State, planning and institutional change in Venezuelan (1936-1941)

Fecha
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/1424
10.15332/s2248-4914.2013.0023.03
10.15332/s2248-4914.2013.0023.03
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
This paper shows that the National Planning System was the result of a process that began with the rise to power of Eleazar Lopez Contreras in 1936. During his government concurred actions taken by the State that have been defined theoretically as facilitators of the planning objectives: diagnosis and policies presented in the February Program of 1936 and an action plan with its budget (Triennial Plan) proposed in 1939. The strength of the intervention was reflected in the various embodiments as many institutional materials took Venezuela to modernization. The study developed following the neoinstitutional approach of Douglass North.
En el presente trabajo se muestra que el Sistema Nacional de Planificación de 1958 fue el resultado de un proceso que se inició con el ascenso al poder de Eleazar López Contreras en 1936. Así, durante su gobierno, concurrieron acciones ejecutadas por el Estado que teóricamente han sido definidas como facilitadoras de los objetivos de la planificación: Un diagnóstico y un conjunto de políticas presentados en el Programa de Febrero de 1936, y un plan de acción con su respectivo presupuesto, propuesto en el Plan Trienal de 1939. La contundencia de la intervención se plasmó en las distintas realizaciones, tantos institucionales como materiales, que llevaron a Venezuela a la mo- dernización. El estudio se desarrolla siguiendo el enfoque neoinstitucional de Douglass North.
En el presente trabajo se muestra que el Sistema Nacional de Planificación de 1958 fue el resultado de un proceso que se inició con el ascenso al poder de Eleazar López Contreras en 1936. Así, durante su gobierno, concurrieron acciones ejecutadas por el Estado que teóricamente han sido definidas como facilitadoras de los objetivos de la planificación: Un diagnóstico y un conjunto de políticas presentados en el Programa de Febrero de 1936, y un plan de acción con su respectivo presupuesto, propuesto en el Plan Trienal de 1939. La contundencia de la intervención se plasmó en las distintas realizaciones, tantos institucionales como materiales, que llevaron a Venezuela a la mo- dernización. El estudio se desarrolla siguiendo el enfoque neoinstitucional de Douglass North.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Neo-institucionalism, Planning, Interventionism, February Program, Triennial Plan, Neoinstitucionalismo, Planificación, Intervencionismo, Programa de Febrero, Plan Trienal