Características socioculturales que orientan el consumo de comidas rápidas y comidas rápidas saludables en jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorGarzón Medina, Carolina
dc.contributor.authorChacón Tunjo, Nathaly Alejandra
dc.contributor.authorShaw Aguila, Stephanie
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2015-12-03T17:18:13Z
dc.date.accessioned2017-02-13T18:29:38Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:35:42Zspa
dc.date.available2015-12-03T17:18:13Z
dc.date.available2017-02-13T18:29:38Z
dc.date.available2017-06-24T16:35:42Zspa
dc.date.issued2015
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue identificar las caracteristicas que orientan el consumo de comida rápida y comida rápida saludable en jóvenes universitarios en la ciudad de Bogotá. Para ello se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, de naturaleza mixta de investigación. Se aplicó un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas, las cuales indagaron por aspectos sociodemográficos, el significado de la alimentación, los procesos de socialización y la comensalidad alimentaria, los estilos de vida y las tendencias que se están presentando en el consumo de comidas rápidas. Dentro de los resultados analizados se pudo identificar que en los estudiantes de la jornada diurna en diferentes universidades de la ciudad de Bogotà, existe poca frecuencia de consumo de comidas rápidas, y el concepto de saludable está ligado a la alimentación balanceada y nutritiva.eng
dc.description.abstractThe objective of this research was to identify the characteristics that guide the consumption of fast food and healthy fast food in young university students in the city of Bogotá. For this purpose, an exploratory-descriptive study of mixed research nature was carried out. A questionnaire composed of open and closed questions was applied, which inquired about sociodemographic aspects, the meaning of food, socialization processes and food commensality, lifestyles and trends that are occurring in the consumption of fast food. Among the results analyzed, it was possible to identify that among daytime students in different universities in the city of Bogota, there is a low frequency of fast food consumption, and the concept of healthy is linked to a balanced and nutritious diet.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationChacón Tunjo, Nathaly Alejandra; Shaw Aguila, Stephani. (2015). Características socioculturales que orientan el consumo de comidas rápidas y comidas rápidas saludables en jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomas. Bogotá
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/507
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Mercadeospa
dc.publisher.programPregrado Mercadeospa
dc.relation.referencesAcosta, M. V. y Gómez, G. (2003).Insatisfacción corporal y seguimiento de dieta. Una comparación transcultural entre adolescentes de España y México. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-57.pdf. Salud. Recuperado de:
dc.relation.referencesAranceta (2001) citado por Baque, E y Ashqui, A. (2012). Factores que influyen en la nutrición de los adolescentes del colegio fiscal mixto técnico muey. Recuperado de; http://repositorio.upse.edu.ec:8080/bitstream/123456789/1012/1/TESIS%20ROCIO%20 Y%20ERIKA.pdf
dc.relation.referencesAguirre (2007) Qué Puede Decirnos una Antropóloga sobre Alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de; http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c027e/aguirrep.php
dc.relation.referencesAgulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=Tg2sK6zLu6IC&printsec=frontcover&dq=Jovenes ,+trabajo+e+identidad&hl=es&sa=X&ei=yE9WT5nMEYrygge994XCCg&ved=0CDUQ 6AEwAA#v=onepage&q=Jovenes%2C%20trabajo%20e%20identidad&f=false. 15-02-12
dc.relation.referencesÁlvarez (2009). Estilos de Vida y Alimentación. Gazeta de Antropología 2009, 25 (1), articulo 27. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_27Luis_Alvarez-Amaia_Alvarez.html
dc.relation.referencesÁlvarez (2007) Definición y desarrollo del concepto de ocupación. Comité de ciencia de la ocupación de la escuela de terapia ocupacional de la universidad de chile. Recuperado de: www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/download/81/62
dc.relation.referencesAnónimo (2011). La comida rápida, cada vez más rápida gracias a las aplicaciones móviles. Revista Marketing directo. Recuperado de: http://www.marketingdirecto.com/especiales/mobile-marketing-blog/la-comida-rapidacada-vez-mas-rapida-gracias-a-las-aplicaciones-moviles/. 25.04.15
dc.relation.referencesAnónimo (2012) El mercado de comidas rápidas: Un negocio sabroso. Revista Portafolio. Colombia. Recuperado de: http://www.semana.com/economia/articulo/el-mercadocomidas-rapidas-negocio-sabroso/265173-3. 25.04.15
dc.relation.referencesAnónimo (2012) El mercado de comidas rápidas: Un negocio sabroso. Revista Portafolio. Colombia. Recuperado de: http://www.semana.com/economia/articulo/el-mercadocomidas-rapidas-negocio-sabroso/265173-3. 25.04.15
dc.relation.referencesAnónimo (2015). Recetas saludables invaden los restaurantes. Periódico El Tiempo. Colombia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5588448. 25-04-15.
dc.relation.referencesAnonimo (2015). Lluvia de hamburguesas. Revista Dinero. Colombia. Recuperado de : http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/negocio-comidascolombia/207247
dc.relation.referencesAnonimo (2015) Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
dc.relation.referencesAnónimo (S.f). La buena nutrición, una oportunidad de vida y de negocio. Revista Cultura E Medellín. Colombia. Recuperado de: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/QuieroSerEmprendedor/Noticias/Pagi nas/buenanutricion_090605.aspx. 25.04.15
dc.relation.referencesAzcoytia (2008). La verdadera historia de la comida basura o fast food. Recuperado de: http://www.historiacocina.com/historia/articulos/comidabasura.htm
dc.relation.referencesBorges, Luis ( 2005), Alimentación, Diccionario enciclopédico. Editorial Gribaldo, S.A, Barcelona 79 págs.
dc.relation.referencesBourdieu (1988), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Editorial Taurus. Madrid. Recuperado de http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-IntroduccionDistincion.pdf
dc.relation.referencesContreras, J., Gracia, M. (2005): Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Editorial Ariel, S.A., Barcelona. 505 págs. Archivo en PDF
dc.relation.referencesDíaz & González (2012). La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010). Universidad de Oviedo. España. Archivo en PDF.
dc.relation.referencesEl periódico de Aragón (2003). El 59% de las muertes están provocadas por una mala dieta. Zaragoza, España. Recuperado de http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/59-muertes-estan-provocadasmala-dieta_44330.html- 21-04-15
dc.relation.referencesEscobar Franklin & Eslava Javier (2011). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de medicina. bogotá 2010-2011. Revista de la Facultad de Medicina. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35472/47363
dc.relation.referencesEstramiana, J. (Ed). (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona Editorial UOC. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=7q6vWgrOYQC&printsec=frontcover&dq=fundamentos+sociales+del+comportamiento+humano&hl=es&sa=X&ei=cl9OT4yAFYmIgwfe_YmqAg&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=f undamentos%20sociales%20del%20comportamiento%20humano&f=false. 22-09-11.
dc.relation.referencesEspeitx & Cáceres (2011).Ensayos sobre alimentación y cultura. F Xavier Medina en: Sabores Culturales Montesinos. Ensayos, España. Recuperado de: http://www.antropologiadelossabores.com/index.php?option=com_content&view=article &id=45:la-alimentacion-como-fenomeno-sociocultural&catid=9:antropologia-de-laalimentacion&Itemid=152&lang=es. 20-04-15
dc.relation.referencesGarcía, Muñoz, Conejo Rueda & Sánchez (2012). Influencia de los hábitos de alimentación y actividad física de los padres y madres en sus hijos/as adolescentes. Ayuntamiento de Sevilla. Observatorio de Salud. http://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pagRecuperado de: 25745/INFORME_ESTUDIO%20INFLUENCIA%20H%C3%81BITOS%20PADRESHIJOS.pdf. 20-04-15
dc.relation.referencesGarzón, C y Barreto ,I (2013) Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias en un sector urbano de Bogotá. Universidad Konrad Lorenz Fundación universitaria, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1342/134229197008.pdf
dc.relation.referencesGuerrero (2009). Estilo de Vida y Salud. Facultad de humanidades. Universidad de los Andes. Venezuela. Recuperado http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32226/1/articulo1.pdf
dc.relation.referencesHurtado (2013). El negocio de comida rápida sana que llega al país. Revista Kien y Ke.com. Colombia. Recuperado de: http://www.kienyke.com/historias/el-negocio-de-comidarapida-sana-que-llega-al-pais/. 25.04.15
dc.relation.referencesLucas (2014). Sector de entrega a domicilio: la siguiente mordida. Revista Enterpreneur.com. Colombia. Recuperado de: http://www.altonivel.com.mx/41030-sector-de-entrega-adomicilio-la-siguiente-mordida.html. 25.04.15
dc.relation.referencesMartín, V.J. (2005): Alimentación e inmigración. Un análisis de la situación en el mercado español. Distribución y Consumo, Marzo-Abril, pp: 11-41.
dc.relation.referencesMartín, V.J. (2005): Alimentación e inmigración. Un análisis de la situación en el mercado español. Distribución y Consumo, Marzo-Abril, pp: 11-41.
dc.relation.referencesMaggie (2012). Datos sobre la publicidad de comidas rápidas. Nourish Interactive. Recuperado de: http://es.nourishinteractive.com/healthy-living/free-nutrition-articles/187-estadisticasy-graficos-de-la-publicidad-de-comida-rapida-dirigida-a-los-ninos. 25-04-15
dc.relation.referencesMarketing Directo (2013). Mc Donald´s quiere hacernos comer frutas y verduras con sus menús. Colombia. http://www.marketingdirecto.com/actualidad/anunciantes/mcdonalds-quierehacernos-comer-frutas-y-verduras-con-sus-menus/ 25-04-15
dc.relation.referencesMateos (s.f) Los orígenes de la alimentación humana: una perspectiva evolutiva. Centro de investigación sobre la evolución humana (CENIEH). España. Recuperado de: http://www.colvetvalladolid.es/imagenes/formaciones/6a_AnaMateos_Documentacion_Jor nadas.pdf
dc.relation.referencesMoliní (s.f) Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. Sevilla, España. Recuperado de: http://www.tcasevilla.com/archivos/repercusiones_de_la_comida_rapida_en_la_sociedad. pdf
dc.relation.referencesOsorio & Amaya (2015). Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado http://168.176.5.16/index.php/avenferm/article/view/12967/13562
dc.relation.referencesOsorno & Amaya (2011). La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Universidad Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972011000200007&script=sci_arttext Semana (2012)…
dc.relation.referencesPinto, Valoyes, Melo (2013). Documento Nacional hábitos y prácticas alimentarias. Hallazgos nacionales a partir del análisis departamental PAE- UNAL. Departamento de nutrición humana, Universidad Nacional, http://www.mineducacion.gov.co/1621/articlesColombia. 336866_archivo_pdf_UNAL_habitos_alimentarios.pdf
dc.relation.referencesPoti, Duffey, Popkin. (2014) the association of fast food consumption with poor dietary outcomes and obesity among children: is it the fast food or the remainder of the diet? American Journal of Clinical Nutrition. Recuperado de: http://bitemywords.com/tag/the-associationof-fast-food-consumption-with-poor-dietary-outcomes-and-obesity-among-children-is-itthe-fast-food-or-the-remainder-of-the-diet/. 21.904.15
dc.relation.referencesRizo, Gonzales y Cortés (2013). Calidad de la dieta y estilo de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Universidad Miguel Ángel Hernández. Alicante. España. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n1/20original14.pdf
dc.relation.referencesRizo, Gonzales y Cortés (2013). Calidad de la dieta y estilo de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Universidad Miguel Ángel Hernández. Alicante. España. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n1/20original14.pdf
dc.relation.referencesSandoval, Rodríguez & lázaro (2014). Plan de Marketing, Pure Health. Esic Business & Marketing School. Gesco. Colombia. Recuperado http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1220/1/TMM00242.pdf. 25.04.15
dc.relation.referencesSchnettler, Peña, Mora, y Miranda (2013). Estilos de vida en relación a la alimentación y hábitos alimentarios dentro y fuera del hogar en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Chile. Archivo PDF
dc.relation.referencesStandford, C. 2001. Hunting primates: a comparison of the predatory behavior of chimpanzees and human foragers. In The early human diet: the role of meat. Edited by C. Standfors and H. Bunn, 122-140. Oxford: Oxford University Press.
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia (2010). La crianza humanizada. Boletín N° 119 del grupo de Puericultura. Archivo en PDF.
dc.relation.referencesValzi (2013). La conciencia saludable de las marcas, Caso I Mc Donald’s. Blog The Blue Tangerine. Recuperado de: https://thebluetangerine.wordpress.com/2013/03/31/laconciencia-saludable-de-las-marcas-caso-i-mc-donalds/. 25-04-15
dc.relation.referencesVásquez (2008). Carvalho Gastronómico, saber o no saber. Zeta, Barcelona. Recuperado de: http://www.casadellibro.com/libro-saber-o-no-saber-manual-imprescindible-de-lacultura-gastronomic-a-carvalho-gastronomico-1/9788498721065/1217207. 21-04-15
dc.relation.referencesVillalobos (2012). Nueva tendencia de Fast Food. Revista Soyentrepreneur.com. Recuperado de: http://www.soyentrepreneur.com/22807-nueva-tendencia-de-fast-food.html. 25.04.15
dc.relation.referencesVygotsky, L. (2006). Psicología del arte. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=cEGx6_W_rS4C&printsec=frontcover&dq=psicologia+del+arte&hl=es&sa=X&ei=4l5OT6zxEdLqgQf4vZGgAg&ved=0CDUQ6AEwAA# v=onepage&q=psicologia%20del%20arte&f=false. 18-12-11.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNutrition and dietetics
dc.subject.keywordFast food
dc.subject.keywordFood
dc.subject.keywordGastronomy
dc.subject.proposalNutrición y dietéticaeng
dc.subject.proposalComida rápidaeng
dc.subject.proposalAlimentoseng
dc.subject.proposalGastronomíaeng
dc.titleCaracterísticas socioculturales que orientan el consumo de comidas rápidas y comidas rápidas saludables en jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotáeng
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015NathalyChacón.pdf
Tamaño:
4.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega documentos (8).pdf
Tamaño:
310.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta Facultad (9).pdf
Tamaño:
473.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
paz y salvo.pdf
Tamaño:
201.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: