Evaluación del riesgo cardiovascular y condición física de los docentes de la Universidad Santo Tomás
Author
Zea, Aura Catalina.
Mari Toro, Carlos.
Sáenz, Diana Paola.
Rodríguez, Astrid.
Afanador, Hugo.
Google Scholar
https://scholar.google.com.co/citations?user=pnBC2RUAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=6lKWwE8AAAAJ&hl=id
https://scholar.google.com/citations?user=PMXdOhkAAAAJ&hl=es
Cvlac
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000622915http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001516902
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402887
xmlui.custome.item-addthis
Collections
- Aletheia [155]
Abstract
El mundo ha sufrido en los últimos años muchos cambios a nivel sociocultural, gracias a la
evolución de la ciencia, pero a nivel de salud ha ido deteriorándose. Las personas todavía
no tienen conciencia de la importancia que tiene generar buenos hábitos de vida desde el
inicio de la infancia. Este estudio busca determinar en los docentes de la Universidad Santo
Tomás la presencia o no de dichos factores con el objetivo de desarrollar estrategias
efectivas para el manejo y prevención, para que así mismo ellos como promotores de la
educación puedan impartir desde la academia hábitos que logren cambiar futuras
generaciones. Se evaluaron 68 docentes 56 hombres y 12 mujeres, la edad promedio de
los hombres 42.1±9.5 años, a quienes se les evaluó el riesgo de enfermedad cardiovascular
a 10 años (RCV) por medio de la escala de Framingham, para esto se tuvo en cuenta su
edad, la presencia de diabetes, tabaquismo (cigarrillos día), valores de colesterol total
(CHtot), colesterol HDL (HDL-C) preprandial y presión arterial después de 15 minutos de
reposo. En una sesión diferente se evaluó el porcentaje de masa muscular (PM) por
bioimpedancia y se realizó test de condición física submáximo (protocolo de Bruce
Modificado) con el cual se evaluó el consumo máximo de oxígeno (VO2)., de los hombres
uno era diabético, 16 sujetos fuman hasta 20 cigarrillos/día, el CHtot promedio fue de
215.9±42.2 mg/dL el HDL-C 49.2±9.3 mg/dL, Presión arterial sistólica (PAS) 106.7±10.2
mmHg, para un riesgo cardiovascular de 5.5 ±5.2% a 10 años, equivalente a un rango (0.5
– 21.3%), la PM promedio fue de 34.7 ±3.1% y el VO2 promedio fue de 49.1
±11.1ml/Kg/min. Se encontró una relación inversamente proporcional entre la PM y el RCV
de r=-0.38 p = 0.01 y una relación también inversa entre el VO2 y el RCV de r = -0.51 p <
0.01.
Los resultados de esta investigación, evidencian el efecto protector derivado de una buena
capacidad aeróbica, dados especialmente por la reducción del CHtot, menor PAS y una
mayor cantidad de PM. Este trabajo contribuye a la evidencia sobre los beneficios de
combinar ejercicio aeróbico y de fuerza en la disminución del riesgo cardiovascular, los
cuales serán utilizados en programas de prevención dentro de la Universidad Santo Tomás.
xmlui.custome.pdfjs-doc-title
xmlui.custome.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: