Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá

dc.contributor.advisorGarcía Suárez, Daniel Eduardo
dc.contributor.advisorCárdenas Guerrero, Angela Patricia
dc.contributor.authorDíaz Marín, Juan Manuel
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-11-16T14:45:04Z
dc.date.available2021-11-16T14:45:04Z
dc.date.issued2021-11-03
dc.descriptionEsta tesis tiene como punto de partida una multiplicidad de inquietudes surgidas en el marco de la experiencia profesional, particularmente en los procesos evaluativos y su relación con el aprendizaje, de forma que recoge preguntas que han emergido en el propio devenir del autor como estudiante o como docente en las diversas etapas de escolarización. Inquietudes propias o hechas propias a partir de las problemáticas afrontadas por la comunidad educativa, que corrientemente percibe la evaluación de manera aislada, esto es, como un elemento independiente del aprendizaje, ello en las diversas áreas de formación, pero que, en el presente trabajo, en virtud del campo de interés, se enfocan en la Educación Física. La evaluación en el ámbito escolar, en efecto, es concebida y asumida como la verificación de los resultados obtenidos en un periodo definido, una suma de valores de índole cuantitativo, representada por un informe numérico que se considera reflejo de la visión y perspectiva del docente sobre el ejercicio realizado por el estudiante. El análisis de esta visión permite considerar que en nada contribuye a mejorar el aprendizaje y en cambio crea estereotipos que pueden perjudicar el desarrollo humano y la prospectiva de vida de los estudiantes. Contrario a ello, han aparecido planteamientos que permiten concebir la evaluación como un proceso al servicio del aprendizaje. Diversas perspectivas teóricas han dado lugar a propuestas sobre su aplicación. Esta investigación pretende generar alternativas a esa realidad, buscando, a través de lo que se denomina efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física, favorecer no solo el crecimiento del estudiante y el quehacer del docente, sino que se constituya en una experiencia para la vida. Lo anterior no implica que se margine de la teoría, sino que se pueda crear teoría o una alternativa teórica propia para sustentar y reconstruir la práctica cotidianamente, de allí que la metodología por la que se hace opción sea el estudio de caso.spa
dc.description.abstractThis study has as an opening point a multiplicity of concerns which have come in the framework of professional experience, mainly in the evaluative processes and their relationship with the learning processes, in such a way that it gathers enquiries which have emerged in the author's own becoming as a student or as teacher in the diverse stages of schooling. Own or self-made concerns from the problems faced by the educational community, which currently perceives assessment isolated, this is, as an independent element of learning, in the various areas of education, but in this study, by virtue of the field of interest, it is focused on Physical Education. The assessment in the school environment, in fact, is conceived and assumed as the confirmation of the results gotten in a defined stage, as an amount of values of a quantitative nature, represented by a numerical report that is considered a reflection of the vision and perspective of the teacher on the exercise carried out by the student. The analysis of this vision lets us to consider that nothing contributes to improving learning, and on the contrary it makes stereotypes which can damage the human development and the prospect of life in students. On the contrary, some approaches have appeared which allow assessment as a process at the service of learning. Several theoretical perspectives have given rise to proposals on its application. This study aims to generate alternatives to that reality, seeking, through what is called effects formation and formative of evaluation in Physical Education, to favor not only the growth of the student and the work of the teacher, but also to become an experience for life. This does not mean that it has to be apart from theory, but rather that it can build its own theory or alternative to support and reconstruct the practice on a daily basis, from this that the methodology for which the option is made is the case study.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDiaz J. (2021). Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá. (Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás) Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/38400
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAlbornoz Bello, L. (2008). La evaluación decretada. SEM.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009). El sistema de Evaluación integral para la calidad educativa en Bogotá – SEICE. Bogotá Positiva.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Evaluando ciclo a ciclo: lineamientos generales. Bogotá Positiva.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. M. (1993). Valor social y académico de la evaluación. En Volver a pensar la educación, Vol. 2 (pp. 173-193). Paideia – Morata.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. M. (2015). Evaluar para aprender, los buenos usos de la evaluación. http://www.dominicasanunciata.org/99/activos/texto/wdomi_pdf_1061-IHujd1aflTOvNulr.pdf.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica. Dilemas prácticos. Revista Opciones Pedagógicas, 28.spa
dc.relation.referencesAngrosino, M. (2014). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/51834?page=62.spa
dc.relation.referencesArias, N. (2011). Diseños de investigación desde la perspectiva crítica. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesArias, O. (2013). Prácticas evaluativas que promueven los estilos de aprendizaje expresados en el modelo Kolb. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás].spa
dc.relation.referencesArias. N. (2008). Evaluación formativa y formadora como posibilidad de desarrollo humano. [Tesis de Maestría, Universidad San Buenaventura].spa
dc.relation.referencesAtienza, R., Valencia, A., Devis, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos XLIV (2), 127-147.spa
dc.relation.referencesAtienza, R.; Valencia-Peris, A.; Martos-García, D.; López-Pastor, V. y Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimiento, 22(4), 1033-1048.spa
dc.relation.referencesAvendaño, I. (2005). La crítica educativa y su validez en el pensamiento de Elliot Eisner. Kaleidoscopio 2(4), 106-113. kaleidoscopio.uneg.edu.ve/números/k04/k04_art03.pdf.spa
dc.relation.referencesBabativa, H. (2017). El rol del docente de Educación Física: de lo esperado a la instituido. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás].spa
dc.relation.referencesBandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review 84(2), 191-215. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-295X.84.2.191.spa
dc.relation.referencesBaquero, C. (2019). La autoevaluación escolar en el área de Educación Física: Posibilidades desde la evaluación autocrítica y autorreflexiva. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional].spa
dc.relation.referencesBarragán, A., Maldonado, S., Moreno, J., Velásquez, Y. (2015). Prácticas evaluativas de los maestros: hacia la formación de ciudadanos en la escuela. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dc.relation.referencesBarrera, E. (2010). Caracterización de la evaluación en niños y jóvenes en 10 escuelas de formación deportiva avaladas por el IDRD. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]spa
dc.relation.referencesBetancur-Agudelo, J.E., López-Ávila, C.R. y Arcila-Rodríguez, W.O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.2spa
dc.relation.referencesBiggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea. https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/libro-j-biggs.pdf.spa
dc.relation.referencesBlázquez, D. (2003). Evaluar en Educación Física. Inde.spa
dc.relation.referencesBogoya, D. (1999). Proyecto sobre evaluación de competencias. En D. Bogoya (ed.) Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI: evaluación de competencias básicas (pp. 9-24). Unibiblos. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co.spa
dc.relation.referencesBonilla, C. (1996). Didáctica de la Educación Física de base. Kinesis.spa
dc.relation.referencesBrailovsky, D. (2018). Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa. Revista Senderos Pedagógicos 9(9), 161 – 176. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/623spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa.spa
dc.relation.referencesBustamante Zamudio, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Sociedad Colombiana de Pedagogía.spa
dc.relation.referencesCajiao Restrepo, F. (2010). Evaluar es valorar. Magisterio.spa
dc.relation.referencesCasarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Trillasspa
dc.relation.referencesCastañeda A. (2009). Mentefacto. Modelos o enfoques de Evaluación educativa. USTA.spa
dc.relation.referencesCastro Valle, F. (2008). Calidad de los aprendizajes en educación cívica de los estudiantes de nm 1 del colegio San Sebastián, año 2007. Revista Electrónica Diálogos Educativos 8(15). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2744770spa
dc.relation.referencesCastro, S. (2016). La práctica reflexiva de profesores de primaria acerca de la evaluación de los aprendizajes en el aula. [Tesis de Maestría. Universidad de La Salle].spa
dc.relation.referencesCelman S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? Paidós.spa
dc.relation.referencesCerda Gutiérrez, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Magisterio.spa
dc.relation.referencesCerda, H. (2003). La nueva evaluación educativa. Magisterio.spa
dc.relation.referencesChaverra, B. y Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción. Funámbulos.spa
dc.relation.referencesCid, S. (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, 6(3), 100-120spa
dc.relation.referencesCórdoba Jiménez, T., López Pastor, V., & Sebastiani Obrador, E. (2018). ¿Por qué Hago Evaluación Formativa en Educación Física? Relato Autobiográfico de un Docente. Estudios Pedagógicos, 44(2), 21-38. doi: 10.4067/S0718-07052018000200021spa
dc.relation.referencesCucuzza, H. R. (2017). Desembarco de la escuela nueva en Buenos Aires: heterogéneas naves en puertos heterogéneos. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 2(5), 310-329. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2017.v2.n5.p310-329spa
dc.relation.referencesDaros W. (2010). Epistemología y Didáctica. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano - UCEL.spa
dc.relation.referencesDe Ketele, J. (1984). Observar para educar. Visor.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Magisterio.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. Inde.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2018). Evaluación formativa y formadora en Educación Física para una IED de Bogotá D.C. 3ª Conferencia Internacional de formación universitaria del profesorado de la Educación Física, Deporte, Recreación y afines. Problematización de la formación en el contexto de la relación: universidad-educación-sociedad. Ponencia. Colombia.spa
dc.relation.referencesDíaz, J., Jiménez, E. y Correa, E. (2011). Importancia, uso e interpretación de las normas sobre evaluación del aprendizaje a partir de los comentarios de los docentes de 20 instituciones de educación básica y media. Hallazgos 9 (17), 97-117.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, A (1987). Problemas y retos de la evaluación educativa. Perfiles educativos (37), 3-15.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, A. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Sonora, 2005. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES) 4(10). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.88.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. y Díaz-Barriga., A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hillspa
dc.relation.referencesDurán, C., Varela, M. y Fortoul, T. (2015). Autorregulación en estudiantes de medicina: traducción, adaptación y aplicación de un instrumento para medirla. Investigación en Educación médica 4(13), 3-9spa
dc.relation.referencesEscudero, E. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el xx, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE 9 (1), 11-43. www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm.spa
dc.relation.referencesFernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Revista de Didáctica ELE, 24, 1-43.spa
dc.relation.referencesFigueroa, S., Bujosa, M., Sanchez, D., Monzonis, N. (2016). Competencias básicas y Educación Física: estudios e investigaciones. Apuntes (123), 34-43. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.04spa
dc.relation.referencesFlores Hinojos, I. A., Grenier Cárdenas, M. I., Arias Arias, N. C., del Campo, M., Bonilla, M. I., Ahumada, L. E., & Romero Farfán, L. J. (2009). Aprendizaje, construcción de sujeto, evaluación formativa y formadora y agencia: posibilidades para una mejor educación en el siglo XXI. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 14-27. https://doi.org/10.18359/reds.875.spa
dc.relation.referencesFlores, I., Grenier, M., Arias, N., del Campo, M., Bonilla, M., Ahumada, L., y Romero, L. (2009). Aprendizaje, construcción de sujeto, evaluación formativa y formadora y agencia: posibilidades para una mejor educación en el siglo XXI. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 14-27. https://doi.org/10.18359/reds.875spa
dc.relation.referencesFoglia, G. (2014). Evaluación en educación física: concepciones y prácticas docentes. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 5(2), 99-117. https://doi.org/10.18175/vys5.2.2014.02spa
dc.relation.referencesFraile Aranda, A., Aparicio Herguedas, J., Asún Dieste, S., y Romero Martínd, R. (2018). La Evaluación Formativa de las Competencias Genéricas en la Formación del Profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 39-53. doi: 10.4067/S0718-07052018000200039spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFuentes, T y Lopez, V. 2017. Evaluación auténtica, coevaluación y uso de las TIC en educación física: un estudio de caso en secundaria. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA) 3(2), 42-46. http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/indexspa
dc.relation.referencesGalán, C., Moreno, J., Barba, R. (2018). Medios de Evaluación y Desarrollo de Competencias en Educación Superior en Estudiantes de Educación Física. Estudios Pedagógicos XLIV, (2), 241-257.spa
dc.relation.referencesGallardo, F., López, V., Martínez, C., y Carter, S. (2019). Evaluación formativa en Educación Física y atención a la diversidad. Magis, 12(25), 169-186. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.efefspa
dc.relation.referencesGallardo, K. (2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Instituto Tecnológico de Monterrey.spa
dc.relation.referencesGallardo, Y., y Moreno, A. (1999). Recolección de la Información. Serie Aprender a Investigar, Módulo 3. ICFES.spa
dc.relation.referencesGarcía Montero, I. (2003). La autorregulación del aprendizaje escolar. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CIPS. http://biblioteca.clacso.edu.ar///ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0507G095.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, D. (2019). La formación de profesionales socialmente responsables en la universidad: una utopía posible. Posibilidades y resistencias en cuatro espacios sociales universitarios. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGarcía, I (2003). La autorregulación del aprendizaje escolar. CIPS - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2016). La autoevaluación de los estudiantes un proceso por resignificar y reconstruir en la Educación Física escolar. Paideia Surcolombiana 21(21), 27-42. https://doi.org/10.25054/01240307.1454spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2016). La autoevaluación de los estudiantes, un proceso por resignificar y reconstruir en la Educación Física escolar. Paideia Surcolombiana 21(21), 27-42. https://doi.org/10.25054/01240307.1454.spa
dc.relation.referencesGarcía, Ll. (1996) Evaluación de programas educativos: modelos, técnicas e instrumentos, análisis de datos y elaboración de informes. UNED. https://www.academia.edu/11343426/Modelos_de_evaluacion_educativa.spa
dc.relation.referencesGarcia, O., Ortiz, O., Rojas, I. (2016). Caracterización de la práctica docente en relación con la política referida a la evaluación en colegios oficiales de Bogotá. [Tesis de Maestria, Universidad de La Salle].spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2005). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.spa
dc.relation.referencesGuío, F. (2012). Educación Física: tendencias y prácticas en evaluación de los aprendizajes en colegios distritales de Usaquén. Educación Física y Deporte, 31(1), 865-870. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/12666spa
dc.relation.referencesHamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8.spa
dc.relation.referencesHeras, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., Hernando, A y Herrán, I. (2019). La autorregulación en la condición física: un enfoque desde el estilo actitudinal. En F. Ruíz-Juan, J.A. González y A. Calvo (coords.). Educación Física, deporte y expresión corporal para generar una vida activa, saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad (pp. 171-178). Editorial Alto Rendimiento.spa
dc.relation.referencesHernández, L., y Santiago, M. (2015). Aplicación de la Teoría Fundamentada en el estudio de las economías alternativas. Octavo Coloquio Interdisciplinario de Doctorado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.spa
dc.relation.referencesHernández, R y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHerranz, M. (2013). Desarrollo de procesos de autoevaluación y evaluación compartida en la etapa de educación primaria. Un estudio de casos en el área de Educación Física [Tesis de Doctorado, Universidad de Valladolid].spa
dc.relation.referencesHerrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2).spa
dc.relation.referencesHerrera, F., Salguero, M., Roa, J., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación 34(1), 1-21. https://doi.org/10.35362/rie3412885spa
dc.relation.referencesHerrera, H., Lobato, J., Lomas, P., y Mazón, O. (2018). Currículo, evaluación y calidad en Educación Física: retos y Prospectivas en el contexto ecuatoriano. Olimpia, 15(47), 47-56.spa
dc.relation.referencesHouse E. (2000). Evaluación, ética y poder. Morata.spa
dc.relation.referencesIafrancesco V., G. (1995). La evaluación del proceso de aprendizaje. Libros y Libres.spa
dc.relation.referencesIcart, T., Pulpón, A., Garrido, E., y Delgado-Hito, A. (2006). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesJiménez, L. (2016). Marco teórico metodológico de la evaluación para aprender. Revista Calidad en la Educación Superior 7(1).spa
dc.relation.referencesKant, E. (2006). Teoría y Praxis. Tecnos.spa
dc.relation.referencesKvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/51837?page=30.spa
dc.relation.referencesLafuente, M. (2003) Evaluación de los aprendizajes mediante herramientas TIC. Transparencia de las prácticas de evaluación y dispositivos de ayuda pedagógica. Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesLondoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge.spa
dc.relation.referencesLópez, V. (coord.) (2006). La evaluación en educación física la evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida La evaluación formativa y compartida. Retos (10), 31-41. file:///C:/Users/Omar%20Le%C3%B3n/Desktop/Dialnet-LaEvaluacionEnEducacionFisica-2089241.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, V., Pérez, D., Manrique, C., Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (29), 182-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464037.spa
dc.relation.referencesLópez, V., y Pérez, A. (Coord.) (2017). Evaluación formativa y compartida en educación, experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León.spa
dc.relation.referencesLorente, E. (2017). Evaluación auténtica y autorregulación del aprendizaje. Un binomio interesante en la formación inicial del Profesorado de Educación Física. Revista Infancia Educación y Aprendizaje 3(2), 25.spa
dc.relation.referencesLucio A., R. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Educación y Pedagogía, 4(8-9), 38-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5675spa
dc.relation.referencesMarín Gallego, J. (2013). La investigación en cuatro pasos. USTA.spa
dc.relation.referencesMejía, P. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare 16(1), 27-46. www.redalyc.org/pdf/356/35603807.pdf.spa
dc.relation.referencesMelo, E., Rincón, J., y Montero, R. (2018). Educación Física y Autorregulación: en búsqueda de una Mejora de sí mismo y su relación con el entorno. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. MEN. www.mineducacion.gov.co.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares de Educación Física, Deporte y Recreación. MEN.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. MEN.spa
dc.relation.referencesMontenegro Aldana, I. (2009). Como evaluar el aprendizaje escolar. Magisterio.spa
dc.relation.referencesMontesinos, D. (2004). La expresión corporal: su enseñanza por el método natural evolutivo. Inde.spa
dc.relation.referencesMoreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesMorgan, D. (1997). Focus groups as qualitative research. Sagespa
dc.relation.referencesMosston, M., y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física, la reforma de los estilos de enseñanza. Editorial Hispano-Europea.spa
dc.relation.referencesMoya, R & Ruiz, P. (2017). “DiverHealth”: motivación en la evaluación de Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación 73(1), 109-120.spa
dc.relation.referencesMujica, F. (2018). Las emociones en la Educación Física escolar: El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF: Revista Digital De Educación Física, (51), 64-78.spa
dc.relation.referencesMuñoz, R. (2015). La evaluación del AZ de los deportes colectivos en EF a través del modelo de enseñanza comprensivo. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Madrid].spa
dc.relation.referencesNiño, L. (1998). Currículo y evaluación: sus relaciones en el aprendizaje. Pedagogía y Saberes, 11, 5-15. www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_04arti.pdf.spa
dc.relation.referencesNiño, L. (2005) La evaluación docente en las políticas evaluativas y la administración institucional. Revista Opciones Pedagógicas, 31, 43-67.spa
dc.relation.referencesNot, L. (2013). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesOsorio, N. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt algunos presupuestos teórico-críticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1) 104-119.spa
dc.relation.referencesPadrón, J. (2004). Aspectos clave en la evaluación de teorías. Copérnico, I(1) 71-82.spa
dc.relation.referencesPáez Basabe, M., Sánchez Quintero, N., y Miló Dubé, Mercedes. (2019). Evaluación formativa en Educación Física, a escolares con discapacidad intelectual. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2), 153-164, https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/831spa
dc.relation.referencesPanadero, A. (2014). Teorías de autorregulación educativa una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa 20, 11-22.spa
dc.relation.referencesPáramo, P. (2001). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En: La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 195- 210). Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesPardo, A., Ruíz, M., y San Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.spa
dc.relation.referencesPereira, L. (2005). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del individuo peninsular. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4(11).spa
dc.relation.referencesPérez, A., Julián, J., y López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior. En V. López (Coord.). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Narcea.spa
dc.relation.referencesPérez, G., Aguilar, A. y Guillermo, M. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Revueltas interconectadas. Redes, comunicación y movimientos sociales, 27 (75).spa
dc.relation.referencesPérez, M., y Bustamante, G. (1996). Evaluación escolar ¿resultados o procesos? Magisterio.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la reproducción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Magisterio.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel.spa
dc.relation.referencesPinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Narcea.spa
dc.relation.referencesPrieto, Alejandro. (2015). Los paradigmas de evaluación en Educación Física [Evaluation paradigms in Physical Education]. Multiárea. Revista de Didáctica. 110-130.spa
dc.relation.referencesRamírez, I. (2004). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. http://josefa.aprenderapensar.net/2013/10/10/paradigmas-de-investigacion-educativa/.spa
dc.relation.referencesRed Iberoamericana de Pedagogía, Redipe (2013). Innovar en tiempos de crisis. Redipe Virtual 828. http://boletin.redipe.org.spa
dc.relation.referencesRendón-Macías, M., Villasís-Keever M., y Miranda-Novales M. (2016) Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex, 63(4), 397-407.spa
dc.relation.referencesRevel, A. y González, L. (2007). Estrategias de aprendizaje y autorregulación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 87-98. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (2015). Perspectivas de una evaluación formadora en las Ciencias Básicas Biomédicas. Panorama Cuba y Salud 10(3), 14-20.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F., Gatica, C., Berral, F., y Flórez, A. (2017). Evaluación de la Educación Física escolar en enseñanza secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 76-81.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F., Gatica, C., Escobar, D., y Valenzuela, L. (2016). Propuesta de evaluación de la Educación Física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18(1), 1-12.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Mena M., y García, I. (2003). El Aprendizaje para el Cambio. Papel de la Educación. Convergencias, Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 317-335. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1629.spa
dc.relation.referencesRueda, M., y Torquemada, A. (2008) Las concepciones sobre “evaluación” de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente. Reencuentro, 53, 97-112. www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005309.spa
dc.relation.referencesRuiz, F., Dussán, C., y Ruiz, L. (2015). Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas sobre la evaluación de los aprendizajes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(2), 145-163.spa
dc.relation.referencesRuíz, J. (1996). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Narcea.spa
dc.relation.referencesRuz, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación Las Américas, (6), 13-28. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/22.spa
dc.relation.referencesSaavedra, L. y Saavedra, S. (2013). Entre lo deseable y lo realizable: Didáctica, currículo y evaluación. En L. Niño (Comp.). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia, pp. 35-53. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesSan Cristóbal, S. (1965). Filosofía de la educación. Rialp.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. (s.f.). La didáctica de la evaluación, una cuestión de problematización del pensamiento. USB (en prensa).spa
dc.relation.referencesSánchez, T. (2008). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigación en la Escuela, (30), 5-13. https://doi.org/10.12795/IE.1996.i30.01.spa
dc.relation.referencesSchunk, D. (1997). Teorías de aprendizaje. Pearson Education.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Educación de Bogotá. (2009). El Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa en Bogotá, SEICE. Bogotá Positiva.spa
dc.relation.referencesSenado de la república. Ley 181 (1995). Ley del deporte.spa
dc.relation.referencesSenado de la república. Ley 934 (2004). Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física.spa
dc.relation.referencesSoler, G. (2013) Implicaciones pedagógicas de la democratización de la evaluación. En L. Niño (Comp.). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia, pp. 55-74. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesSoria, M. y López-Pastor, V. (2017). La transferencia de la evaluación formativa y compartida desde la formación inicial del profesorado de educación física a la práctica real en Educación Primaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 6-26. 10.22370/ieya.2017.3.2.791.spa
dc.relation.referencesSoto, E. (2012). Un acercamiento a la didáctica general como ciencia y su significación en el buen desenvolvimiento de la clase. Revista Científico-Pedagógica Atenas, 4(20) 1-18.spa
dc.relation.referencesStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesStuflebeam, D., y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Paidós.spa
dc.relation.referencesTalanquer, V. (2015). México. La importancia de la evaluación formativa. Educación Química 26(3), 177-179.spa
dc.relation.referencesTamayo, L., Niño, L., Cardozo, L. Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Idep.spa
dc.relation.referencesTamayo, L., Ortiz, M., Aguilar, E., Peláez, M., Acuña, L. (2019). Prácticas significativas de evaluación en el aula: Análisis de experiencias de los docentes de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.spa
dc.relation.referencesToffler, A. y Toffler, H. (2008). La crisis Económica mundial. Quintero Editores - Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2008). Las intervenciones didácticas utilizadas por los docentes de Educación Física y su efecto en la inclusión educativa de estudiantes en condición de discapacidad, dentro de la escuela regular, de tres instituciones educativas distritales de la localidad de Puente Aranda. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre].spa
dc.relation.referencesVaccarini, L. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual: las prácticas evaluativas se alinean con los modos de evaluar. Universidad abierta Interamericana. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114759.pdf.spa
dc.relation.referencesValencia, J. (2006). Hermenéutica. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesVasen, J. (2008). Las certezas perdidas. Paidós.spa
dc.relation.referencesVásquez, J. (2013). La evaluación de los aprendizajes: la evaluación como tecnología de Gobierno. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional].spa
dc.relation.referencesVergara, C. (2011). Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes chilenos destacados de Educación Básica. Revista Acción Pedagógica (20), 6-18.spa
dc.relation.referencesVives, T., Durán, C., Varela, M., y Fortoul, T (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica 3(9), 34-39.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Fausto.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (2014). Obras Escogidas, Tomo II (Pensamiento y Lenguaje, Conferencias sobre psicología). Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS - Machado Libros.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (2014). Obras Escogidas, Tomo III (Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores). Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS - Machado Libros.spa
dc.relation.referencesWalker, R. (1983) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W. Dockrell y D. Hamilton (Comp.). Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa, pp. 42-82. Narcea.spa
dc.relation.referencesYin, R. (2014). Case study research design and methods (5a. ed.). Sage.spa
dc.relation.referencesZimmerman, B. (1989). Asocial cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Education Psychology, 81(3), 329-339.spa
dc.relation.referencesZimmerman, B. (2002). Becoming a self-regulated learner. Theory Into Practice, 41(2), 64-70.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2008). La relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Primaria [Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo] https://www.researchgate.net/publication/249582039.spa
dc.relation.referencesChampin, D. (2014). Modelos de evaluación del aprendizaje en un currículo por competencias: El caso del currículo por competencias destinado a la formación de médicos [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña] https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/95498/TDCM1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesCurilem, C. (2017). Evaluación y diseño de un sistema de medición de la calidad de la Educación Física. [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba].spa
dc.relation.referencesDelgado, B. (2010). Didáctica aplicada a la evaluación en el área de lengua castellana y Literatura en educación secundaria [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba] https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/3545/9788469341797.pdf?sequence=1.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en La Unión-Chile [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_284147/azd1de1.pdf.spa
dc.relation.referencesGallardo, F. (2018). Efectos de la utilización de procesos de evaluación formativa en los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de los Lagos (Chile). [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid].spa
dc.relation.referencesGil, J. (2012). El aprendizaje-servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la educación Física [Tesis de doctorado, Universidad Jaume I] https://1library.co/document/lzgdjg2z-aprendizaje-servicio-ensenanza-superior-aplicacion-ambito-educacion-fisica.html.spa
dc.relation.referencesGuevara, R. (2018). Miradas a la investigación en evaluación del aprendizaje en Bogotá: estado de arte 2002-2012. [Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Nacional].spa
dc.relation.referencesJiménez, R. 2016. La evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad. [Tesis de doctorado. Universidad de Cádiz].spa
dc.relation.referencesMaimone, L. (2008). Evaluación del curriculum de educación Física en bachillerato en el IES “Alfonso X El Sabio” de la comunidad autónoma de la región de Murcia [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia] https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/4593/1/LuengoMaimone.pdf.spa
dc.relation.referencesNocito, G. (2013). Autorregulación del aprendizaje de alumnos de grado. Estudio de caso [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid] https://eprints.ucm.es/id/eprint/24036/1/T35049.pdf.spa
dc.relation.referencesQuirós, C. (2013) Competencias evaluativas del profesorado de Educación Primaria. Diseño de un instrumento de Autoevaluación para maestros y maestras de Chile [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona] http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/47653/1/CQD_TESIS.pdf.spa
dc.relation.referencesTrujillo, H. (2007). Evaluación de la Educación Física en el marco de la reforma educacional chilena. Comuna Viña del Mar [Tesis de doctorado, Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1820/17342466.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesVera, J. (2007). Evaluación participativa y responsabilidad en la educación Física [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia] https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/128/1/VeraLacarcel.pdf.spa
dc.relation.referencesZaragoza, J. (2003). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0611104-160521/jmzr1de1.pdf.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.lembDoctorado en Educaciónspa
dc.subject.lembEvaluación Formativaspa
dc.subject.proposalEvaluaciónspa
dc.subject.proposalEvaluación formativaspa
dc.subject.proposalEvaluación formadoraspa
dc.subject.proposalEducación Físicaspa
dc.subject.proposalAutorregulaciónspa
dc.titleEfectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotáspa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021JuanDíaz.pdf
Tamaño:
1.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Doctoral Efectos Formadores de la Evaluación en Educación Física
Thumbnail USTA
Nombre:
2021DiazJuan2.pdf
Tamaño:
579.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización publicación
Thumbnail USTA
Nombre:
AVAL REPOSITORIO JUAN MANUEL DIAZ.pdf
Tamaño:
564.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: