Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz Colorado, Fernando
dc.contributor.authorRincón Vacca, Claudia Patricia
dc.date.accessioned2019-01-22T16:37:39Z
dc.date.available2019-01-22T16:37:39Z
dc.date.issued2018-01-22
dc.identifier.citationRincón, C. (2018). Daño psíquico en las víctimas de violencia intrafamiliar. una revisión de la literatura reciente.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15088
dc.descriptionLa investigación planteó como objetivos identificar en la literatura empírica iberoamericana (2012-2017) cuáles son los daños psicológicos que pueden aparecer en las víctimas de Violencia Intrafamiliar (VIF). Sus categorías centrales fueron Daño psíquico y VIF, dentro de la sub área de la Victimología, en el campo de la psicología jurídica. Tomó como punto de partida la prevalencia del fenómeno, así como sus graves daños en los individuos y en la estructura social. Con apoyo en la perspectiva de la justicia restaurativa. El diseño metodológico utilizado fue de tipo cualitativo y el método de procesamiento de la información fue el análisis de contenido. Uno de los aportes proyectados es el de consolidar una panorámica en torno al problema del daño derivado de la VIF a nivel del conjunto familiar a partir de los estudios prácticos que se centran en grupos poblacionales concretos (mujeres, niños, adulto mayores).spa
dc.description.abstractThe purpose of the research proposal is to identify in the Ibero-American empirical literature (2012-2017) the psychological damage that may occur in victims of intrafamily violence (FIV). Its main categories are Psychic damage and FIV, within the sub-area of victimology, in the field of legal psychology. It takes as starting point the prevalence of the phenomenon, as well as its serious damages in the individuals and in the social structure. With support in the perspective of restorative justice, it is presented as the basis for the proposal of an intervention program aimed at the integral reparation of the damage. The methodological design includes the type of qualitative service and the method of information processing. One of the projected contributions is to consolidate an overview of a problem of damage derived from FIV, a level of the family as a whole, based on practical studies that focus on specific population groups (women, children, seniors).spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleDaño psíquico en las víctimas de violencia intrafamiliar. Una revisión de la literatura reciente.spa
dc.typemaster thesis
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.subject.keywordIntrafamily Violencespa
dc.subject.keywordPsychic damagespa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00613
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000305979spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesAcosta, M. (2016) Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015. En. Informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences, pp. 200-290. Bogotá: INMLCF.spa
dc.relation.referencesArce, R., Fariña, F. y Vilariño, M.(2015) Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género: estudio comparativo de las evaluaciones forenses. En: Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, Vol. 6(2), pp. 72–80.España: Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP). https://scholar.google.es/scholarspa
dc.relation.referencesArce, R. (2005) La construcción de la Psicología Jurídica y su estatus actual. En: Encuentros en psicología social. Vol. 3. Pp. 113-117. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Arce%2C+R.+%2 82005%29spa
dc.relation.referencesArmijo, N. (2010). Uso de la cineterapia en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar [Tesis de Maestría]. Universidad de Chile. https://scholar.google.esspa
dc.relation.referencesAsamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III] A). Paris. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&qspa
dc.relation.referencesAvellaneda, M. (2012). Mujeres profesionales y sus narrativas de violencias en las relaciones de pareja (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBautista, N. (2016). De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos. En: Revista diversitas, perspectivas en psicología, 12(1), pp. 83-96.spa
dc.relation.referencesBerger, P y Luckmann, T. (2003) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesBodero, R. (2001) Orígenes y fundamentos principales de la victimología. En: Iuris dicto, pp. 72-80.spa
dc.relation.referencesBollongas, J., Casanovas, C., Cassany, R., de Caso, C., Gimeno, J., Guillamat, A., Juliá, M., Mercadal, C., Ortí, M., Sala, M. y Valbona, E. (2008). Estudio descriptivo de familias con dinámicas de Violencia Doméstica en un contexto judicial de orden civil. En: Anuario de Psicología Jurídica (17), pp. 9-39.spa
dc.relation.referencesBurgos, D., Canaval, G., Tobo, N., Bernal, P. y Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. En: Revista Salud Pública 14 (3), pp. 377-389.spa
dc.relation.referencesCamacho, C. (s.f.). El niño como testigo de violencia intrafamiliar. Efectos sobre el mantenimiento de la dinámica de violencia intrafamiliar [Recurso digital]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Disponibleen:http://www.humanas.unal.edu.co/sap/files/1213/2915/ 6753/El_Nio_Como_Testigo_De_Violencia_Intrafamiliar.pdfspa
dc.relation.referencesCarmona, J. y Jaramillo, J. (2013). Análisis de las perspectivas teóricas sobre la noción de violencia, y su relación con la violencia intrafamiliar. En: Katharsis (16), pp. 181-196.spa
dc.relation.referencesCarrillo-González, G., Gómez-Ramírez, O. y Vargas-Rosero, E. (2007). La Metasíntesis: una Metodología deInvestigación. En: Revista Salud Pública 9(4). https://scholar.google.es/scholarspa
dc.relation.referencesCastillo, J. y Hamui, A.(2012). La subordinación femenina y la tolerancia a la violencia basada en el género. En: Atención Familiar, 19(3), pp. 67-70spa
dc.relation.referencesCervantes, C. y García, E. (2012). Características psicopatológicas en niños con violencia familiar en Oaxaca. En: Alternativas en psicología, xvi (26), pp. 3-15spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 294 Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 por medio de la cual se expide el Código Penalspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906 por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de %202008.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1542 por la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, código de procedimiento penal.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombiana, Sala Plena, (5 de junio de 1997). Sentencia C-285. [MP. Carlos Gaviria Díaz]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombiana, Sala Plena, (3 de diciembre de 1997). Sentencia C652. [MP. Vladimiro Naranjo]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombiana, Sala Plena, (7 de febrero de 2007). Sentencia C-075. [MP. Rodrigo Escobar Gil]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombiana, Sala Plena, (28 de enero de 2009). Sentencia C-029. [MP. Rodrigo Escobar Gil]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombiana, Sala Plena, (11 de junio de 2014). Sentencia C-368. [MP. Alberto Rojas Ríos]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia, Sala Sexta de Revisión, (15 de diciembre de 2014). Sentencia T-967. [MP. Gloria Stella Ortiz Delgado]spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala De Casación Civil. (13 de mayo de 2008). Exp. 11001- 3103-006-1997-09327-01.spa
dc.relation.referencesDaza-Bonchela, M. (2014). Victimología hoy, Derecho victimal europeo y español y Atención a las víctimas de delitos en España [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesDelgado, A. y Calle, S. (2012). La autoestima de los niños víctimas de violencia intrafamiliar [Tesis]. Universidad de Cuenca.spa
dc.relation.referencesDe Barros, J. y Sampaio, I. (2015). Depoimentos em dano: proteção integral da criança vítima de abuso sexual intrafamiliar. En: Journal of Human Growth and Development 25(1), pp. 108-116.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología. Ensayo. En: Umbral Científico (9), pp. 141-159. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. F. (2013). La Justicia desde las víctimas. Bogotá, Washintong, Londres: California Edit.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E., De Corral, P. y Amor, P. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. En: Psicothema, Vol. 14, Suplemento, pp. 139– 146.spa
dc.relation.referencesEstrada, L. (2007). El ciclo vital de la familia. México: Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesFariña, F., Tortosa, F. y Arce, R. (2005) Psicología jurídica del menor y de la familia. Oviedo: Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesFattah, E. (2014). “Victimology: Past, Present and Future” [DazaBonachela, M. Trad.].En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (16)[Publicación Original: 2000, Criminologie, vol. 33(1), p. 17–46.]spa
dc.relation.referencesFernández, C. (1996) apuntes para una distinción entre el daño al "proyecto de vida" y el daño "psíquico" En Los Derechos del Hombre. Daños y protección a la persona. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo.spa
dc.relation.referencesFernández, C. (2003) Deslinde conceptual entre “daño a la persona”, “daño al proyecto de vida” y “daño moral”. En Foro Jurídico, Año 1, N° 2, julio de 2003.spa
dc.relation.referencesFernández, T. y Pérez, R. (2010). Autoestima y violencia conyugal: un estudio realizado en Baja California.spa
dc.relation.referencesFrías, M. y Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. En: Revista Mexicana de Psicología, vol. 25(2), pp. 237- 248.spa
dc.relation.referencesFrías, M., Rodríguez, I. y Gaxiola, J.(2003). Efectos conductuales y sociales de la violencia familiar en niños mexicanos. En: Revista de Psicología, PUCP, Vol. XXI(1), pp. 41-69.spa
dc.relation.referencesGómez, B. y Rosales, N. (2015). Relaciones objetuales en una mujer víctima de violencia intrafamiliar: un estudio de caso. En: Revista electrónica de Psicología Iztacala, 18(4), pp. 1657-1689spa
dc.relation.referencesGrossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. En: Tabula Rasa (10), pp. 13-48.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1997). Modalidades familiares de fin de siglo. En La familia en la perspectiva del año 2000. Bogotá: Ed. Magisterio, Col. Mesa Redonda. pp. 9-28.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1998). Cambio social, familia patriarcaly emancipación femenina en Colombia. En: Revista de Trabajo Social (1), pp. 39-50. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesGutiérrez de Piñeres, C. (2010) Revisión sobre la definición de psicología jurídica. En: Diversitas. Perspectivas en Psicología. Vol. 6, N. 2. Pp. 221-235. http://www.redalyc.org/html/679/67915140003/spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E. y Pérez, C. (2009) Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. En: Liberabit 15(1), p. 49-58.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2009). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica. Bogotá: Ed. El Buhospa
dc.relation.referencesHernández, R. y Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. En: Anales de psicología, vol. 21(1), pp. 11-17.spa
dc.relation.referencesHernández, C., Magro, V. y Cuéllar, J. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales. El problema probatorio. En: Aequitas, pp. 27-53spa
dc.relation.referencesHikal, W. (2013) El presente y el futuro de la victimología criminológica. En: Visión criminológica-criminalística, abril-junio, pp. 18-27.spa
dc.relation.referencesHuertas, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. En: Revista Logos Ciencia & Tecnología 4(1), pp. 96-106.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forencis 2016, Datos para la vida para volver a sembrar. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: Mundo público y vida privada. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedadspa
dc.relation.referencesKuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina: FCEspa
dc.relation.referencesLourenço, L. y Xavier, L. (2012). A violência familiar como fator de risco para o bullying escolar: contexto e posibilidades de intervenção. En: Aletheia (37), pp. 42-56.spa
dc.relation.referencesLimiñana, R. M., Patró R. (2007). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología. Vol. 21, nº 1 (junio), 11-17.spa
dc.relation.referencesLizana, R. (2014). Problemas psicológicos en niñas y niños víctimas de violencia de género en la pareja [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelonaspa
dc.relation.referencesLoinaz, I. (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas. En: Anuario de Psicología Jurídica (26), pp. 41-50. España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.spa
dc.relation.referencesLópez, Y. (1998). La familia una construcción simbólica: de la naturaleza a la cultura. En: Affectio Societatis, Revista electrónica del departamento de Psicoanálisis, Vol. 1 (2). Medellín: Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesLópez, G. (2016). Análisis pericial del síndrome de alienación parental como una forma de violencia familiar en conflictos de orden familiar. En: http://psicologiajuridica.org/archives/6161 (Publicado el 01/06/2016)spa
dc.relation.referencesMaier, J. (1992) La víctima y el sistema penal. Tomado de: www.scielo.cl/pdf/politcrim/v9n18/art14.pdfspa
dc.relation.referencesManzanero, A. (2009). Psicología Forense: Definición y técnicas. En J. Collado (Coord.), Teoría y práctica de la investigación criminal (págs. 313-339). Madrid: IUGMspa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2002).Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de técnicas de investigación en Grupo Emergente de Investigación Oaxaca. México: Universidad Mesoamericana.spa
dc.relation.referencesMárquez, A. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. En: Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, XIV (27), pp. 27 – 42.spa
dc.relation.referencesMesa, D. (2017) Aspectos de validez y eficiencia en la prueba testimonial de niños, niñas y adolescentes. http://derechopenalonline.com/aspectos-de-validez-yeficiencia-en-la-prueba-testimonial-de-ninos-ninas-y-adolescentes/spa
dc.relation.referencesMolla, C. y Aroca, C. (2017). Menores que maltratan a sus progenitores: definición integral y su ciclo de violencia. En: Anuario de Psicología Jurídica [Articulo en prensa, disponible en: www.elsevier.es/apj]spa
dc.relation.referencesMorales, L. y García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. En: Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, Vol. 6(2), pp. 237-256spa
dc.relation.referencesMorales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Venezuela, Universidad de Los Andesspa
dc.relation.referencesMuñoz, J., Manzanero, A., Alcázar, M., González, J., Pérez, M. y Yela, M. (2011) Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. En: Anuario de Psicología Jurídica, vol. 21, pp. 3-14spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. En: Anuario de Psicología Jurídica (23), pp. 61-69.spa
dc.relation.referencesOliva, E. y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. En: Justicia Juris, 10(1), pp. 11-20.spa
dc.relation.referencesONU (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Asamblea General, resolución 40/34, 29 de noviembre de 1985.spa
dc.relation.referencesOspino, M., Vidal, C., Valencia, O. y Oyuela-Vargas, R. (2012). Pericias psicológicas y otros medios probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de Bogotá: casos de violencia de pareja contra la mujer. En: Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 8(1).spa
dc.relation.referencesPereira, L., Carvalho, M. y Iossi, M. (2012). Violência sexual intrafamiliar contra crianças e adolescentes: entre a prevenção do crime e do daño. En: Revista Brasilera de salud materna e infantil 12(4), pp. 403-411spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2010). Reparación del daño en la violencia intrafamiliar: una mirada al restablecimiento del derecho más allá del aspecto patrimonial. En: Advocatus, Edición especial (15),pp. 79 – 83.spa
dc.relation.referencesPeters, T. (1990). Criminología y victimología. San Sebastián: Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesPiñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. En: Estudios de Sociolingüística Vol. 3(1). 1-42.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 4840 Por el cual el cual se reglamentan los artículos 52, 77, 79, 82, 83, 84, 86, 87, 96, 98, 99, 100, 105, 111 y 205 de la Ley 1098 de 2006. Disponible en https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_4840_2007.htmspa
dc.relation.referencesReich, R. (2006). Daño Psicológico: ¿Qué se solicita al Psicólogo Forense? En: Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense, V. 3spa
dc.relation.referencesRíos, J. (2016) Justicia restaurativa y mediación penal. En: Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, N. 98, pp. 103-126spa
dc.relation.referencesRodríguez, L., Padilla, A., Rodríguez,S. y Díaz, F. (2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación, Colombia. En: Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, Vol. 6(2), pp. 355-373.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C., Jarne, A. y Carbonell, X. (2015) Informe pericial psicológico en tribunales de familia: análisis de su estructura, metodología y contenido. En: Escritos de Psicología vol.8 no.1 Málagaspa
dc.relation.referencesRomo, N., Anguiano, B., Pulido, R., y Camacho, G. (2008). Rasgos de personalidad en niños con padres violentos. En: Revista De Investigación En Psicología 11(1), pp. 117 – 127.spa
dc.relation.referencesSalinas, M. (2009). Teoría y práctica psicológica en el ámbito jurídico: hacia una definición del (los) concepto (s) de psicología jurídica [Tesis Doctoral]. Santiago de Chile: universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesTorres Giménez, A. (2015). Violencia de pareja: detección, personalidad y bloqueo de la huida (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelonaspa
dc.relation.referencesTortosa, F., Civera, C., Arce, R. y Alfaro, E. (2008) La primera singladura de la psicología jurídica en España. Oviedo: Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesValladares González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. En: Medisur, 6(1), 4-13. Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319spa
dc.relation.referencesVargas, R. (2014). Experiencias de violencia intrafamiliar en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalViolencia Intrafamiliarspa
dc.subject.proposalDaño psíquicospa
dc.subject.proposalVictimologíaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: