El campesino como sujeto de especial protección en el ordenamiento jurídico colombiano

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-12-16

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Históricamente el campesino colombiano ha sido de las poblaciones más golpeados por la violencia que ha sufrido Colombia desde los mediados de los años 50, por grupos armados a margen de la ley, como lo fueron las guerrillas y los paramilitares a mediados de los 90´s los 2.000´s y actualmente en algunas regiones del país por las mal llamadas bacrim, sufriendo todo tipo de atropellos desde el despojo de sus tierras, desplazamiento forzado y toda clase de vulneración de derechos humanos. Con el presente artículo expondremos, desde su definición, sus derechos sociales, su participación en las políticas públicas impulsadas por el Estado colombiano, y de cómo estos sujetos de especial protección, necesitan ser reconocidos por el Estado para la reivindicación de sus derechos. En este sentido, el estado colombiano, tiene la obligación de garantizar un acceso progresivo a la tierra, derecho a crédito y a su vez, la protección a la producción de alimentos, para los trabajadores agrarios, tal como se establece en los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política de 1991, garantizado de esta manera, condiciones dignas que no solo protejan a los trabajadores, sino que permita las condiciones necesarias para el desarrollo de este sector económico. A pesar de que se han venido realizando esfuerzos en la materia, en la actualidad, el ordenamiento legal del país, no ha logrado realizar una verdadera conceptualización de lo “campesino”, prueba de ello son la Ley 101 de 1993, Ley 160 de 1994 y el Decreto 1071 de 2015, donde se puede evidenciar que los derechos ahí consignados, no cubren todas las necesidades de los trabajadores, principalmente por los vacíos existentes en el reconocimiento de sus derechos especiales como grupo social.

Abstract

Historically, the Colombian peasant has been one of the populations most affected by the violence that Colombia has suffered since the mid-50s, by illegal armed groups, such as the guerrillas and paramilitaries in the mid-90s. the 2,000's and currently in some regions of the country by the bad calls bacrim, putting on all kinds of abuses from the dispossession of their lands, forced displacement and all kinds of violations of human rights. With this article we will expose, from its definition, their social rights, their participation in public policies promoted by the Colombian State, and how these subjects of special protection need to be recognized by the State to claim their rights. In this sense, the Colombian state has the obligation to guarantee progressive access to land, the right to credit and, in turn, the protection of food production for agricultural workers, as established in articles 64, 65. and 66 of the Political Constitution of 1991, guaranteed in this way, dignified conditions that not only protect workers, but also allow the necessary conditions for the development of this economic sector. Despite the fact that efforts have been made in the matter, at present, the country's legal system has not been able to carry out a true conceptualization of what is "peasant", proof of this is Law 101 of 1993, Law 160 of 1994 and Decree 1071 of 2015, where it can be seen that the rights consigned therein do not cover all the needs of workers, mainly due to the existing gaps in the recognition of their special rights as a social group.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Linares Rodríguez, J. A. (s.f.). El campesino como sujeto de especial protección en el ordenamiento jurídico colombiano. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia