Los Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superior

dc.creatorForero, Trinidad de los Ángeles Orozcoes
dc.creatorGarcía, Roberto Jiménezes
dc.creatorCorreal, Luisa Inés Rojases
dc.date2009-07-01
dc.date.accessioned2025-02-05T17:58:43Z
dc.date.available2025-02-05T17:58:43Z
dc.descriptionLa presente investigación evaluativa parte de la identificación y el planteamiento de un problema de investigación en el programa de Administración de Empresas de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) de la Universidad Santo Tomás (USTA). Asimismo, está acorde con el proceso de autorregulación y autoevaluación de la Universidad y de la VUAD, el cual busca dar respuesta a las exigencias de cualificación institucional, por tanto, se acoge al Decreto 1781 de 2003; por tratarse de un instrumento que dispone el Gobierno Nacional para evaluar el servicio público educativo.Este proyecto de Investigación Evaluativa pretende, además de conocer los resultados de los ECAES y los promedios académicos de los estudiantes, analizar cuál ha sido el comportamiento de las áreas del componente profesional en el proceso de aprendizaje.El marco teórico de la investigación se basa en lo enunciado por Ralph Tyler, quien ve el objeto de conocimiento desde la teoría evaluativa pertinente y favorece los procesos de construcción conceptual de la investigación. Tyler en su definición de evaluación hace énfasis en los objetivos relacionados con el rendimiento, e invariablemente, con el rendimiento de los estudiantes. El modelo tyleriano dio su promesa teórica de atender tanto a los procedimientos educativos como a los estudiantes.Es importante para los investigadores estudiar esta realidad y así conocer algunos aspectos de la pertinencia del desempeño docente y el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Administración de Empresas. El número de registros tenidos en cuenta para esta investigación es de 247 estudiantes que presentaron la prueba ECAES en los años 2004 y 2005. El presente estudio se hace por estos dos años, principalmente por la metodología formulada por la entidad que licitó ante el ICFES, el cual elaboró las pruebas para los años de estudio.Por tanto, es necesario realizar una revisión de las áreas mencionadas y su papel dentro del plan de estudios y lo que es más importante en el egresado de Administración de Empresas de la VUAD de la USTA.es
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1299
dc.identifier10.15332/s1657-107X.2009.0002.05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/64912
dc.languagespa
dc.publisherCoedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomáses
dc.relationhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1299/1497
dc.sourceRevista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 2 No. 2 (2009)en
dc.sourceRevista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 2 Núm. 2 (2009)es
dc.sourceRevista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; v. 2 n. 2 (2009)pt-BR
dc.source2500-5421
dc.source1657-107X
dc.titleLos Ecaes y la Cultura de la Evaluación en la Educación Superiores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses

Archivos