Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía
dc.contributor.advisor | Bustamante, Sabas | |
dc.contributor.advisor | Vergara, Mario | |
dc.contributor.author | Carmona, Jorge | |
dc.contributor.author | Embus, Carmen | |
dc.contributor.author | Gomez, Edier | |
dc.contributor.author | Parra, Neider | |
dc.contributor.author | Vargas, Yazmin | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-09-17T18:23:50Z | |
dc.date.available | 2021-09-17T18:23:50Z | |
dc.date.issued | 2021-09-13 | |
dc.description | La Policía Nacional de Colombia, según la Constitución Política de 1991, tiene un carácter civilista, por lo que su función es velar por el cumplimiento de las condiciones sociales necesarias para la libre convivencia de los ciudadanos. Bajo estos lineamientos, en los últimos años se han introducido enfoques teóricos que complejizan y actualizan el quehacer social de la institución en el país. Como parte de este desarrollo se encuentra el término de “construcción de escenarios de paz”, que se deriva de lo establecido por el artículo 218 de la CP, en el cual se dice que la Policía Nacional debe “asegurar que los habitantes de Colombia vivan en paz”. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Carmona, J., Embus, C., Gomez, E., Parra, N., & Vargas, Y. (2021). Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía. [Tesis de Maestría, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/35573 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Maestría en Educación | spa |
dc.publisher.program | Maestría Educación | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M., A. J. & Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6. | spa |
dc.relation.references | Arboleda, Z., Herrera, M. & Prada, M. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz, Material para la práctica Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción CaPaz: Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Baracaldo, M. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera. Diálogos sobre educación, Universidad de Guadalajara, 9(17). | spa |
dc.relation.references | Boff, L. (2003). Del Iceberg al Arca de Noé: El nacimiento de una ética planetaria. España: Sal Terrae. | spa |
dc.relation.references | Bustamante & Vergara. (2020). Validación de Instrumentos de las Técnicas de Recolección de Información. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Carmona, C. S. V., & de Flores, S. R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262. | spa |
dc.relation.references | Cerdas, A. (2013). Educación para la paz: Fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista latinoamericana de derechos humano, 24(1-2), 189-202. | spa |
dc.relation.references | Dalai Lama. (2000). El arte de vivir en el nuevo milenio. Barcelona: Grijalbo-Mondari. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Del Pozo Serrano, F. J., Borja González, J., Jiménez Bautista, F., & Polo Amashta, G. P. (2018). Educación para la salud en el Caribe colombiano: percepciones comunitarias de las violencias en contextos educativos para la construcción de paz. Revista Salud Uninorte, 34(3), 715-726. Doi: http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.3.303.6 | spa |
dc.relation.references | Fernández, C. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(1). | spa |
dc.relation.references | Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educación siglo XXI, 24, 35-56. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135. | spa |
dc.relation.references | Fraiman, R. (2015). Educación para la paz. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1993). Los fundamentos de los estudios sobre la paz. En Rubio, A. [ed.]. Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz. Granada: Editorial Universidad de Granada, p. 15-45. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). McGraw-Hill, Interamericana, ProQuest Ebook Central. | spa |
dc.relation.references | Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A., & Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (19)28, 149-172. | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. P. (2003). “The Little Book of Conflict Transformation”. En J. P. Lederach, The Little Book of Conflict Transformation. Good Book, Intercourse. | spa |
dc.relation.references | Jiménez., F. (2019). Una educación social que busca una cultura de paz. Educación Social:Revista d’Intervenció Socioeducativa, (72), 13-34. | spa |
dc.relation.references | Lira, R. (2012). Fundamentos del currículo. Una visión para el Centro de Desarrollo Académico CEDA. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Disponible en: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/7223/Fundamentos%20curriculo_RosaInesLira_2011-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Lozano, N. (2011). De Teorías, Metodologías y Prácticas para la Paz. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, VI Jornadas de Jóvenes Investigadores | spa |
dc.relation.references | Marrero, J. (2010). El currículum que es interpretado ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? J. Gimeno (comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum, 221-245). Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, V. M., Mingol, I. C., & Albert, S. P. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 91-114. | spa |
dc.relation.references | Martínez, C. J. S. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 12, 609-637. Disponible en: http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=31048903029. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2009). El ideal educativo del nuevo siglo. Altablero, 52. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209856.html | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F. (2004). “La paz”. En B. Molina y F. Muñoz (eds.), Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad De Granada. | spa |
dc.relation.references | ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, W. (2019). Modelos Curriculares: Teorías Y Propuestas. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/336084659_MODELOS_CURRICULARES_TEORIAS_Y_PROPUESTAS/citation/download | spa |
dc.relation.references | Osorio, M. (2014). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas, Universidad del Norte, 26, 140-151. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85352029009/html/index.html | spa |
dc.relation.references | Ospina, J. (2015). La Educación para la paz en situaciones de conflicto armado. Construyendo un nuevo enfoque desde el caso de los Territorios Palestinos Ocupados (Tesis Doctoral). Instituto De Derechos Humanos “Bartolomé De Las Casas”. Getafe España. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es › bitstream › handle › johanna_ospina_tesis | spa |
dc.relation.references | Paladini Adell, B. (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC). | spa |
dc.relation.references | Pagliai, P. (2015). De la cultura de la legalidad a la de la responsabilidad: el camino hacia la paz positiva. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva" Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización". Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pedraza, L. F., & Villamizar, A. O. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. (PONAL, Ed.) Criminalidad, 57, 135-148. | spa |
dc.relation.references | Policía Nacional de Colombia (PNC). (2020). Proyecto Educativo del Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía. Bogotá: Facultad de Estudios en Servicio de Policía. | spa |
dc.relation.references | Policía Nacional de Colombia. (2019). Modelo de construcción de paz. Bogotá: Imprenta Nacional. Obtenido de https://www.interpeace.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sites/7/2017/05/Modelo-de-Construccion-de-Paz-Policia-Nacional-de-Colombia-compressed.pd | spa |
dc.relation.references | Policía Nacional de Colombia. (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2022. Colombia Bicentenaria: seguridad con legalidad. Compañía Simón Bolívar 3ra Sección | spa |
dc.relation.references | Policía Nacional de Colombia. (2017). Modelo de construcción de paz. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Consultado el 26 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.interpeace.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sites/7/2017/05/Modelo-de-Construccion-de-Paz-Policia-Nacional-de-Colombia-compressed.pdf | spa |
dc.relation.references | Policía Nacional de Colombia. (2013). Proyecto Educativo Institucional: Potenciación del conocimiento y Formación Policial. Bogotá: Facultad de Estudios en Servicio de Policía | spa |
dc.relation.references | Policía Nacional de Colombia. (2009). Manual de Conceptualización del Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias. Policía Nacional - Dirección de Talento Humano. | spa |
dc.relation.references | Policía Nacional de Colombia (2009). Resolución No 0912 de 2009 “Por la cual se expide el Reglamento del Servicio de Policía”. | spa |
dc.relation.references | PNUD (2014). Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2014, Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17501402. | spa |
dc.relation.references | Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 42, pp. 13-36. | spa |
dc.relation.references | Rojas, I. R. (2011). Elementos para el diseño de las técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. | spa |
dc.relation.references | Rojas, C. (2012). Participación de los y las Docentes en la Transformación Curricular. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 12(1), 1-18, Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf. | spa |
dc.relation.references | Stake, R. (2005). Investigación con estudios de casos (3ra. Ed.). Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (2007). La Investigación Como Base de La Enseñanza. Ediciones Morata | spa |
dc.relation.references | Sánchez, P. (1994). Curriculum y Atención a La Diversidad. Curriculum, atención y diversidad 1–21 ,Universidad de Murcia. | spa |
dc.relation.references | Toro, S. E. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4 (11(1)), 459-483. En: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576 | spa |
dc.relation.references | Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.lemb | Maestría en Educación | spa |
dc.subject.lemb | Currículo | spa |
dc.subject.proposal | paz | spa |
dc.subject.proposal | curriculo | spa |
dc.subject.proposal | construcción | spa |
dc.subject.proposal | policía | spa |
dc.subject.proposal | educación | spa |
dc.subject.proposal | programa | spa |
dc.subject.proposal | académico | spa |
dc.subject.proposal | escenario | spa |
dc.subject.proposal | escuela | spa |
dc.title | Construcción de escenarios de paz desde el currículo en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021jorgecarmona.pdf
- Tamaño:
- 1.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- Carta aprobación facultad Jorge C, Carmen E, Edier G, Neider P, Yasmin V.pdf
- Tamaño:
- 345.6 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta de aprobación facultad

- Nombre:
- carta derechos de autor.pdf
- Tamaño:
- 73.23 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: