Education and competitiveness: An application of the Michael Porter approach in El Salvador. 2014-2018 Period

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
El Salvador presents the need to guarantee a quality and universal education system, recognizing the right of each individual to education. This is not the case, however, as difficulties have been encountered in forming thehuman resource with levels of higher education and continuing training. This is reflected in the low average level of schooling and the limited or no capacity to respond to technological innovations.
According to Michael Porter, the formation of human resources requires strengthening education, until generating innovation in the economy, improving productivity and competitiveness at the global level. Thus,from Porter’s point of view, the low productivity and competitiveness in El Salvador finds one of its causes in the low formation of the human resource, which implies that the labor force is not specialized or semispecialized.
Part of the low level of competitiveness lies precisely in the low attention to the educational factor. This is reflected in the low percentage of public spending on education, which rose from 3.9% of GDP to 3.8% between 2014 and 2017, according to data from Mined and BCR (Mined, 2018, p. 148).
El Salvador presenta la necesidad de garantizar un sistema educativo de calidad y de carácter universal, reconociendo el derecho a la educación que tiene cada individuo. Sin embargo, esto no es así, ya que se han presentado dificultades para formar el recurso humano con niveles de educación superior y capacitación continua. Esto se refleja en el bajo nivel de escolaridad promedio y la poca o nula capacidad para responder a las innovaciones tecnológicas. De acuerdo con Michael Porter, la formación del recurso humano requiere fortalecer la educación, hasta el punto de generar innovación en la economía, mejorando la productividad y competitividad en el ámbito global. Es así como, desde la óptica de Porter, la baja productividad y competitividad en El Salvador encuentra una de sus causas en la escasa formación del recurso humano, que implica que la mano de obra sea no especializada o semiespecializada. Parte del bajo nivel de competitividad reside precisamente en la poca atención al factor educativo. Esto se refleja en el reducido porcentaje de gasto público que se destina a educación, que pasó del 3.9 % del PIB al 3.8 % entre 2014 y 2017, según datos del Ministerio de Educación (Mined) y del Banco Central de Reserva (BCR) (Mined, 2018, p. 148).
El Salvador presenta la necesidad de garantizar un sistema educativo de calidad y de carácter universal, reconociendo el derecho a la educación que tiene cada individuo. Sin embargo, esto no es así, ya que se han presentado dificultades para formar el recurso humano con niveles de educación superior y capacitación continua. Esto se refleja en el bajo nivel de escolaridad promedio y la poca o nula capacidad para responder a las innovaciones tecnológicas. De acuerdo con Michael Porter, la formación del recurso humano requiere fortalecer la educación, hasta el punto de generar innovación en la economía, mejorando la productividad y competitividad en el ámbito global. Es así como, desde la óptica de Porter, la baja productividad y competitividad en El Salvador encuentra una de sus causas en la escasa formación del recurso humano, que implica que la mano de obra sea no especializada o semiespecializada. Parte del bajo nivel de competitividad reside precisamente en la poca atención al factor educativo. Esto se refleja en el reducido porcentaje de gasto público que se destina a educación, que pasó del 3.9 % del PIB al 3.8 % entre 2014 y 2017, según datos del Ministerio de Educación (Mined) y del Banco Central de Reserva (BCR) (Mined, 2018, p. 148).
Abstract
Idioma
Palabras clave
Education, Productivity, Competitiveness, Human resource, Innovation., educación, productividad, competitividad, recurso humano, innovación