Posicionamiento y apropiación de la marca Soy Boyacá en el sector empresarial de Boyacá

dc.contributor.advisorGarcía Pacheco, Nancy Patricia
dc.contributor.authorAyala Durán, Diana Milena
dc.contributor.authorSierra Gutiérrez, Paola Camila
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-07-28T15:14:51Z
dc.date.available2021-07-28T15:14:51Z
dc.date.issued2021-07-23
dc.descriptionEn este artículo, se estudia el proceso que ha llevado el departamento de Boyacá en relación a su estrategia de marketing territorial a través de la marca región “Soy Boyacá” y la importancia e impacto de esta, en los procesos de desarrollo económico local y competitividad regional. A partir del enfoque de investigación cualitativa, se recolecto información a través de la aplicación de encuestas digitales a una muestra seleccionada estadísticamente de la población boyacense y de los empresarios vinculados a la marca región “Soy Boyacá, con el fin de indagar y analizar su percepción en cuanto al nivel de apropiación y posicionamiento de la marca región, así como, las motivaciones, ventajas, desventajas y otros factores que denotan la verdadera efectividad de las acciones ejecutadas durante el desarrollo de la estrategia. Los resultados indican, que existe un reconocimiento de la marca región por parte de los empresarios adscritos, quienes, a su vez, rescatan importantes factores para seguir promoviendo esta estrategia como impulso a la promoción de los productos boyacenses, a la dinamización de la economía regional y el fortalecimiento del tejido empresarial. De otro lado, se identifica que la comunidad boyacense, presenta un bajo conocimiento e identificación con el contexto y fundamentación del marketing territorial y esto limita el alcance de los resultados esperados con la implementación de la misma.spa
dc.description.abstractIn this article, the process carried out by the department of Boyacá in relation to its territorial marketing strategy through the region brand “Soy Boyacá” and the importance and impact of this on the processes of local economic development and competitiveness is studied. regional. From the qualitative research approach, information was collected through the application of digital surveys to a statistically selected sample of the Boyacá population and entrepreneurs linked to the region brand “Soy Boyacá, in order to investigate and analyze their perception regarding the level of appropriation and positioning of the region brand, as well as the motivations, advantages, disadvantages and other factors that denote the true effectiveness of the actions carried out during the development of the strategy. The results indicate that there is a recognition of the region brand by the assigned businessmen, who, in turn, rescue important factors to continue promoting this as a strategy to promote the promotion of Boyacá products, to the revitalization of the regional economy and the strengthening of the business fabric. On the other hand, it is identified that the Boyacá community presents a low knowledge and identification with the context and foundation of territorial marketing and this limits the scope of the expected results with this implementation.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Innovación y Marketingspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAyala Durán, D. M., & Sierra Gutiérrez, P. C. (2021). Posicionamiento y apropiación de la marca Soy Boyacá en el sector empresarial de Boyacá. Tesis Posgrado. Universidad Santo Tomás, Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35113
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.publisher.programEspecialización Innovación y Marketingspa
dc.relation.referencesGuerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2010). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Territorios, (15). Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/858spa
dc.relation.referencesMartínez Riquelme, P., & Terra Urra, N. (2012). TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD EN EL TURISMO, EL CASO DE PUCÓN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Revista LIDER, 21.spa
dc.relation.referencesBarreto, S. (2019. Marca Territorial como Estrategia de Competitividad. Universidad Santo Tomás Tunja.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2005). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desarrollo territorial: conocimiento y valores. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesVallejo, E. L. B., Cabo, V. G., Murgueitio, M., Cruz, L. F., & Moreno, E. (2015). Marketing territorial, una alternativa para la competitividad y el posicionamiento regional: caso de estudio La Unión, Zarzal y Cartago. Gestión & Desarrollo, 10(1), 131-151.spa
dc.relation.referencesSan Eugenio Vela, J. D., & Barniol Carcassona, M. (2012). Marcas territoriales y desarrollo local en la Cataluña interior. Estudio de caso: Territoris serens (el Lluçanès).spa
dc.relation.referencesCerdá Bertomeu, M. J. (2018). Arquitectura de marcas destino y cobranding de marcas turísticas: enfoques de gobernanza territorial. ROTUR. Revista de ocio y turismo, 12(2), 43-59.spa
dc.relation.referencesBicho, M. T. A. A. (2015). La marca como instrumento de posicionamiento de las ciudades (Doctoral dissertation, Universidad Rey Juan Carlos).spa
dc.relation.referencesDaza Reina, C., & Martínez González, L. A. (2020). Formulación de estrategias de marketing para el posicionamiento de la marca “Tunja Ciudad de Origen” a través de referentes internacionales de marcas territorio exitosas.spa
dc.relation.referencesPaz, S. (2005). Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades. La marca de ciudad como vector para la proyección internacional. Revista venezolana de gerencia, 10(30), 177-195.spa
dc.relation.referencesPaz, S. (2005). Administración estratégica de marca territorial. Como construir y administrar la marca de ciudades y regiones. REAd-Revista Eletrônica de Administração, 11(3), 1-20.spa
dc.relation.referencesSanabria Artunduaga, T. H. (2010). La capacidad de gestión pública para la integración a mercados en torno a la regionalización del eje industrial de Boyacá. Ediciones Universidad de América.spa
dc.relation.referencesEcheverri, L. M. (2018). Marketing Territorial y su relación con Marca País. Marketing, 3. Marketing Territorial y su relación con Marca País.spa
dc.relation.referencesLaxe, F. G., & Cristal, J. V. S. (2003). Los factores de competitividad y marketing territorial del Espacio Atlántico Europeo. Boletín Económico de ICE, (2789). Los factores de competitividad y marketing territorial del Espacio Atlántico Europeo.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. Boyacá. Gobernación de Boyacá, Fundación Escuela Taller de Boyacá. (2017). Artesanías de Colombia. Fortalecimiento de la competitividad para el sector artesanal del departamento de Boyacá.spa
dc.relation.referencesRivera Chaves. L & Rojas Mateus. N (2015). Universidad Externado de Colombia. El diseño de estrategias de marketing territorial: una experiencia desde el aula.spa
dc.relation.referencesCuervo García, E. A. (2015). Marketing territorial, similitudes y diferencias con el marketing empresarial. UPTC. Marketing territorial, similitudes y diferencias con el marketing empresarial.spa
dc.relation.referencesZambrano Bolivar, J. D (2020). Marketing territorial como alternativa de posicionamiento para la marca Soy Boyacá.spa
dc.relation.referencesLasarte, M. P. (2013). Marketing adaptado al territorio: Place Marketing como herramienta de gestión de la imagen de destino. Cuadernos de estudios empresariales, 23, 133.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2006). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Territorios, (15).spa
dc.relation.referencesPrecedo, A., Orosa, J. J., & Míguez, A. (2010). Marketing de ciudades y producto ciudad: una propuesta metodológica. Urban public economics review, (12), 13-39.spa
dc.relation.referencesGómez Camargo, A. C. (2015). Elementos del marketing territorial que intervienen en las marcas regionales y los productos con denominación de origen.spa
dc.relation.referencesLópez Rodríguez, D. R., 2019, CRAIUSTA. Marca Paipa: marketing territorial y posicionamiento del bienestar.spa
dc.relation.referencesArchila Sánchez, A. D., 2019, CRAIUSTA. Estrategia de marketing integral implementada por el equipo de marca soy Boyacá, para el posicionamiento en el mercado local.spa
dc.relation.referencesRodríguez, R., & Paulin, Z., 2019, CRAIUSTA. La importancia del marketing digital y territorial en el posicionamiento de la marca región Boyacá.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordTerritorial Marketingspa
dc.subject.keywordRegion Brandspa
dc.subject.keywordPositioningspa
dc.subject.keywordLocal Developmentspa
dc.subject.keywordCompetitivenessspa
dc.subject.keywordIdentityspa
dc.subject.proposalMarketing Territorialspa
dc.subject.proposalMarca Regiónspa
dc.subject.proposalPosicionamientospa
dc.subject.proposalDesarrollo localspa
dc.subject.proposalCompetitividadspa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.titlePosicionamiento y apropiación de la marca Soy Boyacá en el sector empresarial de Boyacáspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021dianaayalapaolasierra.pdf
Tamaño:
627.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
331.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización Facultad.pdf
Tamaño:
219.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: