Caracterización de los casos de malaria presentados al interior del programa de la Dirección de Sanidad del Ejército Nacional de Colombia, 2011 - 2015

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019-01-29

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En el continente americano, Colombia es uno de los países con el reporte más alto de casos de malaria, que según el Ministerio de Salud, se concentran en Chocó, Nariño, Antioquia, Guainía y Cauca. Lo cual quiere decir que los retos para el control de esta enfermedad se hacen cada vez más urgentes. En las fuerzas militares existe una altísima exposición al contagio de enfermedades tropicales comúnmente transmitidas por vectores. Para controlar la situación de malaria el Ejército Nacional, cuenta con el programa de enfermedades trasmitidas por vectores, el cual tiene como objetivo atender las enfermedades como la Malaria, en la red interna. Este proyecto de investigación tiene por objetivo caracterizar los casos de malaria presentados en el programa de enfermedades trasmitidas por vectores, implementado por la Dirección Nacional de Sanidad del Ejército Nacional de Colombia (DISAN), describiéndolo, analizándolo e identificando la población beneficiaria del programa. Para lo anterior, se utilizó una metodología de investigación descriptiva, de enfoque cuantitativo, de manera que se abarcara la población objeto, compuesta por 1690 casos que se presentaron en el periodo de estudio en sesenta establecimientos de sanidad militar ubicados en zonas endémicas del país. Para recolectar la información, se hizo uso de fuentes primarias y secundarias, que aportaron la información necesaria para cumplir con los objetivos de la investigación y responder la pregunta planteada. Las fuentes secundarias de carácter interno revisadas para este estudio fueron todos los documentos sobre el Programa de Enfermedades Tropicales Transmitidas Por Vectores – Malaria - en establecimientos de Sanidad Militar de referencia elaborado por el equipo de trabajo de la sección de Salud Operacional de la Dirección de Sanidad Ejercito. También se revisaron fuentes externas con alto contenido informativo como las bases de datos del SIGIVILA para extraer información sobre las condiciones socio-demográficas de la población y describirla, este instrumento es una lista de verificación que contiene las variables que permiten identificar las características del programa. Una de las conclusiones más importantes del presente estudio, es la evidente y representativa discrepancia, en relación a la manera cómo se interviene en los procesos de atención a pacientes con Malaria y el manejo de los programas para los mismos; el conocimiento de las directrices de manejo por la DISAN y la base de datos de los pacientes con diagnósticos; la diligencia correcta del instructivo coherente con los pacientes notificados previamente; las estadísticas semanales para el programa de vigilancia epidemiológica SIGIVILA; el manejo de la base de datos con relación a los programas que se desarrollan; los medicamentos enviados por la DISAN; el tipo de diagnóstico y el tratamiento correspondiente. Palabras clave: Fuerzas Militares, Malaria, Enfermedades Tropicales, Enfermedades Transmitidas por vector, prevención, promoción.

Abstract

In the Americas, Colombia is one of the countries with the highest reported cases of malaria, which according to the Ministry of Health, are concentrated in Chocó, Nariño, Antioquia, Guainía and Cauca. This means that the challenges for the control of this disease are becoming more and more urgent. In the military forces there is a very high exposure to the contagion of tropical diseases commonly transmitted by vectors. To control the malaria situation, the National Army has a program of vector-borne diseases, which aims to address diseases such as malaria in the internal network. This research project aims to characterize the malaria program, implemented by the National Directorate of Health of the National Army of Colombia (DISAN), describing it, analyzing its administrative characteristics and identifying the beneficiary population of the program. For the above, a descriptive research methodology was used, with a quantitative approach, in order to cover the target population, composed of 1690 cases that were presented in the study period in sixty military health establishments located in endemic areas of the country. One of the most important conclusions of the present study is the evident and representative discrepancy, in relation to the way in which it intervenes in the processes of attention to patients with Malaria and the management of the programs for the same ones; the knowledge of the guidelines of management by the DISAN and the database of the patients with diagnoses; The correct diligence of the instructions consistent with previously notified patients; the weekly statistics for the SIGIVILA epidemiological surveillance program; the management of the database in relation to the programs being developed; the medicines sent by DISAN; the type of diagnosis and the corresponding treatment. Key words: Military Forces, Malaria, Tropical Diseases, Diseases transmitted by vector, prevention, promotion.

Idioma

Palabras clave

Citación

Rojas Camargo, M. (2019). Caracterización de los casos de malaria presentados al interior del programa de la Dirección de Sanidad del Ejército Nacional de Colombia, 2011 - 2015. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia