¿Castigo sin resocialización ? El sistema carcelario a la luz de los presupuestos de la salud publica en el contexto de las cárceles femeninas

dc.contributor.advisorSuarez Rodriguez, Clara Mercedes
dc.contributor.authorLopez Palacio, Adriana Margarita
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000210803spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Aafi3XIAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004041spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1097-5664spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-04-16T14:14:41Z
dc.date.available2021-04-16T14:14:41Z
dc.date.issued2021-04-13
dc.descriptionLos sistemas carcelarios a lo largo de la historia han estado dirigidos a la población masculina, debido a que son los hombres los que ocupan el mayor porcentaje de población recluida en las cárceles. No obstante, las cifras no pueden ser óbice para omitir la implementación de mecanismos diferenciadores que reconozcan los derechos y necesidades especiales de las mujeres privadas de la libertad. Así, el presente artículo tiene como finalidad abordar la literatura académica que estudia el contexto carcelario y la afectación que este genera sobre las mujeres. Para lograr esto, se hace uso de un modelo de investigación cualitativa y descriptiva. A partir de lo cual se obtiene que, el enfoque de género en el desarrollo de las políticas carcelarias es de vital importancia toda vez que, tanto los tratamientos de resocialización como la materialización de los derechos humanos al interior de las cárceles, obedecerá las necesidades físicas, mentales, emocionales y sociales inherentes a la mujer, y no a un modelo estandarizado inspirado en el sexo masculino.spa
dc.description.abstractThe objective of this article is to make an analysis of the female prison systems in force in the countries of Latin America and Spain, to identify the manifestations of structural violence within the institutions. The lack of a comprehensive health system, the lack of guarantees for the right to the family stand out; particularly the bond mother - child and as a punitive punishment and not rehabilitation act. The perspective of public health and gender, aims to raise basic guidelines to keep in mind for a prison system fúndameles guarantor of rights and resocialization of women deprived of liberty in the context of human development.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLópez Palacios, A. M. (2021). ¿Castigo sin resocialización? El sistema carcelario a la luz de los presupuestos de la salud pública en el contexto de las cárceles femeninas. Inclusión y Desarrollo. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33534
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAlmeda, E. (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Universitat de Barcelona, p. 151-181. https://papers.uab.cat/article/view/v102-n2-almeda-2/2 334 -pdf-esspa
dc.relation.referencesAlves, J., Costa, L., da Costa, F. Fonseca, C., y Fonseca, F. (2016). Género en el marco de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad. Enfermería Global, vol. 15 No 43. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-614120160003 00006&lng=es&tln g=esspa
dc.relation.referencesAñaños, F. y Garcia, M. (2017b). Definiendo la prisionalización en reclusas: un análisis socioeducativo desde el desarrollo humano. Congreso Internacional de Pedagogía Social, XXX Seminario interuniversitario de pedagogía social. http://congreso.us.es/pedsoc17/ papers/linea%203/PDF/L303.pdfspa
dc.relation.referencesAñaños, F., Fernadez, M. y Garcia, M. (2017a). Bienestar emocional entre las reclusas en las cárceles: la relevancia de su historia adictiva y su país de origen. Revista Española de Sanidad Penitenciaria vol. 19 No. 3. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202017000300079spa
dc.relation.referencesAriza, L., y Iturralde, M. (2017) Mujer, crimen y castigo penitenciario. Polít. crim. Vol. 12, Nº 24 Art. 3, pp. 731-753. http://www.politicacriminal.cl/Vo l_12/n_ 24/Vol12N2 4A3.pdfspa
dc.relation.referencesBallesteros, A. (2013). Las mujeres encarceladas en los módulos de respeto y las unidades terapéuticas y educativas del sistema penitenciario español: una propuesta de análisis. Grupo interuniversitario Copolis Bienestar, Comunidad y Control Social, Universidad de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7280032spa
dc.relation.referencesBriceño, M. (2011) Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de Derechos Humanos y Género. Procuraduría delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. https://goo.gl/aQBJs5spa
dc.relation.referencesCaicedo, L. (2015). La situación particular de las mujeres recluidas por delitos de drogas. Equis Justicia para las Mujeres de México Corporación Humanas de Colombia Corporación Humanas de Chile. https://www.humanas.org.co/archivos/Situacionparticularmujeresrec luidaspordelitosdrogas.pdfspa
dc.relation.referencesCervelló, V. (2006). Las prisiones de mujeres desde una perspectiva de género. Revista General de Derecho Penal, No 5. http://blog.uclm.es/cienciaspenales/files/2016/07/12mujeresenprision11. vicentacervello.pdfspa
dc.relation.referencesColombia Diversa (2015). Del amor y otras condenas: personas LGBT en las cárceles de Colombia. Primera edición: junio del 2015. colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-personas-LGBT-en-carceles-de-colombia-2013-2014.pdfspa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja (2016). Crisis humanitaria en las cárceles de Colombia es insostenible. Artículo 10 de marzo de 2016. https://www.icrc.org/es/document/crisis-humanitaria-en-las-carceles-de-colombia-es-insosteniblespa
dc.relation.referencesConstantino, P., Gonçalves De Assis, S., Wenersbach Pinto, L. (2016) The impact of prisons on the mental health of prisoners in the state of Rio de Janeiro, Brazil. Departamento de Estudos de Violência e Saúde Jorge Careli, Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz. https://goo.gl/9nkbjsspa
dc.relation.referencesCorrea, M., Diuana, V., Larouzé, B., Simas, L. y Ventura, M. (2016) Direitos reprodutivos das mulheres no sistema penitenciário: tensões e desafios na transformação da realidade [Derechos reproductivos de las mujeres en el sistema penitenciario: tensiones y desafíos para transformar la realidad]. Ciência & Saúde Coletiva vol. 21 No 7. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232016000702041&l ng=p t&tl ng=ptspa
dc.relation.referencesDos Santos, M., Herdy Alves, V, Vidal, A., Pereira , D., Soanno ,G y Vieira, J.(2017) The physical health of women deprived of their freedom in a prison in the state of Rio de Janeiro. Escola Anna Nery 21(2) 2017. https://goo.gl/xqxtJ8spa
dc.relation.referencesDotta, R., Mattos, A. y Sordi, B. (2017). ¿Privarlas de libertad es privarlas de salud? Interlocuciones entre género, salud pública y prisión a partir de la experiencia de un equipo de atención básica. Papers 2017, 102/2 pp. 337 - 371. https://goo.gl/iJbDfxspa
dc.relation.referencesEscobar, B. e Hincapié, A. (2017). El encierro del cuerpo: lecturas en torno a la maternidad en la prisión. Revistas CES Psicología, edición 11, p. 26-39. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicol ogia/article/viewFile/4113/pdfspa
dc.relation.referencesEva, E. y Pérez, S. (s.f.) Género, mujeres privadas de la libertad y la disrupción del vínculo materno- filial. Facultad de Trabajo Social UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/6422 3/ Documento_completo._GT24.pdf-PDFA.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesFernández, A. (s.f) Las mujeres en prisión. Trabajo de final de grado de criminología, facultad de derecho, universidad de Gerona. //goo.gl/cqLykHspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002) Vigilar y castigar; nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina, primera edición. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, M., Melendro, M. (2013) El ambiente en prisión: la atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2013, 22, pp. 43-56. https://goo.gl/8FJ4C9spa
dc.relation.referencesGonzález, J., González, A. y Moscoso, M. (2012) Mujeres delincuentes en Colombia: una aproximación a su caracterización y visibilización. Documentos d Cerac. 1909 - 1937. No. 17. Bogotá, Colombia. https://goo.gl/qy4zeWspa
dc.relation.referencesHernandez, J. y Mejia, L. (2010). Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa colombiana: un reto para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 28 No 2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X20100 00200005&lng =en &tlng=es.spa
dc.relation.referencesHernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho Universidad del Norte, No 49, p. 1-41. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ derecho/article/view/9337/10801spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2017) Informe estadístico diciembre 2016.https://www.inpec.gov.co/documents/20143/362594/12+INFORME+DICIEMBRE+2016.pdf/4e75c09d-1f36-1d21-0d89-b6ca06d8e995spa
dc.relation.referencesJaramillo Ángel, C, Benjumea, M. (2007). Diagnóstico situacional de las internas del reclusorio de mujeres de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud, 12(1), 109-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100009&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesKalinsky, B. (2013). La libertad condicional: Criterios específicos de evaluación situacional en el caso de las mujeres. Avá, (22), http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942013000100003&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesLarrotta, R., Luzardo, M., Rangel, K. y Vargas, S. (2014). Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad, 56 p. 83-95. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v56n1/v56n1a06.pdfspa
dc.relation.referencesMignon, S. (2016). Health issues of incarcerated women in the United States. Ciência & Saúde Coletiva, 21(7), 2051-2060. https://dx.doi.org/10.1590/1413-8123201521 7.053 0201 6spa
dc.relation.referencesNunes, B. (2017). Cárcere femenino e a institucionalização da violência de gênero [la prisión femenina y la institucionalización de la violencia de género]. Universidade Estadual da Paraíba [tesis de grado en derecho]. http://dspace.bc.uepb.edu.br/jspui/bitstream /1 23456789/15921/1/PDF%20-%20B%C3%A1rbara%20Paloma%20Nunes%20Bento.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, V. (2015) Una aproximación a la desigualdad de género en prisión. Universidad de Jaen. Jaen, España. Facultad de Trabajo Social. https://goo.gl/V3ZdSGspa
dc.relation.referencesSalinas, C. (2014). Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año IX, No. 117 p. 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211032011001.pdfspa
dc.relation.referencesVillamil, A. (2017). El proceso de resocialización en la Cárcel Modelo de Bogotá, una aproximación cualitativa. Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4034/2017andresvillamil.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordWomen prisoners -- Social conditions -- Colombiaspa
dc.subject.keywordPrison Systems -- Colombiaspa
dc.subject.keywordWomen's Prison (Colombia) -- Public Healthspa
dc.subject.keywordReformations for women (Colombia)spa
dc.subject.keywordPrisons -- Colombiaspa
dc.subject.lembMujeres prisioneras -- Condiciones sociales -- Colombiaspa
dc.subject.lembSistemas carcelario -- Colombiaspa
dc.subject.lembCárcel de Mujeres (Colombia) -- Salúd públicaspa
dc.subject.lembReformatorios para mujeres (Colombia)spa
dc.subject.lembPrisiones -- Colombiaspa
dc.subject.proposalMujer privada de la libertadspa
dc.subject.proposalEnfoque de Generospa
dc.subject.proposalSalud publicaspa
dc.subject.proposalViolencia estructuralspa
dc.subject.proposalDerecho a la familiaspa
dc.subject.proposalReadaptación y resocializacionspa
dc.title¿Castigo sin resocialización ? El sistema carcelario a la luz de los presupuestos de la salud publica en el contexto de las cárceles femeninasspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021adrianalopez.pdf
Tamaño:
237.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CartaCraiAdriana MargaritaLopezPalacio.pdf
Tamaño:
338.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Autorización de datos personales para grado.pdf
Tamaño:
151.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización Datos de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo (1).pdf
Tamaño:
253.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: