Aspectos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo del contratista de proyectos de edificación asignados a la interventoría para su control

dc.contributor.advisorGutierrez Ortiz, Robert
dc.contributor.authorEspejo Capella, Ingrid Johanna
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2024-04-30T15:56:22Z
dc.date.available2024-04-30T15:56:22Z
dc.date.issued2024-04-30
dc.descriptionEsta monografía explora los aspectos cruciales del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicados a contratistas en proyectos de construcción bajo la supervisión de interventores, resaltando la importancia de los SG-SST en la industria de la construcción como medida esencial para mejorar las operaciones empresariales y cumpliendo con la legislación Colombiana. Se enfatiza que la omisión en la implementación de estos sistemas puede acarrear graves consecuencias, incluyendo problemas legales y accidentes laborales. El objetivo principal es describir los elementos del SG-SST que más frecuentemente se incumplen en los proyectos de edificación y determinar cómo deben ser controlados por la interventoría. Los hallazgos revelan un análisis detallado de la normativa vigente y su aplicación en la gestión de la seguridad y salud laboral. También se identifican los principales riesgos para los trabajadores en construcción y se discuten las responsabilidades de la interventoría en la supervisión del cumplimiento de estas normas. Por lo tanto, la monografía resalta la necesidad de que las empresas constructoras implementen rigurosamente los SG-SST para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, evitando riesgos y garantizando un entorno de trabajo seguro conforme a los requerimientos legales establecidos.spa
dc.description.abstractThis monograph explores the crucial aspects of the Occupational Health and Safety Management System applied to contractors in construction projects under the supervision of auditors, highlighting the importance of SG-SST in the construction industry as an essential measure to improve safety. business operations and complying with Colombian legislation. It is emphasized that failure to implement these systems can lead to serious consequences, including legal problems and workplace accidents. The main objective is to describe the SG-SST elements that are most frequently breached in building projects and determine how they should be controlled by the audit. The findings reveal a detailed analysis of current regulations and their application in the management of occupational health and safety. The main risks for construction workers are also identified and the responsibilities of the auditor in supervising compliance with these standards are discussed. Therefore, the monograph highlights the need for construction companies to rigorously implement SG-SST to protect the health and safety of workers, avoiding risks and guaranteeing a safe work environment in accordance with established legal requirements.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Interventoría de la Construccionspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationEspejo Capella, I. J. (2024). Aspectos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo del contratista de proyectos de edificación asignados a la interventoria para su control. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54947
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.programEspecialización Interventoría de la Construcciónspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor De Bogotá (2020). Interventoría a la ejecución de las actividades y obras requeridas para la conservación del espacio público y red de ciclorutas en Bogotá D.C. Grupo 1. Capítulo técnico 1. Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo-SST. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor De Bogotá (2021). Interventoría técnica, administrativa, financiera, legal, social y SST-SGA para la demolición, limpieza, cerramiento y mantenimiento de predios adquiridos por el Instituto de Desarrollo Urbano-IDU, para la ejecución de las troncales alimentadoras Av. 68 y Av. Ciudad de Cali, en Bogotá D.C. Capítulo 1. Obligaciones de la interventoría, estudios ambientales y de seguridad y salud en el trabajo-SST. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesArdila, J., Naranjo, A., y Vente, N. (2019). Revisión de riesgos laborales según ARL y SGSST. Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesBarrios, Y. I. (2020). Diagnóstico de la implementación del SG-SST en las constructoras pioneras de Colombia. En Signos, investigación en Sistemas de Gestión, 12(2), 149-159. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCalderón, C. y Salas, V. A. (2021). Identificación de las funciones administrativas para el seguimiento y control del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para una interventoría de obra privada para la empresa ZARVACO S.A.S. en Pasto-Nariño. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.spa
dc.relation.referencesCalderón, S. y López, J. (2021). Análisis de la evolución de la normativa del sistema de seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción en Colombia. [Tesis de posgrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo Colombiano de Seguridad, CCS (2021). Siniestralidad laboral en 2021. Consejo Colombiano de Seguridad.spa
dc.relation.referencesDíaz, O. L. y Muñoz, C. M. (2021). Aplicación de la GTC 34 y GTC 45 en una S.A.S. de servicios en HSEQ: estudio de caso, Suma neg. Vol.4 no.1 [Artículo de investigación]. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEraso, G. M. y Rodríguez, Y. (2016). Diseño y validación de contenido de un instrumento para medir la gestión de la seguridad y salud en el trabajo para organizaciones colombianas. Universidad Santo Tomás – ICONTEC.spa
dc.relation.referencesFagua, F., De Hoz, Y. y Morales, J. (2018). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Una revisión desde los planes de emergencia. Revista Científica Multidisciplinaria Ipsa Scientia, 3(1), 23-29.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. C., y Ramírez, A. (2019). Implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con base en el Decreto 1072 del 26 de mayo del 2015 para la empresa constructora SINATEL LTDA. [Trabajo de pregrado]. Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, Y. (2011). Evaluación de la percepción del riesgo en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, D., Barrientos, E., Sotelo, M., Y Monsalve, S. (2021). Impacto en la gestión y costos de los proyectos de infraestructura educativa bajo la revisión del SECOP I en el Departamento de Santander, Mundo FESC, 11(22), 136–146. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1045spa
dc.relation.referencesGómez, E., Barrientos, E., Y Sotelo, M. (2023). Gestión de adquisiciones verdes por medio del análisis jerárquico (AHP): tema aplicado a selección en la compra de bombas contra incendio, 14(2), 133–152. Aglala. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2355spa
dc.relation.referencesHenao, F. (2011). Factores de riesgo asociados en la construcción. Ecoe ediciones.spa
dc.relation.referencesICONTEC (2007). NTC-OHSAS 18001: Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional: Requisitos. Norma Técnica Colombiana, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.spa
dc.relation.referencesICONTEC (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. GTC 45. Guía Técnica Colombiana, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.spa
dc.relation.referencesISO (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo-Requisitos con orientación para su uso. ISO 45001. Norma Internacional. International Organization for Standardization.spa
dc.relation.referencesMaza, J. y De la Hoz, R. (2017). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa RYD CONSTRUCCIONES S.A.S., con base en la NTC-OHSAS 18001:2007 y el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072/2015. [Trabajo de Pregrado]. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.spa
dc.relation.referencesMINEDUCACIÓN, MNC y CAMACOL (2019). Catálogo de cualificaciones sector construcción. Ministerio de Educación, Marco Nacional de Cualificaciones & Cámara Colombiana de la Construcción.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho (2012). Ley 1562 de 2012. Por el cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Ministerios de Justicia y del Derecho.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social (2008). ABC de la salud ocupacional para el sector de la construcción. 99-117.Ministerio de la Protección Social.spa
dc.relation.referencesMINTRABAJO (2016). Decreto número 1072 de 2015, V. actualizada 2016. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Ministerio del Trabajo.spa
dc.relation.referencesMINTRABAJO (2019). Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del SG-SST. Ministerio del Trabajo.spa
dc.relation.referencesMINTRABAJO (2021). Resolución 4272 de 2021. Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas. Ministerio del Trabajo.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Resolución 682 del 2020. Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del Coronavirus COVID-19 en el sector de la construcción de edificaciones. Ministerio de Salud y Protección Social.spa
dc.relation.referencesMontoya, E. y Quintero, J. (2021). Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, revisión de la normatividad vigente aplicable en Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales Ospino, J. y Bermejo Galán, J. (2019). Avances normativos en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo - SG SST. Advocatus, 16(32), 51-63. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5523spa
dc.relation.referencesNavarro, G., Bayona, J. y Pacheco, C. (2021). Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector de la Construcción. Mundo FESC, 11, no S5, 97-109.spa
dc.relation.referencesPedraza, F. (2021). Manual de Interventoría y Supervisión. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPiza, N., Amaiquema, F., y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa, algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. (Publicado el 02 de diciembre de 2019).spa
dc.relation.referencesPortal Empresarial. Sanciones por incumplimiento del SG-SST. https://portalempresarial.org/salud/sg-sst/sanciones-por-incumplimiento-del-sg-sstspa
dc.relation.referencesQuijada, N., y Ortiz, A. (2010). Gestión de seguridad y salud en el trabajo: aplicación en las Pymes industriales, 14(57), 251-260. Universidad de Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesRiaño, M., Hoyos, E., y Valer, I. (2016). Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral: Estudio de caso en empresas del sector petroquímico en Colombia, 18(55), 68-72. Ciencia y trabajo.spa
dc.relation.referencesRoa, D. (2017). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Diagnóstico y análisis para el sector de la construcción.[Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesRobles, R. (2023). Evaluación de la implementación de tecnologías de transformación digital en la mejor de la seguridad y salud ocupacional. https://www.linkedin.com/pulse/evaluaci%C3%B3n-de-la-implementaci%C3%B3n-tecnolog%C3%ADas-digital-en-rafael-robles-rel0e/?originalSubdomain=esspa
dc.relation.referencesRomero, C. (2014). Historia de la interventoría en Colombia: elementos de su evolución. [Tesis de pregrado]. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSAFEMODE (2022). Consecuencias de no implementar el SG-SST. https://smsafemode.com/blog/consecuencias-no-implementar-sg-sst/#:~:text=Consecuencias%20de%20no%20tener%20el%20SG%2DSST,-Adem%C3%A1s%20del%20incumplimiento&text=Al%20no%20implementar%20el%20SG,Trabajo%20y%20enfermedades%20laborales%20ATEL.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2010). Interventoría de proyectos y obras. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesSUPERSOLIDARIA (2020). MA-GECO-002. Manual de Funciones y responsabilidades de interventoría y supervisión de contratos. Superintendencia de la Economía Solidaria.spa
dc.relation.referencesVega, N. (2017). Nivel de implementación del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas de Colombia del territorio Antioqueño [Artículo de investigación]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia.spa
dc.relation.referencesVillota, D. y Garcés, F. (2021). Los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y sus costos, en el sector de la construcción, de la ciudad de San Juan de Pasto. Conocimiento Global, 6, 262-281.spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordOccupational healthspa
dc.subject.keywordSafetyspa
dc.subject.keywordOHSMSspa
dc.subject.keywordInterventionspa
dc.subject.keywordSupervisionspa
dc.subject.lembEmpresas de la construcción e ingenieríaspa
dc.subject.lembOptimización de recursosspa
dc.subject.lembSeguridad en obras de construcciónspa
dc.subject.lembMedicina laboralspa
dc.subject.proposalSalud ocupacionalspa
dc.subject.proposalSeguridadspa
dc.subject.proposalSSTspa
dc.subject.proposalInterventoríaspa
dc.subject.proposalSupervisiónspa
dc.titleAspectos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo del contratista de proyectos de edificación asignados a la interventoría para su controlspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024EspejoIngrid.pdf
Tamaño:
2.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024EspejoIngrid1.pdf
Tamaño:
249.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2024EspejoIngrid2.pdf
Tamaño:
260.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: