Fibrodisplasia ósea monostótica del maxilar superior: Reporte de caso

Thumbnail USTA

Date

Advisor

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

description domain:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Share

Thumbnail USTA

Resumen

Introducción: el término displasia fibrosa fue utilizado por primera vez en 1938; esta entidad se define como una displasia fibro-ósea benigna, al ser un desorden óseo relativamente común en el que el hueso normal (médula ósea y hueso medular) es reemplazado por tejido fibro-óseo que puede afectar los huesos del cráneo y la cara con presentaciones clínicas variables. Dentro de las diferentes manifestaciones clínicas de la displasia fibrosa se encuentran dos formas principales, la forma monostótica, y la poliostótica, las cuales tienen una prevalencia del 85% y 15%, respectivamente. Se presenta asociada a dolor en los huesos, fracturas patológicas y deformidad, producida por un crecimiento del hueso trabecular con adelgazamiento de las corticales. El diagnóstico diferencial incluye la edad del paciente, la rapidez con la que aparece la fiebre, la presencia de marcadores inflamatorios elevados y la lesión ósea expansiva con apariencia de vidrio esmerilado. En una lesión en la base del cráneo, el diagnóstico diferencial sería histiocitosis de células de Langerhans, hemangioma, quiste óseo aneurismático mieloma múltiple y metástasis.

Abstract

Language

Keywords

displasia fibrosa, hueso maxilar, cone-beam

Citation

Creative commons license

Derechos de autor 2019 UstaSalud