Modelo integral para la acción en los Centros de Proyección Social
Cargando...
Fecha
2019-09-20
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El Modelo Integral para la Acción, de ahora en adelante MIA, es una apuesta académica de la Universidad Santo Tomás hacia el trabajo comunitario, ético, responsable y cooperativo, propuesto dentro del Plan de Acción de la Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria, cuya labor garantizará que los programas, acciones y proyectos de proyección social, se articulen con las otras dos funciones sustantivas de la Universidad: Docencia e Investigación.
El MIA, es propuesto como referente institucional para el trabajo de acercamiento a las comunidades en condición de vulnerabilidad social, económica y cultural o en riesgo de ser víctimas de escenarios de violaciones a los de Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, entre otras.
El MIA no pretende ser un conjunto de fórmulas o enunciados que, al replicarse, logren solucionar problemáticas sociales sin fundamentos, por el contrario, brinda lineamientos generales para que los docentes y estudiantes apliquen durante el desarrollo de actividades en territorio y se constituya un trabajo de diálogo y doble vía con los territorios. Es una propuesta metodológica, que prioriza el análisis de contexto y la vinculación de las comunidades, con el objetivo de brindar alternativas pacificas a las dificultades de sus entornos, en aras de la transformación social.
Este llamado que hace la USTA, a los diversos actores sociales, se sustenta a partir de las siguientes disposiciones, que guiarán las acciones de la Universidad en interacción e integración con el sector productivo, comunitario y estatal:
• Priorizar el análisis de contexto, con el fin de generar prácticas sin daño.
• Implementar proyectos de desarrollo comunitario y acción participativa, empleando no solo las herramientas académicas, sino también la creatividad y diversificación de las actividades incentivando la crítica constructiva y fortaleciendo la ética y los valores humanistas.
• Encaminar el trabajo hacia el fortalecimiento de la libertad, la autonomía y el respeto de la Dignidad del ser humano, en el que no solo se interpele a la comunidad, sino que el docente participante, haga parte del proceso de construcción y reflexión de las actividades propuestas.
• Procurar la empatía y corresponsabilidad en todos los actores involucrados en los proyectos de desarrollo comunitario.
• Los docentes participantes deben forjar su labor desde la corresponsabilidad y tomando en cuenta que el proceso siempre debe apuntar a la trasformación del contexto social en el que interactúa.
La Proyección Social, busca una interacción con las diferentes dependencias académicas y administrativas, que permitan impulsar y dar cuenta de las transformaciones sociales, económicas y políticas de la sociedad.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Colciencias (2018). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Congreso de la república de Colombia (2001). Ley 720 del 20 de diciembre 2001. Colombia: Congreso de la república de Colombia. Cortina, Adela (2011). Una propuesta de ética del desarrollo. Recuperado de: https://anpoto.blogs.uv.es/files/2011/09/ Una-propuesta-de-%C3%A9tica-del-desarrollo.pdf. Durston, J. y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Serie políticas sociales, CEPAL. Encíclica de Pablo Sexto (1967). Populorum Progressio, 26 de Marzo 1967. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. Hernández, A. y Estupiñan, J. (2007). Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias. Colombia: Organización Internacional para las Migraciones OIM, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad - Verdad - Política. Barcelona: Gedisa. Ibáñez, T. (2003). Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Imber-Black, E. (2000). Familias y sistemas amplios. El terapeuta familiar en el laberinto. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Olaya (2017). Tipología de Proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación, Colombia. Versión 5, p. 6. Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”, 02 de Abril 2004. Presidencia de la República de Colombia (2003). Decreto Presidencial 933 del 14 de Abril 2003, por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje, Bogotá D.C. Presidencia de la República de Colombia. Quintero (2013). Curso Introductorio de Evaluación para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://elearning. evalpartners.org. Reichertz, J. y Zielke, B. (2008). Debate: Social constructionism. Forum for Qualitative Social Research, p. 9. Universidad Santo Tomás (2004). Proyecto educativo institucional. Bogotá, Colombia: Diagramación e impresión Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://www.usta.edu.co. Universidad Santo Tomás (2014). Documento Marco Proyección Social, Bogotá D.C. Ediciones Universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomás (2019). Política de Responsabilidad Social Universitaria, Acuerdo No. 29 de 2019. Vargas-Monroy, L. y Pujal, M. (2013). Gubernamentalidad, dispositivos de género, raza y trabajo: la conducción de la conducta de las mujeres trabajadoras. Universitas Psychologica, 12(4), 1255-1267. Doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4. Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista. Universidad Nacional de Colombia, (52), 1-1.
Colecciones
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal