Políticas, discursos, imaginarios y prácticas sobre calidad en maestrías y doctorados en educación : estudios de caso

dc.contributor.authorMarín Gallego, José Duvánspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000331457spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=j-WkDDMAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidorcid.org/0000-0002-2648-1776spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-11-26T18:00:45Zspa
dc.date.available2018-11-26T18:00:45Zspa
dc.date.issued2014-06spa
dc.descriptionA partir de las ideas anteriores, esta investigación se ha propuesto develar las relaciones significativas (tensiones y tendencias) que se dan entre las políticas, los discursos, las prácticas y los imaginarios sobre gestión de la calidad en Maestrías y Doctorados en Educación en las tres Universidades que han participado en la investigación: la Universidad Santo Tomás (Bogotá-Colombia), la Universidad San Buenaventura (Cali-Colombia), y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de (Lambayeque-Perú).spa
dc.description.abstractFrom the previous ideas, this research has proposed to reveal the significant relationships (tensions and trends) that exist between policies, discourses, practices and imaginaries about quality management in Masters and Doctorates in Education in the three Universities that have participated in the research: Santo Tomás University (Bogotá-Colombia), San Buenaventura University (Cali-Colombia), and Pedro Ruiz Gallo National University (Lambayeque-Peru).spa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDuván, J., Vélez de la Calle, C., Garzón, O. & González, R., (2014).Políticas, discursos, imaginarios y prácticas sobre calidad en maestrías y doctorados en educación -estudios de caso-: Universidad Santo Tomás, Vuad; Universidad San Buenaventura Cali (Colombia) y Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú). Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14477
dc.relation.referencesAlarcón Alba, F. (2002). La evaluación y acreditación de la educación superior en Centroamérica. Cartagena-Colombia: CNAspa
dc.relation.referencesAnzola, G. (2011). Realidad de los postgrados en Colombia y su situación frente a la reforma de la ley 30. En: revista UDCA, Divulgación y Actualidad Científica, Vol.14 Nro. 2, Bogotá, Julio-Diciembre.spa
dc.relation.referencesAguila Cabrera, V. (2013). El Concepto Calidad en la Educación Universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Cuba: Dirección de Postgrado, Ministerio de Educación Superior.spa
dc.relation.referencesBenno Sander. (sf). Nuevas Tendencias en la Gestión Educativa: Democracia y Calidad.spa
dc.relation.referencesArechaga U., H. & LLarena de Thierry, R. (2002). La evaluación y la acreditación de la educación superior en México. Cartagena-Colombia. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). (1997). Evaluación externa y acreditación internacional de programas de postgrado y doctorado: pautas y lineamientos generales. Salamanca: AUIP.spa
dc.relation.referencesBarsky, O. & Otros. (2011). La educación superior en América Latina: entre el aislamiento insostenible y la apertura obligada: Belgrano: Departamento de Investigación, Universidad de Belgrano.spa
dc.relation.referencesBuadelot Ch. & Leclercq, F. (dir). (2008). Los efectos de la educación. Traducción de H.H. García. Buenos Aires: del estante editorial.spa
dc.relation.referencesCasanova, H. (1999). Educación Superior en América Latina: Política y Gobierno. (1999:155-166) En la revista española de Educación Comparada, volumen 5, 155-166spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, No. 35. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdfspa
dc.relation.referencesCegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,0(43). Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25884/27200spa
dc.relation.referencesCelis Giraldo, J. E. (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia: recomendaciones para su fortalecimiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesCNA. (s f). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.htmlspa
dc.relation.referencesCNA (2013), ¿Qué significa calidad de la educación superior? ¿Cómo se determina? Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-187264.html. CNA (2013a), Acreditación de programas de postgrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-187264.htmlspa
dc.relation.referencesCNA. (Abril de 2010). Acreditación de alta Calidad de Posgrados. Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia: CNAspa
dc.relation.referencesCNA. (2008). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestrías y doctorados. Bogotá: MEN. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186502.htmlspa
dc.relation.referencesCNA. (2010b). Autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Guía de procedimiento. Bogotá: MEN. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186363.htmlspa
dc.relation.referencesCNA. (2007). Estrategia de Internacionalización del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia. Bogotá: CNA.spa
dc.relation.referencesCNA. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de www.cna.gov.cospa
dc.relation.referencesCOMISIÓN EUROPEA. (Enero, 2002). Acreditación y Reconocimientos Oficiales entre universidades del MERCOSUR y la UE (ACRO). Bruselas: (proyecto)spa
dc.relation.referencesCOMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA. (2003). Procesos de evaluación externa y acreditación en universidades bolivianas, Bolivia: CEUB.spa
dc.relation.referencesConferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (1996). La Habana (Cuba). Recuperado: http://www.oei.es/oeivirt/superior3.htmspa
dc.relation.referencesCruz, C. V. (2006). Desafíos del postgrado y el doctorado en América Latina. VII Junta Consultiva sobre el postgrado en Iberoamérica. (págs. 1-5). La Habana, Cuba: Asociación Universitaria Iberoamericana de postgrados AUIP. Recuperado de http://www.auip.org/archivos/modelos2.htm.spa
dc.relation.referencesCruz, C. V. (1997). Evaluación de programas de dotorado cooperativo. Pautas y lineamientos generales. Salamanca, España: Dirección general de la AUIP. Recuperado de http://www.auip.org/archivos/modelos2.htmspa
dc.relation.referencesCruz, C. V. (2008). La evaluación del postgrado en iberoamérica: los primeros UIP a la calidad. V Foro sobre la Calidad sobre la Educación Superior y de la Investigación (págs. pag.1- 6). San Sebastian: AUIP. Recuperado de http://www.auip.org/archivos/modelos2.htm.spa
dc.relation.referencesDias Sobrinho, J. (2002). Modelos de evaluación institucional de la educación superior brasileña en los años 90: tendencias y tensiones. Cartagena-Colombia: CNA.spa
dc.relation.referencesDíaz Palacios, J. A. (2013). Calidad Educativa: Un Análisis sobre la acomodación de los Sistemas de Gestión de la Calidad empresaria a la valoración en la Educación. En Tendencias Pedagógicas, Nº 21.spa
dc.relation.referencesDilthey, W. (1978). Introducción a las ciencias del espíritu (2ª reimp.). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (1983). Mito e Sociedade: a mitanálise e a sociologia das profundezas. Lisboa: A Regra do Jogo.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (2004). Las Estructuras Antropológicas del Imaginario. Arquetipología general. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (1994). L’ Imaginaire. Essai sur les Sciences et la philosophie de l’image. (Traduc. José Carlos de Paula Carvalho). São Paulo: Circulación interna ao CICE e lab_arte/fe- usp.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (1999). La Imaginación Simbólica. Buenos Aires: Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesFernández Lamarra, N. (1999). Armonización de requerimientos educativos y migratorios entre países del MERCOSUR, OIM. Buenos Aires, (mimeo)spa
dc.relation.referencesFernández Lamarra, N. & Otros. (1998). Bases para una política de integración de los países del MERCOSUR desde el análisis comparativo de los sistemas educativos, Investigación Programa de Incentivos. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesFernández Lamarra, N. (1997). Identidad, futuro y educación en el MERCOSUR. Buenos Aires, (mimeo).spa
dc.relation.referencesFernández Lamarra, N. (2002). La Educación Superior en la Argentina. Buenos Aires: IESALC / UNESCO – EUDEBA (en proceso de edición)spa
dc.relation.referencesFernández Lamarra, N. & Pulfer, D. (1992). Educación y Recursos Humanos en el MERCOSUR. Armonización de políticas para la integración. Buenos Aires: INTAL/ BID, (mimeo).spa
dc.relation.referencesFerrater Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía (3a reimp.), Tomo I. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesFerreyra, Horacio (2012). Políticas públicas y formación docente. El caso argentino. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Conferencia realizada el 16 de Agosto de 2012.spa
dc.relation.referencesGamero Aliaga, M. (2007). La contemplación del mundo en la sociedad contemporánea en base a la construcción de imaginarios sociales. En TONOS, revista electrónica de estudios filológicos. No. 14, diciembre 2007. Recuperado de: http://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/tritonos-1-imaginarios.htmspa
dc.relation.referencesGrobman, A. (2003). Estado de la investigación en las ciencias agrarias en el Perú. Informe de consultoría. Lima: Proyecto CONCYTEC-BID.spa
dc.relation.referencesGuerra-García, R. (2002): Estudios de postgrado e investigación. Conferencia magistral pronunciada en el foro «Hacia una nueva Ley Universitaria», Lima, UNMSMspa
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2003): Biología, Bioquímica y Biología Molecular. Capacidad instalada. Universidades y sus programas de investigación. (Informe de consultoría). Lima: Proyecto CONCYTEC- BIDspa
dc.relation.referencesHélgio Trindade. (2012). Evaluación institucional y calidad académica: resistencia y construcción. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/Reduc/pdf/pdf/8160.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Salas, Y. (2003). ¿Qué es la practica educativa? El Siglo, Kiosko, martes 11 de noviembre. Recuperado de http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/16892.que-es-la-practica-educativa.htmlspa
dc.relation.referencesLemaitre, M. J. (2002). Aseguramiento de la calidad en tiempos de cambio: la experiencia de Chile. Cartagena-Colombia: CNAspa
dc.relation.referencesLémez, R. (2002). La construcción y aplicación del Mecanismo de Acreditación MERCOSUR: fortalezas y debilidades. Montevideo: Proyecto ALFA–ACRO.spa
dc.relation.referencesLey Universitaria Peruana Nº 30220, Normas Legales, El Peruano año XXXI – Nº 12914, pág 527211, Lima 9 de julio de 2014.spa
dc.relation.referencesMartín, J. M. (2000). La acreditación universitaria en el MERCOSUR: Ordenamiento legal. Asunción: Universidad Autónoma de Asunciónspa
dc.relation.referencesMartín, M. & Rouhiainen, P. (2002). Estudios de caso sobre acreditación en Colombia, Hungría, India, Filipinas y Estados Unidos: tan similares pero tan diferentes. Cartagena-Colombia: CNAspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2013). Consejo Nacional de Educación Superior, CESU. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196487.htmlspa
dc.relation.referencesMEN & CNA (2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Recuperado de http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186363_lineam_MyD.pdf?binary_rand=4190spa
dc.relation.referencesMEN & CNA (2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Recuperado de http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186363_lineam_MyD.pdf?binary_rand=4190spa
dc.relation.referencesMERCOSUR EDUCATIVO. (Junio, 2002). Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR, C.C. de Expertos en Agronomía. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMERCOSUR EDUCATIVO. (Junio, 2002). Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR, C.C. de Expertos en Ingeniería. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMERCOSUR EDUCATIVO. (Junio, 2002). Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR, C.C. de Expertos en Medicina. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN, MERCOSUR, Sector Educativo. (1999). Documentos Oficiales, Dirección Nacional de Cooperación e Integración Educativa Internacional. Buenos.spa
dc.relation.referencesMisas, Gabriel (2006), Educación superior en Colombia, Análisis y estrategias para su desarrollo, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMora, J. G. (2002). La evaluación y la acreditación de programas académicos en España y en la Unión Europea. Cartagena- Colombia: CNA.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. & Velarde J. (2000). Compendio de Epistemología. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesNava, H. L. (2003). Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: el caso del Perú. Seminario-Taller Internacional: Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En. Boletín de iesalc-unesco, Buenos Aires, Nº 47. Buenos Aires: CONEAU-IESALC,spa
dc.relation.referencesNicoletti, R. (1999) Identidad y futuro del MERCOSUR. Por una integración fundada en valores. Buenos Aires: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesPARAGUAY-CONGRESO NACIONAL (Enero, 2003). Ley Nº 2072 de creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: Asunción.spa
dc.relation.referencesPintos, J. L. (julio 1995). Los imaginarios sociales (La nueva construcción de la realidad social). Santiago de Compostela (España). Recuperado de: http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/imaginarios.htmspa
dc.relation.referencesRama Vitale, Claudio. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembre-diciembre), pp. 11-24.spa
dc.relation.referencesRevelo Revelo, J. (2002). Sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica. Cartagena-Colombia: CNA.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia. En: web.presidencia.gov.co/constitución/spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186370_ley_3092.pdfspa
dc.relation.referencesRIACES. (Julio, 2002). Acta de Intención. Cartagena-Colombia.spa
dc.relation.referencesRobertazzi, M. 2007). Representaciones sociales e imaginario social. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/representaciones.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez C, Cruz B. (2008). Principios y teorías a ser aplicadas a los modelos de gestión de calidad en las universidades. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesSNIES (2013), estadísticas, graduados. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.htmlspa
dc.relation.referencesUNESCO (2012).Science Profile- Colombia. Human Resources in Research and Development (R&D).In Recuperado de http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=1700&BR_Region=40520spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2010). Estatuto Orgánico. Bogotá: Ediciones Usta.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Ediciones Usta.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional –PEI- (3a ed.). Bogotá: Ediciones Usta.spa
dc.relation.referencesTexeira, M. (2000). Discurso pedagógico, mito e ideología: O imaginario de Paulo Freire e de Anísio Teixeira. Rio de Janeiro: Quartetspa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T.A. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVélez de la Calle, C., Arellano, A., & y Martínez, A. (2.002). Universidad y verdad. Barcelona: Anthropos.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalPolíticasspa
dc.subject.proposalDiscursosspa
dc.subject.proposalImaginariosspa
dc.subject.proposalPrácticasspa
dc.subject.proposalUniversidad Santo Tomás Abierta y a Distanciaspa
dc.subject.proposalDoctorado en Educaciónspa
dc.titlePolíticas, discursos, imaginarios y prácticas sobre calidad en maestrías y doctorados en educación : estudios de casospa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Marinjose2014.pdf
Tamaño:
2.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: