Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en la educación media de la Institución Educativa Patio Bonito.

dc.contributor.advisorPérez López, Carlos Andrés
dc.contributor.advisorNoreña Noreña, Néstor Mario
dc.contributor.authorDíaz Gómez, Maristela
dc.contributor.authorGalván Pautt, Juan Carlos
dc.contributor.authorHoyos Lozano, Germán
dc.contributor.authorPaternina, De Alba Emiris
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380113spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com.co/citations?user=ZaT-RWgAAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2094-0804spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1560-5315spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-04-27T18:52:17Z
dc.date.available2022-04-27T18:52:17Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionEl presente informe da a conocer los resultados del proceso de investigación intervención realizado en la Institución Educativa Patio Bonito de la zona rural de la Ciudad de Montería, el cual es un estudio desde el paradigma de la investigación cualitativa con un enfoque sistémico complejo cuyo fin fue implementar Estrategias Didácticas que desarrollen habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de la Educación Media Académica, con lo cual se busca impactar a todos los sistemas que conforman la Institución, pues queda una propuesta didáctica para ser implementada en todos los grados. Para ello, se realizó revisión documental de los resultados pruebas SABER, el Índice Sintético de Calidad Educativa, el PEI y sistema de evaluación, entre otros. Además se aplicaron grupos de discusión con docentes de los diferentes niveles y entrevistas no estructuradas a docentes, padres y estudiantes, con lo cual se logró establecer que la lectura constituía una de las principales necesidades para ser intervenida desde la didáctica. A partir de esta conclusión, se realizó una búsqueda de antecedentes investigativos para observar otros estudios que se hubieran realizado desde esta temática y establecer el estado de la cuestión. Así mismo, se levantan los fundamentos teóricos que desde la Didáctica General y la Didáctica específica de la Lengua Castellana pudieran direccionar el diseño y la implementación de estrategias tendientes a desarrollar habilidades de comprensión lectora. De igual forma, esta búsqueda de fundamentos teóricos se realizó en el campo metodológico, pues era necesario hallar una ruta adecuada para el análisis de la información que se levantó en el estudio, que finalmente arroja que las estrategias didácticas aplicadas, contribuyeron a la mejora de algunas habilidades de comprensión lectora de los estudiantes, lo que se refleja en sus propias narraciones, las observaciones de los docentes y directivos, y finalmente en los resultados de la prueba Saber y las evaluaciones internas.spa
dc.description.abstractThis report presents the results of the intervention research process conducted at the Patio Bonito Educational Institution in the rural area of the city of Monteria, which is a study from the paradigm of qualitative research with a complex systemic approach whose purpose was to implement teaching strategies that develop reading comprehension skills in students of academic secondary education, which seeks to impact all systems that make up the institution, as there is a didactic proposal to be implemented in all grades. For this purpose, a documentary review of the SABER test results, the Educational Quality Synthetic Index, the PEI and the evaluation system, among others, was carried out. In addition, discussion groups were held with teachers from different levels and unstructured interviews with teachers, parents and students, which made it possible to establish that reading was one of the main needs to be addressed from the didactic point of view. Based on this conclusion, a research background search was carried out to observe other studies that had been conducted on this topic and to establish the state of the question. Likewise, the theoretical foundations that from the General Didactics and the specific Didactics of the Spanish Language could direct the design and implementation of strategies tending to develop reading comprehension skills are raised. Similarly, this search for theoretical foundations was carried out in the methodological field, since it was necessary to find an adequate route for the analysis of the information gathered in the study, which finally shows that the didactic strategies applied contributed to the improvement of some reading comprehension skills of the students, which is reflected in their own narratives, the observations of teachers and directors, and finally in the results of the Saber test and the internal evaluations.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDíaz Gómez M., Galván Pautt J. C., Hoyos Lozano G., & Paternina De A. E. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en la educación media de la Institución Educativa Patio Bonito. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44259
dc.publisher.programMaestría en Didácticaspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Montería. (2016). Reseña Histórica de Montería. http://www.monteria.gov.co/spa
dc.relation.referencesBadilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la Investigación Educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51spa
dc.relation.referencesBarco de Surghi, S. (1989). Estado actual de la pedagogía y la didáctica. Revista Argentina de Educación. Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, Año VII, 12, 7-23.spa
dc.relation.referencesBasabe, L. (2007). Acerca de los usos de la teoría didáctica. En Camilloni, A. (Comp.) El saber didáctico (pp. 201-231). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesBrewer, W. (1980).Literary Theory, Rhetoric and stylistics: Implications of psychology. En R. J. Spiro, B. C. Bruce and W. F. Brewer (eds.). Theoretical issues in Reading comprehension: Perspectives from cognitive psychology, linguistics, artificial intelligence and education. Hillsdale, N. J. LEA.spa
dc.relation.referencesBrown, A. L. (1980). Metacognitive developmental reading. En R. J. Spiro, B. C. Bruce, y W. F. Brewer (Eds.), Theoretical issues in Reading comprehension (pp.453-481). Hillsdale, NJ: Erlbaum.spa
dc.relation.referencesCaballero Escorcia, E. (2008). Comprensión lectora de textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de Educación Básica Primaria (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesCamilloni, A. (2007). El saber Didáctico. Editorial Paidós. 1a ed., Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en Didáctica de la Lengua, en Lenguaje, vol. 32: 7-27.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: editorial Anagramaspa
dc.relation.referencesCassany, D., Luna M., Sanz G. (1994) [reimpresión 2003]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesDaniel (2009). Para ser letrados. Barcelona, Paidos. Pág. 23 a 35spa
dc.relation.referencesCastelló, M. (2002). Las estrategias de aprendizaje en el área de lectura. En C. Monereo (Coord.),Estrategias de aprendizaje (pp. 185-217). Madrid: Visor.spa
dc.relation.referencesCivarolo, M. M. (2008). La idea de didáctica: antecedentes, génesis y mutaciones. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesColomer, T., y Camps, A. (1990). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste/M.E.C.spa
dc.relation.referencesCuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, España: Wolters Kluwer.spa
dc.relation.referencesDaniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesDíaz Allué, M. T. (1998). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de 12 años. Tesis doctoral. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE). Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (2009). Pensar la Didáctica. Buenos Aires, Amorrortu, Colección Agenda Educativa, 2009, 224 pp.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga F. y Hernández Rojas G. (2002). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo, Mc Graw Hill, México.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesDonoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. XIII, Nº 1: Pág. 9-20.spa
dc.relation.referencesEstupiñán Mojica, J. G. (2003). Algunos principios orientadores en los procesos de investigación, intervención y formación de terapeutas y consultores de familia. Construcciones en psicología compleja, 49.spa
dc.relation.referencesFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, Nº 16. 220-236spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFlores-Macías, Rosa del Carmen; Jiménez, Juan E.; García, Eduardo: “procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en comprensión lectora de alumnos de secundaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 65, abril-junio, 2015, pp. 581-605 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, Méxicospa
dc.relation.referencesFreire, Paulo. (2004b)Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra. En http://www.webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/oscarg/materias/epistemologia/lecturas/freire.pdf (Recuperado en abril 13 de 2016).spa
dc.relation.referencesGAGNÉ, R.: Las condiciones del aprendizaje. Interamericana. México, 1987, pág. 245.spa
dc.relation.referencesGallego, C. (2006). Los prerrequisitos lectores. Presentado en el Congreso Internacional de Lectoescritura, Morelia: México.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2008). Leer y escribir en la era de Internet. Análisis y propuestas para la lectura y escritura en Secundaria. Pamplona: Diseño Gráfico.spa
dc.relation.referencesGoodman, K. (1986). El lenguaje integral. Buenos Aires: AIQUE.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J y Delgado, J. (1999). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Síntesis Psicológica, España.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J y Delgado, J. (1999). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Síntesis Psicológica, España.spa
dc.relation.referencesRevista Actualidades Pedagógicas No. 52 / Julio - diciembre 2008.spa
dc.relation.referencesHUNT, E.: «Capacidad verbal» en Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Sternberg, R.J. (comp.) Edit. Labor. Barcelona. 1986spa
dc.relation.referencesKrueger, R.A. (1991) El Grupo de Discusión. Guía práctica para la investigación aplicada, Madrid, Pirámide.spa
dc.relation.referencesMEN (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Lengua castellana.spa
dc.relation.referencesMEN. (2006) Estándares Curriculares de Competencias Básicas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMojica, J. G. E. (2003). Algunos principios orientadores en los procesos de investigación, intervención y formación de terapeutas y consultores de familia. Construcciones en psicología compleja, 49.spa
dc.relation.referencesMonereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 5(3), 497-534.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1993). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. P.123.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMORLES, A.: «El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción docente». En Comprensión de la lectura y acción docente. Puente, A. (Comp.) Edit. Pirámide. Madrid, 1991.spa
dc.relation.referencesOakhill, Jane y Kate Cain, 2012: “The Precursors of Reading Ability in Young Readers: Evidence From a Four-Year Longitudinal Study”, Scientific Studies of Reading 16, 2, 91-12.spa
dc.relation.referencesOECD. (2009). PISA 2009. Obtenido de Assessment framework – key competencies in reading, mathematics and science: http://www.oecd.org/dataoecd/11/40/44455820.pdfspa
dc.relation.referencesPereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morín, en la educación. Costa Rica. Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1. P. 68.spa
dc.relation.referencesPérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España, La Muralla.spa
dc.relation.referencesPuente, A., Jiménez, V., & Llopis, C. (2012). Silvia explora estrategias metacognitivas. Madrid, España: Cepe.spa
dc.relation.referencesRajadell N. y Serrat N. (1999). La interrogación didáctica, Madrid.spa
dc.relation.referencesRegistros del proceso de investigación intervención (2017). Diario de campo.spa
dc.relation.referencesRoth, F.P., Speece, D.L., & Cooper, D.H. (2002). A longitudinal analysis of the connection between oral language and early reading.Journal of Educational Research, 95, 259-272. doi:10.1080/ 00220670209596600spa
dc.relation.referencesRouet, J. F., y Britt, M. A. (2011). Relevance processes in multiple document comprehension. En M. T. McCrudden, J. P. Magliano, y G. Schraw (Eds.), Text relevance and learning from text (pp. 19-52). Greenwich, CT: Information Age.spa
dc.relation.referencesSchutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSCHWEBEL, M.: «Investigaciones acerca del desarrollo cognoscitivo y su facilitación ». Informe sobre el estado actual de la cuestión. UNESCO, 1983spa
dc.relation.referencesSMITH, F.: Understanding reading. A psycholinguistic analysis of reading and learning to read. Holt, Rinehart and Winston. Nueva York. USA. 1971.spa
dc.relation.referencesSmith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Aprendizaje Visor.spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesSolé, I. (2001). ¿Lectura en la educación infantil? ¡Sí, gracias! In Bofarul, y otros, Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. (págs. 69-95). Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesSolé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. ICE (Instituto de ciencia de la Educación).spa
dc.relation.referencesSusa, C.I. (2009). Intervención/Investigación: una mirada desde la complejidad. Revista Tendencias & Retos N.º 14: 237-243 / octubre 2009spa
dc.relation.referencesTapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación. Nº extra 2005. (pp. 63-93).spa
dc.relation.referencesTaylor T.J y Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica. Barcelona.spa
dc.relation.referencesTobón Tobón, Sergio, Pimienta prieto, Julio y García Fraile, Juan A. “Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias”. (2010). México: Pearson- Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesTolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de educación. N.º 46, pp. 37-54spa
dc.relation.referencesTough, J. (1989). Lenguaje, conversación y educación. El uso curricular del habla en la escuela desde los siete años. Madrid: Aprendizaje Visor.spa
dc.relation.referencesVasilachis De Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona - España.spa
dc.relation.referencesZavala Vidiella, Antoni. “La práctica educativa. Cómo enseñar”. (2008). México: Graóspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordReading comprehensionspa
dc.subject.keywordDidactic Strategiesspa
dc.subject.keywordResearchspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembProceso enseñanza - aprendizajespa
dc.subject.lembCalidad Educativaspa
dc.subject.proposalComprensión lectoraspa
dc.subject.proposalEstrategias Didácticasspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.titleDesarrollo de habilidades de comprensión lectora en la educación media de la Institución Educativa Patio Bonito.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
2017maristeladiaz.pdf
Tamaño:
2.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: