiento regular, el 0.56% presento un nivel de conocimiento bueno y el 11.66% un nivel de conocimiento malo. Se observa que en el nivel de conocimiento de la técnica incremental en resina según la clínica predomina el conocimiento regular con un (23.42%) clínica I, un (24.05%) clínica II, el (26.58%) clínica III. (23.42%) en la clínica IV y un (2.53%) en la clínica V Conclusión: el nivel de conocimiento sobre la técnica incremental en resinas que obtuvo mayor porcentaje fue regular.spa
dc.description.abstractIntroduction: The incremental technique is a method to perform direct restorations in resins, which aims to reduce the contraction factor, which generates consequences in the longevity of the restoration. Objectives: To determine the level of knowledge in the incremental technique in resin in the Dentistry students of the Santo Tomás de Bucaramanga University and to evaluate its association with sociodemographic factors. Materials and methods: An observational, analytical, cross-sectional study was carried out, evaluating 180 students of the dentistry program, to whom a virtual questionnaire of 17 questions was applied, the measurement instrument was certified by experts in the area of oral rehabilitation. Results: It was found that 87.78% of students present a regular level of knowledge, 0.56% present a good level of knowledge and 11.66% a bad level of knowledge. It is observed that in the level of knowledge of the incremental technique in resin according to the clinic, regular knowledge predominates with (23.42%) clinic I, (24.05%) clinic II, and (26.58%) clinic III. (23.42%) in clinic IV and (2.53%) in clinic V Conclusion: the level of knowledge about the incremental technique in resins in students obtained a higher percentage was regular.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameOdontólogospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCely Guerrero, M.F; Quintero Blanco, I.C; Solano Suárez, S.J; Velásquez Navarro, M.C. (2023). Conocimiento en la práctica clínica de la técnica incremental para colocación de resinas en los estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás en el año 2022 [Trabajo de pregrado] Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/50682
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programPregrado Odontologíaspa
dc.relation.referencesAlvarez Valle, M. J., & Cruz Irias, J. K. (2022). Estudio In vitro comparativo del grado de microfiltración marginal en cavidades clase II restauradas con resina 3M Filtek Z-350 y 3M Filtek One Bulk Fill, en la Facultad de Odontología UNAN-León, en el período octubre 2021-febrero 2022.spa
dc.relation.referencesAminoroaya, A., Neisiany, R. E., Khorasani, S. N., Panahi, P., Das, O., Madry, H., Cucchiarini, M., & Ramakrishna, S. (2021). A review of dental composites: Challenges, chemistry aspects, filler influences, and future insights. In Composites Part B: Engineering (Vol. 216). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.compositesb.2021.108852spa
dc.relation.referencesBader Mattar, M., & Ibáñez Musalem, M. (2014). Evaluación de la interfase adhesiva obtenida en restauraciones de resina compuesta realizadas con un sistema adhesivo universal utilizado con y sin grabado ácido previo. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 7(3), 115–122.spa
dc.relation.referencesBeolchi, R. S., Moura-Netto, C., Palo, R. M., Torres, C. R. G., & Pelissier, B. (2015). Changes in irradiance and energy density in relation to different curing distances. Brazilian Oral Research, 29, 1–7.spa
dc.relation.referencesBorgia, E., Barón, R., & Borgia, J. L. (2018). Estudio clínico retrospectivo, de 656 restauraciones de oro colado en dientes posteriores, entre 5 y 44 años: Análisis de los resultados. Odontoestomatología, 20(31), 16–26.spa
dc.relation.referencesBrackett, W. W., & Brackett, M. G. (1999). Amalgama dental: revisión de la literatura y estado actual. Revista de La Asociación Dental Mexicana, 56(3), 113–117.spa
dc.relation.referencesBraga, R. R., & Ferracane, J. L. (2004). Alternatives in polymerization contraction stress management. Critical Reviews in Oral Biology & Medicine, 15(3), 176–184.spa
dc.relation.referencesCarmen Zapata, R. O., & Rios La Torre, A. J. (2021). Alteración del color en resinas compuestas por exposición a sustancias pigmentantes: Una Revisión.spa
dc.relation.referencesConceicao, N. (2008). Odontologia restauradora. Salud y Estética. Médica Panamericana SA. Damiani Portilla, S. S. (2022). Nivel de conocimiento sobre uso de adhesivos de cuarta generación y adhesivos universales en alumnos del X semestre de la Facultad de Odontología, Arequipa-UCSM 2021.spa
dc.relation.referencesde Castro Bolufer, A. L., Escanaverino, I. A. A., & de Castro Alonso, A. L. (2017). Factores relacionados con el fracaso de las restauraciones dentales de resina y amalgama. 16 de Abril, 56(265), 104–112.spa
dc.relation.referencesDe Salud, M. (1993). Resolución 8430 de 1993.spa
dc.relation.referencesDiaz, M. E. (2019). Relación Entre la Evolución Cronológica del Esmalte y su respuesta a la técnica de Grabado Acido Convencional: Estudio in vitro.spa
dc.relation.referencesEncalada, H. (2018). Evaluación de desempeño de la intensidad de la salida de luz de las lámparas de fotocurado utilizadas por los estudiantes de noveno semestre de la facultad Piloto de odontología.spa
dc.relation.referencesGámez, E. (2020). “Resistencia a la compresión de la resina nanohíbrida en comparación con la resina tipo bulkfill utilizando la técnica incremental y monoincremental. estudio in vitro.”spa
dc.relation.referencesGianfranco Politano, B., & Marleen Peumans, A. (2020). Simplified layering technique for superior-quality posterior restorations.spa
dc.relation.referencesGil, A. M. C., Ojeda, Y. M., & Rodríguez, J. Á. (2016). Evolución histórica de las lámparas de fotopolimerización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 8–16.spa
dc.relation.referencesGómez Díaz, M., Vargas Quiroga, E., Pattigno Forero, B., & Tirado Amador, L. (2017). Algunas consideraciones sobre el aislamiento absoluto. Medisan, 21(10), 3066–3076.spa
dc.relation.referencesGuerra-García, K., Rosales-Ramírez, Y., Ureña-Espinosa, M., & Alexander Jiménez-Almaguer, L. (2021). Evaluación clínica de restauraciones estéticas directas con resinas compuestas en sectores posteriores Clinical assessment of direct aesthetic restorations with composite resins in posterior sectors. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta , 46(2). http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2605.spa
dc.relation.referencesGuisela Janeth, L.-M., Perea-Corimaya, E., Portilla-Miranda, S., & Juela-Moscoso, C. (2019). Fundamentos para elegir una resina dental fundamentals for choosing a dental resin. In Revista OACTIVA UC Cuenca (Vol. 4).spa
dc.relation.referencesHan, S. H., & Park, S. H. (2018). Incremental and bulk-fill techniques with bulk-fill resin composite in different cavity configurations. Operative Dentistry, 43(6), 631–641.spa
dc.relation.referencesHaro Muñoz, C. de. (2006). Influencia sobre la adhesión a dentina del factor de configuración cavitario y la polimerización con tres fuentes lumínicas diferentes.spa
dc.relation.referencesHernandez Quiñones, S. (2022). Nivel de conocimiento de la eficacia de luz emitida por lámparas de fotocurado en cirujanos dentistas, Cusco 2022.spa
dc.relation.referencesHernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., & López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42, 144–154.spa
dc.relation.referencesHumpiri Pacompia, E. (2020). Nivel de conocimiento de la eficacia de luz emitida por diodos de lámparas de fotocurado usado en la consulta privada en Juliaca 2020.spa
dc.relation.referencesKurzer, M. (2006). Estudio comparativo de dureza en dientes artificiales fabricados con diferentes tipos de resinas acrílicas. Revista EIA, 6, 121–128.spa
dc.relation.referencesLafuente, D., Blanco, R., & Brenes, A. (2005). Efecto del tipo de lámpara de fotocurado en la polimerización de varias resinas. Odovtos-International Journal of Dental Sciences, 7, 89–95.spa
dc.relation.referencesLei, M. A., Mac Alpine Byrne, C. L., Iglesias, A. M., & Kaplan, A. E. (2019). Efecto de recubrimientos con resinas de baja viscosidad o ionómero vitreo sobre la tensión por contracción de una resina compuesta. Acta Odontológica Latinoamericana, 32(3), 126–132.spa
dc.relation.referencesLey 1581 de 2012. (2012).spa
dc.relation.referencesLuna, S. M., & Tomaghelli, E. R. (2015). Revisión bibliográfica sobre técnica estratificada. I Jornadas de Actualización En Prácticas Odontológicas Integradas (La Plata, 2015).spa
dc.relation.referencesMandri, M. N., Aguirre Grabre de Prieto, A., & Zamudio, M. E. (2015). Sistemas adhesivos en odontología restauradora. Odontoestomatología, 17(26), 50–56.spa
dc.relation.referencesMoncada, G., Caamaño, C., Martín, J., Fernández, E., Magallon, E., Vildósola, P., Mjör, I., & Gordan, V. (2006). Longevidad y razones para el cambio de restauraciones de amalgama. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 329–333.spa
dc.relation.referencesMoradas Estrada, M., & Álvarez López, B. (2017). Dinámica de polimerización enfocada a reducir o prevenir el estrés de contracción de las resinas compuestas actuales. Revisión bibliográfica. Avances En Odontoestomatología, 33(6), 261–272.spa
dc.relation.referencesNaranjo, J. (2021). Estudio comparativo de la efectividad y durabilidad entre las restauraciones de resina y amalgama.spa
dc.relation.referencesOlivar, C. M. (2008). Anestesia local en Odontología. Editorial El Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesOramas, L. A. C. (2018). Actualización en odontología adhesiva y sellado inmediato dentinario (SID). Revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana, 56(2), 19–20.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2022, March). Salud bucodental.spa
dc.relation.referencesOsés Vásquez, E., & Fritz Rojas, C. (2020). Criterios de evaluación en estudios de longevidad de restauraciones de resina compuesta: un Scoping Review.spa
dc.relation.referencesPalacios Rivas, C. G., Cruz Flores, D. D., Ibáñez Sevilla, C. T., & Ruiz Barrueto, M. A. (2022). Intensidad lumínica de las lámparas de fotocurado LED en los consultorios odontológicos de Piura, Perú. Revista Cubana de Estomatología, 59(2).spa
dc.relation.referencesPerdigão, J. (2020). Current perspectives on dental adhesion: (1) Dentin adhesion – not there yet. In Japanese Dental Science Review (Vol. 56, Issue 1, pp. 190–207). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.jdsr.2020.08.004spa
dc.relation.referencesPérez Peñafiel, D. K. (2022). Fallos de los diferentes sistemas adhesivos en las estructuras de esmalte y dentina. Revisión sistemática.spa
dc.relation.referencesPredictable, D., & Restorations, S. (2014). Understanding Light Curing, Part 2. Dent Today, 1–10.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141–146.spa
dc.relation.referencesSaikaew, P., Sattabanasuk, V., Harnirattisai, C., Chowdhury, A. F. M. A., Carvalho, R., & Sano, H. (2022). Role of the smear layer in adhesive dentistry and the clinical applications to improve bonding performance. Japanese Dental Science Review, 58, 59–66.spa
dc.relation.referencesSalambay Guzmán, E. C. (2021). Evaluación del grado de microfiltración de resinas compuestas bulk fill: técnica incremental vs técnica monoincremental In vitro.spa
dc.relation.referencesSouza, N. C. de, Clavijo, V. G. R., Ampuero, B. L., & Susin, A. H. (2008). Influencia de la fotopolimerización gradual en el estrés de contracción en restauraciones de resina compuesta. Acta Odontológica Venezolana, 46(3), 393–396.spa
dc.relation.referencesThayli, C., Cedeño, R., Roberto, J., & González, P. (2012). Microfiltración marginal en restauraciones de resina compuesta.spa
dc.relation.referencesVaca Altamirano, G., Mena Silva, P., & Armijos Briones, M. (2021). La resina Bulk Fill como material innovador. Revisión bibliográfica. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(SPE3).spa
dc.relation.referencesValencia Cruz, R. A. (2018). Nivel de conocimiento sobre adhesión de resina a dentina de los estudiantes de la clínica estomatológica de la Universidad Alas Peruanas filial Cusco en el año 2018.spa
dc.relation.referencesValencia, J. de J. C. (2010). Factor C en operatoria dental. Revista de La Asociación Dental Mexicana, 67(2), 83–87.spa
dc.relation.referencesZhou, X., Huang, X., Li, M., Peng, X., Wang, S., Zhou, X., & Cheng, L. (2019). Development and status of resin composite as dental restorative materials. Journal of Applied Polymer Science, 136(44), 48180.spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordResinspa
dc.subject.keywordAcidspa
dc.subject.keywordAdhesivespa
dc.subject.keywordKnowledgespa
dc.subject.lembEstudiantes de odontologíaspa
dc.subject.lembResinas odontológicasspa
dc.subject.lembProcedimientos odontológicosspa
dc.subject.proposalResinaspa
dc.subject.proposalÁcidospa
dc.subject.proposalAdhesivospa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.titleConocimiento en la práctica clínica de la técnica incremental para colocación de resinas en los estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás en el año 2022spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023CelyMaria.pdf
Tamaño:
502.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2023CelyMaria1.pdf
Tamaño:
246.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2023CelyMaria2.pdf
Tamaño:
547.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: