Decolonizing Ethics and Other Geopolitical-Pedagogical Problems of Knowledge

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
This essay shows the role of coloniality in the contemporary configuration of the geopolitics of knowledge, the naturalization of certain positions or places of enunciation, and the occlusion of others generally reduced to the order of “the knowable.” This scenario poses unavoidable problems in a context where, in the name of the European Enlightenment and its reversals, some inheritances of thought are imposed to the detriment of other local premises, just as failed anthropophagies or excessive assimilations due to poor digestion can be promoted. Thus, it becomes important to outline a decolonizing ethic from which to question and respond to the problems posed by those positions that seek to redirect the epistemic debate to the pace imposed by the European legacy. In this quest, the ethical, the political, and the educational are joined in a subversive gesture that is woven with necessarily open struggles in the face of the panorama that contemporary thought offers.
El presente ensayo muestra cómo opera la colonialidad en la configuración contemporánea de la geopolítica del conocimiento, en la naturalización de determinadas posiciones o lugares de enunciación y en la oclusión de otros generalmente reducidos al orden de “lo conocible”. Este escenario plantea problemas inaplazables en un contexto donde, en nombre de la Ilustración europea y sus reversiones, se imponen algunas herencias de pensamiento en detrimento de otras locales, así como pueden promoverse antropofagias fallidas o asimilaciones excesivas por mal digestión. Así, se torna importante el intento de esbozar una ética descolonizadora desde la cual interpelar y responder a las problemáticas que traen consigo aquellas posiciones que pretenden reconducir el debate epistémico al paso impuesto por el legado europeo. En esta búsqueda, se anuda lo ético, lo político y lo educativo en un gesto subversivo que se trama entre luchas necesariamente abiertas frente al panorama que ofrece el pensamiento contemporáneo..
El presente ensayo muestra cómo opera la colonialidad en la configuración contemporánea de la geopolítica del conocimiento, en la naturalización de determinadas posiciones o lugares de enunciación y en la oclusión de otros generalmente reducidos al orden de “lo conocible”. Este escenario plantea problemas inaplazables en un contexto donde, en nombre de la Ilustración europea y sus reversiones, se imponen algunas herencias de pensamiento en detrimento de otras locales, así como pueden promoverse antropofagias fallidas o asimilaciones excesivas por mal digestión. Así, se torna importante el intento de esbozar una ética descolonizadora desde la cual interpelar y responder a las problemáticas que traen consigo aquellas posiciones que pretenden reconducir el debate epistémico al paso impuesto por el legado europeo. En esta búsqueda, se anuda lo ético, lo político y lo educativo en un gesto subversivo que se trama entre luchas necesariamente abiertas frente al panorama que ofrece el pensamiento contemporáneo..
Abstract
Idioma
Palabras clave
decolonial ethics, philosophy of education, decolonization, geopolitics of knowledge, Enlightenment, modernity/coloniality, ética descolonial, filosofía de la educación, descolonización, geopolítica del conocimiento, Ilustración, modernidad/colonialidad
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2021 Autores/as