Cuarta parte. Pensar el medio ambiente: un desafío en américa latina. Capítulo 17. Cuando la tierra explotó: comunidad y territorio cambiantes por la extracción de petróleo en México
dc.contributor.author | Schöneich, Svenja | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-12-12T01:12:43Z | spa |
dc.date.available | 2020-12-12T01:12:43Z | spa |
dc.date.issued | 2020-12-11 | spa |
dc.description | El camino para llegar hasta la comunidad nombrada por el héroe nacional Emiliano Zapata desde la ciudad de Papantla de Olarte, conduce a través del área verde y fértil del norte de Veracruz, conocido históricamente, más allá de los bordes del país, por el cultivo de vainilla. Hoy en día se estrechan grandes plantaciones de naranjales y limonares bordeando el camino, atravesando el paisaje accidentado con pequeños cultivos de maíz entre los cítricos. Siguiendo la carretera, pasando pastizales con ganado y más naranjales, el verde del paisaje es, otra y otra vez, entrecortado por plantas en forma cuadrada, pavimentadas con diferentes tipos de bombas o ajustadores en dónde se encuentran las conexiones de líneas y tubería de diferentes colores. Algunas se encuentran bajo tierra y se ven solamente elementos reguladores en las plantas, otras van en la superficie atravesando las plantaciones. Finalmente llegando a la comunidad Emiliano Zapata los visitantes son bienvenidos con la visión de una gran planta, justo en la entrada hacia la comunidad al lado de la carretera, en dónde en algunas horas del día el aire está lleno de olores ajenos de gas. Más adelante, ya llegando al centro de la comunidad, se ve una flama de varios metros de altura saliendo de una torre visible, atrás de unos árboles y se escucha las turbinas que producen un sonido fuerte, audible por casi todas las casas. Abajo del pequeño puente pasa un arroyo repetidamente contaminado por residuos o crudo que a veces son perceptible hasta arriba del puente, donde pasa la gente platicando en voz alta para acallar el ruido de las turbinas. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Schöneich, S. (2020). Cuarta parte. Pensar el medio ambiente: un desafío en américa latina. Capítulo 17. Cuando la tierra explotó: comunidad y territorio cambiantes por la extracción de petróleo en México. Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia, p.p. 457-482 Tunja: Ediciones USTA, 2018. Repositorio - Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01722 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/31114 | |
dc.relation.annexed | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.relation.references | Alemán-Nava, G. S., Casiano-Flores, V. H., Cárdenas-Chávez, D. L., Díaz-Chavez, R., Scarlat, N., Mahlknecht, J., Parra, R. (2014). Re- newable energy research progress in Mexico: A review. Renew- able and Sustainable Energy Reviews, 32, 140–153. https://doi. org/10.1016/j.rser.2014.01.004 | spa |
dc.relation.references | Àvila, Ricardo Monreal. (2008). El petróleo en la historia y en la cultura de México. En: José Alfonso Suárez del Real Aguilera. (Eds.), El pe- tróleo en la historia y en la cultura de México. (pp. 69-90). México, Ciudad de México: Grupo parlamentario del PRD | spa |
dc.relation.references | Benítez, E. B. (2011). Reseña de” Crisis en el campo mexicano” de Ber- nardo Olmedo Carranza. Problemas del Desarrollo. Revista Lati- noamericana de Economía, 42(165), 176–179. | spa |
dc.relation.references | Berkes, F., Folke, C., & Colding, J. (2000). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Build- ing Resilience. Cambridge, UK: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Breglia, L. (2013). Living with Oil: Promises, Peaks, and Declines on Mex- ico’s Gulf Coast. Austin, USA: University of Texas Press. | spa |
dc.relation.references | Brown, J. C. (1998). Petróleo y revolución en México. Ciudad de México, México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Brown, J. C., & Knight, A. (2010). The Mexican Petroleum Industry in the Twentieth Century. Austin, USA: University of Texas Press. | spa |
dc.relation.references | Campos, P. A. S. (2016). Whatever Happened to the Mexican Oil Bonan- za: The Challenges of Mexico’s New Oil Fund. Nat. Resources J., 56, 291. | spa |
dc.relation.references | Chenaut, Victoria. (2016). Los totonacas en Veracruz: población, fami- lia y sociedad. Atlas del Patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Universidad Veracruzana, Recuperado a partir de http:// www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/ AtlasPatrimonioCultural/02TOTONACAS.pdf. | spa |
dc.relation.references | Compilación de documentos locales. (2010). Memoria Historica de la Comunidad Emiliano Zapata, Municipio de Papantla de Olarte, Veracruz. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Re- volución Mexicana. Comp. Gumercindo González Sánchez (Agente Municipal de 2016) | spa |
dc.relation.references | De Alba J. I. (11 de septiembre 2016). Poza Rica, Veracruz, la ciudad que pasó de la abundancia con el oro negro a vivir una crisis. Vanguar- dia/por Animal Político. Recuperado de http://www.vanguardia. com.mx/articulo/poza-rica-veracruz-la-ciudad-que-paso-de-la- abundancia-con-el-oro-negro-vivir-una-crisis | spa |
dc.relation.references | Eber, C., & Antonia. (2011). The Journey of a Tzotzil-Maya Woman of Chi- apas, Mexico: Pass Well over the Earth. Austin, USA: University of Texas Press. | spa |
dc.relation.references | Gill, S. D. (1991). Mother Earth: An American Story. Chicago, USA: Uni- versity of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Gracia, J. F. C. (2009). En defensa del petróleo. Ciudad de México, Méxi- co: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Grayson, G. (1981). The Politics of Mexican Oil. Pittsburgh, USA: Univer- sity of Pittsburgh Pre. | spa |
dc.relation.references | Gómez, Christian. (2014). Mexico: An Opening for Energy Reform. AS/ COA Working Paper. Recuperado a partir de http://www.as-coa. org/sites/default/files/MexicoEnergyReport2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Govers, C. (2006). Performing the Community: Representation, Ritual and Reciprocity in the Totonac Highlands of Mexico. Münster, Ale- mania: LIT Verlag. | spa |
dc.relation.references | Ichon, A. (1969). La réligion des Totonaques de la Sierra. Paris, Francia: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique. | spa |
dc.relation.references | Jácome, A. Gonzáles. (2007). Conversación social y cultural. De los agrosistemas tradicionales a los alternativos en México. En Alba Gonzáles Jácome, &, Francisco. D. Gurri García. (Eds.), Los nuevos caminos de la agricultura: procesos de conversión y perspectivas. (pp. 59-97). Madrid, España: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Kasburg, C. (1992). Die Totonaken von El Tajín: Beharrung und Wandel über vier Jahrzehnte. Münster, Alemania: LIT Verlag. | spa |
dc.relation.references | Kourí, E. (2004). A Pueblo Divided: Business, Property, and Community in Papantla, Mexico. Stanford, USA: Stanford University Press. | spa |
dc.relation.references | Moreno Andrade, S. H. (2007). Dilemas petroleros: cultura, poder y tra- bajo en el Golfo de México. Ciudad de México: México CIESAS. | spa |
dc.relation.references | Pineda, F. y Landorf, H. (2011). Philosophical and Historical Foundation of intercultural Education in Mexico. En C. A. Grant & A.Portera. (Eds.), Intercultural and Multicultural Education: Enhancing Global Interconnectedness. (pp. 138-157). New York, USA: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Reporte Proyecto IICA-RAN. (2012). Cuarderno de Alternativas de De- sarrollo y Retos del Núcleo Agrario “Emiliano Zapata”, Papantla de Olarte. SRA/RAN/PA/FIFONAFE/IICA | spa |
dc.relation.references | Rippy, M. (1972). Oil and the Mexican Revolution. Leiden, Países Bajos: Brill Archive. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, S. de Amo. (2007). El rescate de las prácticas de manejo de recursos naturales y la reconsideración social en una etnia ase- diana. En Alba Gonzáles Jácome, &, Francisco. D. Gurri García. (Eds.), Los nuevos caminos de la agricultura: procesos de conver- sión y perspectivas. (pp. 163-183). Madrid, España: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Rouy, Pablo Vilderrama. (2005). The Tononac. En A. R. Sandstrom, & E. H. García Valencia (Ed.). Native Peoples of the Gulf Coast of Mexico. (pp. 187-210). Tuscon, USA.: University of Arizona Press. | spa |
dc.relation.references | Schmidt, P. (2007). Die Erfindung des Campesino: Die Deagrarisierung im Mexiko des 20. Jahrhunderts. Geschichte und Gesellschaft, 33(4), 515–545. | spa |
dc.relation.references | Serrano Carreto, E., México, & UNDP (Eds.). (2006). Regiones indígenas de México (Primera edición). Ciudad de México, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2009). La ceremonia ritual de los Voladores - patrimonio inmaterial - Sector de Cultura - UNESCO. (s/f). Recuperado el 20 de agosto de 2017, a partir de https://ich.unesco.org/es/RL/ la-ceremonia-ritual-de-los-voladores-00175 | spa |
dc.relation.references | Vela, D. S. (02 de marzo 2017). Veracruz, en situación difícil por violen- cia. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/ nacional/ruptura-de-zetas-y-choque-con-cjng-hunden-a-veracruz- en-la-violencia.html | spa |
dc.relation.references | Viscidi, L., & Fargo, J. (2015). Local Conflicts and Natural Resources. A Balancing Act for Latin American Governments. Inter-American Dialogue. Recuperado a partir de http://1m1nttzpbhl3wbhhgah- bu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2015/05/ Local-Conflicts-and-Natural-Resources-FINAL.pdf. | spa |
dc.relation.references | Zolov, E. (2015). Iconic Mexico: An Encyclopedia from Acapulco to Zócalo [2 volumes]: An Encyclopedia from Acapulco to Zócalo. Santa Bar- bara, USA: ABC-CLIO. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Interdisciplinary Studies | spa |
dc.subject.keyword | Environmental conflict | spa |
dc.subject.keyword | The post-conflict environment | spa |
dc.subject.keyword | Sustainability -- Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Environment | spa |
dc.subject.keyword | Environmental public policy | spa |
dc.subject.proposal | Estudios Interdisciplinares | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto ambiental | spa |
dc.subject.proposal | El medio ambiente en el posconflicto | spa |
dc.subject.proposal | Sostenibilidad -- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Medioambiente | spa |
dc.subject.proposal | Política pública ambiental | spa |
dc.title | Cuarta parte. Pensar el medio ambiente: un desafío en américa latina. Capítulo 17. Cuando la tierra explotó: comunidad y territorio cambiantes por la extracción de petróleo en México | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |