LITERATURE AND NATIONAL SUBjECTIVITY: EL OSCURO OF DANIEL MOYANO AND MÁS LIVIANO QUE EL AIRE OF FEDERICO JEANMAIRE

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/689
10.15332/s0120-8462.2010.0102.07
10.15332/s0120-8462.2010.0102.07
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
In Una excursión a los indios ranqueles (1870), there is a passage in which Lucio Mansilla creates a mythical story in order to justify before the ranquel chief the right of the whites over the land. The interpretative mold Mansilla uses to define cultural identities will be revisited in the literary discourse. In this paper we will analyze two contemporary Argentine novels –El oscuro (1968) of Daniel Moyano and Más liviano que el aire (2009) of Federico Jeanmaire- which recreate the clashes of their respective contexts ofproduction in the light of the antinomies plotted during the 19th century and dismantle the mechanisms through which the elites built an image of the Argentine society as a white and European community.Key words: Narrative, Identity, Tradition, Colonialism, Violence.
En una excursión a los indios ranqueles (1870), hay un pasaje en el que Lucio Mansilla configura un relato mítico destinado a justificar ante el cacique ranquel el derecho de los blancos sobre las tierras. La matriz interpretativa a partir de la cual Mansilla define específicamente las identidades culturales será revisitada en el discurso literario. En el presente trabajo analizaremos dos novelas argentinas contemporáneas –El oscuro (1968)de Daniel Moyano y Más liviano que el aire (2009) de Federico Jeanmaire– que recrean los enfrentamientos de sus respectivos contextos de producción a la luz de las antinomias tramadas durante el siglo XIX y desmantelan los mecanismos a partir de los cuales las elites configuraron una imagen de la sociedad argentina como una comunidad blanca y europea.
En una excursión a los indios ranqueles (1870), hay un pasaje en el que Lucio Mansilla configura un relato mítico destinado a justificar ante el cacique ranquel el derecho de los blancos sobre las tierras. La matriz interpretativa a partir de la cual Mansilla define específicamente las identidades culturales será revisitada en el discurso literario. En el presente trabajo analizaremos dos novelas argentinas contemporáneas –El oscuro (1968)de Daniel Moyano y Más liviano que el aire (2009) de Federico Jeanmaire– que recrean los enfrentamientos de sus respectivos contextos de producción a la luz de las antinomias tramadas durante el siglo XIX y desmantelan los mecanismos a partir de los cuales las elites configuraron una imagen de la sociedad argentina como una comunidad blanca y europea.