Fiscal Sustainability Framework for the Colombian State 2000-2021

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
This article analyses the incorporation of the concept of fiscal sustainability in Colombian legislation. This has been framed within the global trends of third generation reforms, in which the role of the Congress of the Republic in defining fiscal priorities and goals has been relegated. These have been subordinated to global evaluation schemes, generating incentives for compliance with creditors, without involving processes of social stability or concentration of wealth. Reforms have involved constitutional amendments and three regulatory phases: The first, with the incorporation of transparency and dissemination mechanisms; the second, with the implementation of the fiscal rule; and the third, with the post-pandemic adaptation that makes the rule more flexible but generates greater technocratic control, which implies that the self-imposed restrictions have been dynamic. However, they have become disconnected from the purposes of the social rule of law and the endorsement of the social contract, due to the constant fiscal restriction on governmental actions materialized in public policies.
Este artículo analiza la incorporación del concepto de sostenibilidad fiscal en la normatividad colombiana y que ha estado enmarcado en las tendencias globales de reformas de tercera generación, en los que se ha visto relegado el rol que desempeña el Congreso de la República en la definición de las prioridades y metas fiscales, quedando supeditadas a esquemas de evaluación global, generando incentivos para el cumplimiento ante los acreedores, sin involucrar procesos de estabilidad social o concentración de la riqueza. Estas reformas han implicado modificaciones constitucionales y tres fases normativas: la primera, con la incorporación de mecanismos de transparencia y difusión, la segunda, con la implementación de la regla fiscal y, la tercera, con la adaptación pospandémica que flexibiliza la regla pero genera mayor control tecnocrático, lo que implica que las restricciones autoimpuestas han sido dinámicas, pero se han desvinculado a los propósitos del Estado social de derecho y la refrendación del contrato social, por la constante restricción fiscal a las acciones gubernamentales materializadas en las políticas públicas.
Este artículo analiza la incorporación del concepto de sostenibilidad fiscal en la normatividad colombiana y que ha estado enmarcado en las tendencias globales de reformas de tercera generación, en los que se ha visto relegado el rol que desempeña el Congreso de la República en la definición de las prioridades y metas fiscales, quedando supeditadas a esquemas de evaluación global, generando incentivos para el cumplimiento ante los acreedores, sin involucrar procesos de estabilidad social o concentración de la riqueza. Estas reformas han implicado modificaciones constitucionales y tres fases normativas: la primera, con la incorporación de mecanismos de transparencia y difusión, la segunda, con la implementación de la regla fiscal y, la tercera, con la adaptación pospandémica que flexibiliza la regla pero genera mayor control tecnocrático, lo que implica que las restricciones autoimpuestas han sido dinámicas, pero se han desvinculado a los propósitos del Estado social de derecho y la refrendación del contrato social, por la constante restricción fiscal a las acciones gubernamentales materializadas en las políticas públicas.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Colombian state, fiscal rule, regulatory transformation, globalization, transparency, fiscal sustainability, Estado colombiano, regla fiscal, transformación normativa, globalización, transparencia, sostenibilidad fiscal
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0