Desnaturalización de la modalidad de mínima cuantía en los contratos de obra pública en Colombia
Cargando...
Fecha
2020-07-14
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El trabajo presenta un problema que pocos autores han profundizado cuando de contratación pública se trata, puesto que el poder legislativo al crear la modalidad de selección del proponente tipificada como de contratación de mínima cuantía, quiso entregar más transparencia para lograr la adquisición de bienes, servicios y obras, siempre y cuando dicho valor no excediera el porcentaje del diez por ciento (10%) de la menor cuantía, tal y como se observa del artículo 94 de la ley 1474 de 2011
Esta modalidad fue motivada por la idea de un procedimiento que entregue celeridad y eficiencia para la contratación de bienes y servicios que por su objeto económico tengan un precio menor, no obstante, la problemática surge porque en el procedimiento creado los requisitos son menores y además no se determinó la clase de contratos que pueden realizarse por esta modalidad, lo que permite que un contrato de obra que en realidad por su objeto sea de mayor cuantía, en la realidad se enmascare al subdividirse en pequeños contratos de mínima cuantía, a pesar de la probibicióan al respecto, de lo cual se hablará en el curso de la tesis, permitiendo una desnaturalización de la modalidad de mínima cuantía; por medio de las adiciones presupuestales dentro del contrato de obra, lo que en la práctica termina convirtiéndose en un contrato de mayor cuantía, pero oculto por las ya referidas adiciones presupuestales y los estudios previos. Con esas prácticas se transgrede el principio de transparencia, el de planeación, el de selección objetiva entre otros; ya que al final se cambia la cuantía de un proceso de selección al adicionarse dentro de otro y a su vez se produce una contratación directa disfrazada.
Abstract
The work presents a problem that few authors have explored when it comes to public procurement, since the legislature, when creating the modality of selection of the proponent typified as small-scale contracting, wanted to provide more transparency to achieve the acquisition of goods, services and works, as long as said value does not exceed the percentage of ten percent (10%) of the smallest amount, as observed in article 94 of law 1474 of 2011.
This modality was motivated by the idea of a procedure that delivers speed and efficiency for the contracting of goods and services that for their economic purpose have a lower price, however, the problem arises because in the procedure created the requirements are lower and also not The class of contracts that can be carried out by this modality was determined, which allows a work contract that in reality by its object is of greater amount, in reality is masked by subdividing itself into small contracts of small amount, despite the in this regard, they will be discussed in the course of the thesis, allowing a denaturation of the minimum amount modality; through budgetary additions within the works contract, which in practice ends up becoming a larger contract, but hidden by the aforementioned budget additions and previous studies. These practices violate the principle of transparency, that of planning, that of objective selection, among others; since in the end the amount of a selection process is changed by adding within another and in turn there is a direct recruitment in disguise.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Ballesteros Arenas, L. (2020). Desnaturalización de la modalidad de mínima cuantía en los contratos de obra pública en Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia