Características antropométricas y de condición física como parámetro de identificación de talentos practicantes de patinaje de velocidad y ciclismo de pista colombiano

dc.contributor.authorGonzález De Los Reyes, Yennys.spa
dc.contributor.authorGálvez Pardo, Ángela Yazmín.spa
dc.contributor.authorBolívar Quintero, Carlos.spa
dc.contributor.authorMuñoz Inocencio, Juan Pablo.spa
dc.contributor.authorCobos Rincon, Brayan.spa
dc.contributor.authorLeal Portilla, Diego.spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000294357spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003334spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=9sEKj7UAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=EJQ5v0oAAAAJ&hl=enspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-03T12:48:46Zspa
dc.date.available2020-07-03T12:48:46Zspa
dc.date.issued2019-08spa
dc.descriptionEl objetivo principal del estudio fue determinar las características antropométricas y de condición física como parámetro para identificar talentos en los deportes de patinaje de velocidad y ciclismo de pista. Los participantes fueron 52 patinadores (39 niñas y 13 niños) distribuidos a su vez en dos niveles de competencia elite (GP1) y no elite (GP2) y en tres categorías (pre-juvenil, juvenil y mayores). Los ciclistas fueron en total de 35 jóvenes, 32 hombres y 3 mujeres, organizados en los niveles de iniciación (GC1), nivel avanzado (GC2) y en las categorías prejuvenil, juvenil y mayores. En la metodología utilizada para ambos deportes se registraron 12 índices antropométricos y tres pruebas de campo, para la fuerza explosiva del tren inferior mediante el salto en Contra Movimiento (CMJ) y el salto squat jumb (SQJ), para evaluar la potencia anaeróbica, el test de Wingate y la prueba de velocidad en patines y en bicicleta de 300 m. Los hallazgos encontrados en patinaje reportaron diferencias significativas en las dos ramas, con relación al nivel de competencia; mientras que por categorías, en la rama femenina se encontraron diferencias significativas para la edad, peso y talla, siendo los registros más altos en peso y edad de la categoría mayores (p<0,00 y p<0,001 respectivamente); la mayor talla la presentaron las juveniles (p<0,007). En cuanto al test de Wingate, la potencia anaeróbica mostró diferencias significativas y el registro más alto lo obtuvieron las pre-juveniles. Por otro lado, en las correlaciones del GP1 se destaca una relación positiva, con significancia entre el peso y el porcentaje muscular con la potencia media y la capacidad anaeróbica; los saltos CMJ y SQJ con la potencia media, la capacidad anaeróbica y la velocidad; la potencia máxima se relaciona igualmente con la potencia y la capacidad anaeróbica. Se destaca en las correlaciones del GP2 a diferencia del GP1, que las variables de edad, peso y la talla se correlacionan positivamente con la potencia máxima y media; las correlaciones positivas de los saltos con el porcentaje muscular y las correlaciones negativas de los componentes mesomorfico y endomorfico con los saltos. La rama masculina por categorías, presentó diferencias significativas únicamente en la edad, talla y la velocidad obteniendo los registros más altos la categoría mayores. En cuanto a las correlaciones, en el GP1 la edad se correlaciona positivamente con la potencia máxima, la potencia media y el índice de fatiga. En el GP2 se acentúa una correlación negativa entre la velocidad, la potencia media y el porcentaje óseo. En los dos grupos se observó una correlación positiva entre el porcentaje graso y el componente endomorfico. Los ciclistas de iniciación GC1 presentaron una menor edad, masa corporal, talla y porcentaje muscular que los ciclistas del nivel avanzado GC2, existiendo solamente diferencias significativas para la talla (p<0,004). El somatotipo para los dos niveles fue el mesomorfo con tendencia a la ectomorfia. Los resultados para la condición física fue favorable para los ciclistas de GC2, quienes mostraron mayores resultados en el CMJ, SQJump, test de Wingate y menor tiempo en velocidad, sin embargo no existió diferencias significativas entre las medias de ninguno de los datos. Ahora bien, por categorías, los pre-juveniles poseían un peso menor que los juveniles (p<0,016) y mayores (p<0,001), también una talla más baja que los juveniles (p<0,016) y mayores (p<0,015). Con relación a la composición corporal los pre-juveniles presentaron un porcentaje óseo mayor que los mayores (p<0,009). El somatotipo por categorías mostró una predominancia mesomorfica con tendencia ectomorfica. Los resultados de condición física mostraron datos muy similares en el salto para las tres categorías, para el test de wingate todas las variables (excepto el índice de fatiga) fueron más altas en la categoría juvenil, sin existir ninguna diferencia significativa en los resultados. El nivel GC1 presentó una correlación directa para la edad con el peso y la talla; entre el peso, la estatura y el porcentaje óseo; entre el componente ectomorfico y el porcentaje óseo; los saltos (CMJ y SQJump) con la potencia y la capacidad anaeróbica; la potencia máxima con la potencia media, la potencia anaeróbica y el índice de fatiga. En contraste, el porcentaje graso es inversamente proporcional al porcentaje muscular, no obstante, es directamente proporcional al componente endomorfico, además la velocidad se relacionó indirectamente con el peso, la talla y la potencia media. En el nivel GC2, las variables antropométricas mostraron una relación directa entre el peso con la estatura y la edad; el componente de endomorfia con el porcentaje graso; una relación indirecta entre el porcentaje muscular con el porcentaje graso y la endomorfia; además del componente ectomorfico con el componente endomorfico y mesomorfico. En la condición física se estableció una relación directa entre los saltos con la capacidad anaeróbica y la potencia media; y entre potencia máxima con la potencia media, la potencia anaeróbica y la capacidad anaeróbica.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02744
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27711
dc.relation.referencesAcero, J & Palomino, A. (2009). Un modelo de aplicación para el estudio de antropometría biomecánica en patinadores de carreras (8-20 años). Spagatta Magazine. Patinaje sin fronteras.spa
dc.relation.referencesAlexander, P. (junio de 2012). Curso Acreditación ISAK Nivel I. Estadística Antropometría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAtkinson, G., Davison, D., Jeukendrup, A. &Passfield, L. (2003) Science and cycling: currentknowledge and future directions for research. Journal of Sports Sciences, 21(9), 767-787, doi: 10.1080/0264041031000102097spa
dc.relation.referencesBidaurrazaga, I., Lekue, J. A., Amado, M., Santos, M. y Gil, S. M. (2015). Identifying talented young soccer players: conditional, anthropometrical and physiological characteristics as predictors of performance. Revista internacional de ciencias del deporte, 39(11), 79-95. doi:10.5232/ricyde2015.03906spa
dc.relation.referencesBompa, T. O. (2002). Periodização: Teoria e metodologia do treinamento. En Adaptação: Oliveira, P. R. São Paulo: Franciscon, C.A.spa
dc.relation.referencesCherebetiu, G. (1991). Los factores que limitan el progreso y los altos resultados en el voleibol competitivo. Stadium, 18, 25‐33.spa
dc.relation.referencesDurand, M. (1988). L'enfant et le sport, Centro de publicaciones del MEC. Madrid: Paidos. S.A.spa
dc.relation.referencesHahn, E. (1998). Entrenamiento con niños. Barcelona: Ediciones Martínez, S. A.spa
dc.relation.referencesHamilton, L., Martin, D., Anson, J., Grundy, D. And Hahn, A. (2002).Physiological characteristics of successful mountainbikers and professional road cyclists. Journal of Sports Sciences. 20, 1001-1008.spa
dc.relation.referencesLamour, H. (1991). Manual para la enseñanza de la educación física y deportiva. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLozada, J. L, (2014). ‘’Validación del test Barinas para estimar la potencia aeróbica en patinadoras de carreras categoría cadetes del estado Barinas’’. Revista Científica Dimensión Deportiva , 6, 43-52.spa
dc.relation.referencesLozano, R. & Cardenas, W. (2013). Análisis de la composición corporal en la preparación de los patinadores de velocidad de la selección norte de Santander participantes en los juegos nacionales 2012. Revista actividad física y desarrollo humano. (59) 92-100.spa
dc.relation.referencesLozano y Contreras, (2005). ‘’Descripción antropométrica de los patinadores de velocidad sobre ruedas participantes en los Juegos Deportivos Nacionales de Venezuela, diciembre de 2005’’. Revista Digital -Buenos Aires. 11 (102- 104)spa
dc.relation.referencesMedellín, J. P. (2014). Caracterización Dermatoglífica de las Ciclistas Colombianas de Pista de Altos Logros en Pruebas de Semifondo. Rev. U.D.C.AAct. &Div. Cient. 17(1): 45-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a06.pdfspa
dc.relation.referencesMenaspa, P., Rampinini, E., Bosio, A., Carlomagno, D.,Riggio, M. &Sassi. A.(2012).Scand J Med Sci Sports, 22, 392–398. doi: 10.1111/j.1600-0838.2010.01168.xspa
dc.relation.referencesNavarro, F. (1992). La detección y selección de talentos deportivos. Congreso Nacional de Talentos. Madrid. Cap.3(4) 135-138spa
dc.relation.referencesPila, H. (1989). Estudio sobre las normas de capacidades motrices y sus características en la población cubana. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas). ISCF Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.spa
dc.relation.referencesPiucco, T, Dos Santos, SG & De Lucas, R. (2014). Patinacao de velocidade in- line ; Uma revisao sistemática. Artigo de revisao. Revista andaluza de medicina del deporte. 7(4), 162-169.spa
dc.relation.referencesPila H. (2006). Selección de talentos para la iniciación deportiva, una experiencia cubana. La Habana. Cuba.spa
dc.relation.referencesRodríguez P., X., Castillo V., O., Tejo C., J. &Rozowski N., J. (2014). Somatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 41(1) 29-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46930531004spa
dc.relation.referencesSant, J. R. (1991). Detección de talentos y su formación. Enciclopedia General del Ejercicio Físico. Barcelona: Paidotribo.spa
dc.relation.referencesSoto, C.A. & Andújar, C. (2000). Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. Recuperado de: www.efdeportes.comspa
dc.relation.referencesTorres, J. (1996). Evolución morfológica de un grupo de jugadores de elite desde su detección hasta la alta competición. (Tesis doctoral no publicada), Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesVanderson et al. (2013).Comparison of body composition andaerobic and anaerobic performancebetween competitive cyclists and triathletes.Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum, 15(6), 646-655. doi: http://dx.doi.org/10.5007/1980-0037.2013v15n6p646spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSpeed ​​skatingspa
dc.subject.keywordtrack cyclingspa
dc.subject.keywordanthropometryspa
dc.subject.keywordYoung boysspa
dc.subject.proposalPatinaje de velocidadspa
dc.subject.proposalciclismo de pistaspa
dc.subject.proposalantropometríaspa
dc.subject.proposaltest de wingatespa
dc.subject.proposalfuerza explosivaspa
dc.subject.proposalJóvenesspa
dc.titleCaracterísticas antropométricas y de condición física como parámetro de identificación de talentos practicantes de patinaje de velocidad y ciclismo de pista colombianospa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Documento de trabajo (working papers)spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1. Formato informe académico final FODEIN -2015.Yennys Gonzalez.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: