Evaluación de la deglución a través del test de cervera e ygual y su relación con la maloclusión en escolares de la institución Aurelio Martínez Mutis con edades entre 5 y 14 años.
Cargando...
Fecha
2017
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Introducción: La deglución atípica puede contribuir al desarrollo de una maloclusión dental; es por esto, que el desarrollo de una oclusión estable, funcional y estéticamente aceptable es un componente de la atención integral de la salud oral, para intervenir de manera temprana y oportuna, después de un buen diagnóstico y así brindarle al paciente un tratamiento exitoso para que tenga un desarrollo normal. Se recomienda establecer mecanismos de detección de la maloclusión, siendo fundamental para el desarrollo de la armonía oclusal, la función y la estética dentofacial. Objetivo: Evaluar la relación entre la deglución con la maloclusión utilizando el test Cervera e Ygual, en escolares de 5 a 14 años de edad del colegio Aurelio Martínez Mutis sede A y B de Bucaramanga (Santander). Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 300 niños de 5 a 14 años matriculados en el colegio Aurelio Martínez Mutis Sede A y B de la ciudad de Bucaramanga Santander Colombia en el cual se realizó un examen dental y funcional con el fin de evaluar la presencia de deglución atípica y maloclusión dental. Resultados: la deglución atípica incide directamente para adquirir una maloclusión clase III o viceversa; En la ingesta de líquidos libre el patrón más frecuente fue el adosamiento normal de los labios al vaso, en la ingesta de líquidos intrusiva fue dejar escapar el alimento fuera de la boca y en la ingesta de sólidos predomino la apertura frecuente de los labios en la masticación. Conclusiones: la deglución atípica puede desarrollar una maloclusión dental, pero no ser específicamente la causa, debido a que no es el único factor causal, de lo contrario los pacientes con una deglución normal no tendrían una maloclusión dental.
Abstract
Introduction: Atypical swallowing can contribute to development of a dental malocclusion; this is why the development of a stable, functional and aesthetically acceptable occlusion is a component of comprehensive oral health care, to intervene early and timely, after a good diagnosis and thus provide the patient a successful treatment to having a normal development. It is recommended to establish mechanisms for the detection of malocclusion, being essential for the development of occlusal harmony, dentofacial function and aesthetics. Objective: To evaluate the relationship between swallowing and malocclusion using the Cervera and Ygual test, in schoolchildren between 5 and 14 years of age at Aurelio Martínez Mutis school, A and B, Bucaramanga (Santander). Materials and Methods: an analytical, cross-sectional observational study was conducted on 300 children aged 5 to 14 years enrolled in the Aurelio Martínez Mutis Sedes A and B school in the city of Bucaramanga Santander Colombia, in which a dental and functional examination was carried out. In order to evaluate the presence of atypical swallowing and dental malocclusion. Results: atypical swallowing directly affects to acquire a class III malocclusion or vice versa; In the free fluid intake the most frequent pattern was the normal attachment of the lips to the vessel, in the intrusive liquid intake was to let the food escape from the mouth and in the intake of solids the frequent opening of the lips in the chewing. Conclusions: Atypical swallowing can develop a dental malocclusion, but it is not specifically the cause because it is not the only causal factor, otherwise patients with normal swallowing would not have a dental malocclusion.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia